Las Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO) se realizan desde 1961, organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO). Las JAIIOs reúnen investigadores, estudiantes y profesionales provenientes de la academia, la industria y el gobierno, tanto argentinos como extranjeros, con el objetivo de extender el conocimiento de la disciplina informática, estimular los vínculos y promover la enseñanza, la investigación y las aplicaciones en esta disciplina.
Las JAIIOs se organizan como un conjunto de simposios, de uno o dos días de duración, cada uno dedicado a un tema específico. Todos los trabajos son evaluados por comités de expertos y los trabajos seleccionados son publicados en las Memorias de las JAIIO https://ojs.sadio.org.ar/index.php/JAIIO bajo ISSN 2451-7496. Las versiones extendidas de los trabajos más destacables de cada simposio son publicadas en el Electronic Journal of SADIO (EJS) ISSN 1514-6774, integrante del Núcleo Básico de Revistas Científicas (NBR) del CONICET.
Este año las 53JAIIO (ir al sitio) se llevarán en conjunto con 50 CLEI del 12 al 16 de Agosto de 2024 en la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca (ir al sitio). Como en años anteriores estaré a cargo del SIDS (Simposio de Informática, Derecho y Sociedad) y me sumo a las labores de coordinación del SAHTI (Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática) + SHIALC (Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe) con todas y todos los colegas de América Latina. ¡Les esperamos!
La Subsecretaría de Ciberdefensa, Ministerio de Defensa de la Nación, llevará a cabo las “II Jornadas de Reflexión y Pensamiento Nacional: Infraestructuras críticas y perspectiva soberana” este miércoles 8 de noviembre por la tarde, de 14 a 18 horas, en la sede del Instituto de Ciberdefensa de las Fuerzas Armadas (ICFFAA), ubicado en la Av. Cabildo 381. La capacitación, vinculada a la política de ciberdefensa, abordará los siguientes ejes temáticos:
Discusión sobre el futuro de la energía nuclear en la Argentina
Infraestructuras espaciales ¿Un nuevo escenario de la disputa geopolítica?
El ferrocarril: infraestructura estratégica nacional
Infraestructuras críticas control y monitoreo logístico de combustibles
En la parte final, junto a Oscar Niss y Daniel Feipeler Gómez, estaré presentando el libro “Ciberdefensa y el ciclo evolutivo del ciberespacio” (libro disponible para descarga en UNDEF), compilado por Oscar Niss, donde se recogen las ponencias, ideas y debates surgidos dentro del ciclo sobre ciberdefensa organizado por el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa “Manuel Belgrano” (CEEPADE). Entre otros autores/as, contribuyeron con el libro Sergio Rossi, Oscar Niss, Aldo Felices, Julián Di Césare, Mariela Cardozo, Daniel Feipeler Gómez, José María Cifuentes Villanueva y Ariel Vercelli. En la relatoría se expresó:
“Por otro lado, Ariel Vercelli y Daniel Feipeler Gómez presentaron el libro “El Ciclo Evolutivo del Ciberespacio y la Ciberdefensa”, que propone las ideas centrales de un marco referencial de nivel estratégico, que contribuya en el diseño de políticas de gobierno para el ambiente cibernético. Con esa intención este libro transcribe una serie de conferencias que giran en torno a la idea central acerca de la necesidad de tener una visión holística y completa de las distintas dimensiones que atraviesan al funcionamiento del Ciberespacio, el desafío de las tecnologías disruptivas para la sociedad, su construcción discursiva, el debate acerca de sus aspectos soberanos, la necesidad de normativas legales y el devenir de una industria que consolide un desarrollo sostenible.”
El domingo 1 de octubre tuve el gusto de dialogar e intercambiar ideas con el extraordinario equipo del programa “La Gran Estafa” (LGE): Max Delupi, Carlos Caramello, Agustina Pan y Beto Bernuez (como Ramón Esquizo). Hablamos de todo un poco: el complejo presente de Argentina, el futuro y las tecnologías, qué hacer, qué no hacer, como repensar el desarrollo nacional, o también, si sobran o faltan tecnologías para resolver los problemas del pueblo. Gracias a Max por la invitación, abajo les comparto el video, también les recomiendo el programa completo o visitar los anteriores el Canal de Youtube de LGE (también por la FM 107.5).
Al finalizar el segundo día de las “Jornadas de reflexión y pensamiento nacional: Innovación en las TIC, necesidad de regulación y perspectiva soberana” [1], organizadas por la Subsecretaría de Ciberdefensa y por la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), se realizó la presentación del libro “Ciberdefensa y el ciclo evolutivo del ciberespacio” (libro disponible para descarga en UNDEF). Compilado por Oscar Niss, el libro recoge las ponencias, ideas y debates surgidos dentro del ciclo sobre ciberdefensa organizado por el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa “Manuel Belgrano” (CEEPADE). Entre otros autores/as, contribuyeron con el libro Sergio Rossi, Oscar Niss, Aldo Felices, Julián Di Césare, Mariela Cardozo, Daniel Feipeler Gómez, José María Cifuentes Villanueva y Ariel Vercelli. En particular, tuve el gusto de compartir algunas ideas sobre las tecnologías digitales, Internet y los cambios de paradigma (21 a 38). Pueden descargar el texto desde Libros UNDEF.
Desde el lunes 4 hasta el viernes 8 de septiembre se realizarán las 52 Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO) en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Sede de Posgrado) y en forma presencial. Las Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO) se realizan desde 1961, organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO). En estas jornadas se reúnen investigadores, estudiantes y profesionales provenientes de la academia, la industria y el gobierno, tanto argentinos como extranjeros, con el objetivo de extender el conocimiento de la disciplina informática, estimular los vínculos y promover la enseñanza, la investigación y las aplicaciones en esta disciplina. Este año estaré coordinando el Simposio de Informática y Derecho (SID) junto a Wilma Arellano Toledo (UCM y OdiseIA, España) y Marcus Vinícius Filgueiras (UNIFLU, ISECENSA, Brasil). También colaboraré con el Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI). A diferencia de años anteriores, en esta edición se deberá enviar un resumen del trabajo hasta el 24 de Abril, y luego el trabajo (en el formato que solicite el simposio elegido) hasta el 1 de mayo. Versiones extendidas de los trabajos más destacables de cada simposio serán publicadas en el Electronic Journal of SADIO (EJS) ISSN 1514-6774, integrante del Núcleo Básico de Revistas Científicas (NBR) del CONICET.
Fechas Importantes:
24 de abril 2023: Cierre de Recepción de Resúmenes 1 de mayo 2023: Cierre de Recepción de Contribuciones 26 de junio 2023: Notificación de Trabajos Aceptados 03 de julio 2023: Fecha límite Inscripción de un autor por trabajo 10 de julio 2023: Fecha límite de Recepción de Trabajos “Camera Ready” 04 al 08 de septiembre 2023: 52 JAIIO
Días y horarios: los días lunes 13, 20 y 27 de marzo y el lunes 3 de abril, en el horario de 15:00 a 18:00 horas (con 4 encuentros sincrónicos).
Fundamentación: Nuestras sociedades están atravesando profundos cambios. El diseño, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, IA) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las AI y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades: comercio, arte y cultura, inclusión social, política, administración pública, derechos humanos, entre otras. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IA están atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ¿Podríamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control? ¿En algún momento vamos a poder “desenchufarlas”? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos?Les invitamos a analizar la relación entre las regulaciones y las inteligencias artificiales a través problemáticas actuales y complejas: entre otras, sistemas autónomos, administración pública, derechos intelectuales y autodeterminación informativa. El curso tiene un perfil jurídico y cuenta con profesionales del derecho de Brasil, México, España, Uruguay y Argentina. ¡Les esperamos!
Destinatarios/as: interesadas/os en las relaciones entre las IA y las regulaciones (a escala nacional, regional y global). El curso será dictado en español y una de las intervenciones será en portugués. Incluirá bibliografía en español, portugués e inglés.
Objetivos: El objetivo general del curso es analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las regulaciones y las AI. A su vez, entre los objetivos específicos, procuramos que las y los estudiantes puedan analizar esta relación a través de, al menos, cinco sectores críticos: ética, política y regulaciones de las IA, administración pública y cambios frente a las IA, principales riesgos de los sistemas autónomos, arte – cultura y derechos intelectuales y, finalmente, las relación AI, algoritmos y la autodeterminación informativa. Se analizarán casos internacionales, regionales y nacionales de Brasil, México, España, Uruguay y Argentina.
Los encuentros se realizarán a través de la plataforma de educación a distancia de SADIO (con Moodle) y quedarán grabados para su consulta mientras dure el curso.
Propuesta pedagógica: Se trata de un curso breve con un total de aprox. 24 hs., distribuidas en clases teóricas a cargo de los docentes del curso (12 horas) y de actividades colaborativas asincrónicas dentro de los foros de la plataforma de SADIO (otras 12 horas). El curso tendrá la modalidad de clases magistrales sobre la base de textos previamente asignados. Recomendamos la lectura previa de los textos indicados para un mejor aprovechamiento del curso.
Modalidad: El curso se desarrollará de forma virtual a través de encuentros sincrónicos y asincrónicos. La modalidad de trabajo será de 4 encuentros (cuatro) encuentros sincrónicos de 3 (tres) horas teóricas cada uno y de 3 (tres) horas de actividades asincrónicas a través de la plataforma virtual por semana. El curso cuenta con un total de 24 (veinticuatro) horas. Los encuentros se realizarán a través de la plataforma de educación a distancia de SADIO (con Moodle) y quedarán grabados para su consulta mientras dure el curso.
Certificados y trabajos finales: Para obtener certificado de aprobación del curso se requerirá la presentación y aprobación de un trabajo final sobre alguno de los tópicos trabajados. Quienes requieran el certificado deberán presentar un breve trabajo final (dentro de los 7 días posteriores a haber terminado el curso (tiempo límite el lunes 10 de abril).
Temario:
Primer Encuentro: (lunes 13 de marzo)
Presentación del curso: introducción a regulaciones e AI. Beneficios y nuevos problemas. El malestar en la cultura tecnológica. Aspectos teórico-metodológicos a considerar. Ética, políticas y regulaciones de IAs. Apertura, transparencia, previsibilidad e impacto.
Regulación de las IA en Argentina: políticas públicas, administración, privacidad / protección de datos personales / poblacionales. Industrias, IA y sistemas autónomos (autos, transporte, armas). Derechos humanos, AI y los problemas para la democracia.
Segundo Encuentro: (lunes 20 de marzo)
Regulación de las IA en México: Arte, cultura, derechos intelectuales e IA: Autorías, obras intelectuales e inteligencias artificiales. ¿Pueden las IA ser consideradas “autores/as” o “titulares de derechos”? El carácter de las IA: ¿privativo, público o común?
Regulación de las IA en Brasil. Marco legal. IA en la Administración Tributaria Brasileña. IA en la justicia de Brasil. Las inteligencias artificiales y la defensa de los Derechos Humanos: análisis de caso del algoritmo Esperança Garcia.
Tercer Encuentro: (lunes 27 de marzo)
Inteligencia Artificial en Uruguay. Una mirada desde los ámbitos públicos y privados. Avances regulatorios y perspectivas. IA, libertad de expresión y protección de datos personales en Uruguay. Caso Sudestada c/Google.
Regulación de las IA en España y la Unión Europea. Normas y lineamientos europeos y españoles en materia de privacidad e IA (RGPD y otros). Combate al delito. Robótica, Regulaciones de productos defectuosos e IA. El derecho a la transparencia algorítmica.
Cuarto Encuentro: (lunes 3 de abril)
Administración pública, automatismos e AI: Las inteligencias artificiales y su aplicación al mundo del derecho administrativo. Administración electrónica: deber de instalación, finalidad y límites. Responsabilidad. El acto administrativo y sus automatismos.
Autodeterminación informativa e AI: Algoritmos, AI y autodeterminación informativa (personal y poblacional). Noticias, micro-segmentación y psicografía. La regulación de los medios de comunicación / plataformas. La protección de los datos personales y la privacidad.
Más información sobre el curso y su modalidad en SADIO! Les esperamos! Ediciones anteriores 1 y 2.
Les comparto la trigésima cuarta micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos sobre los análisis que periodistas y escritores fueron publicando a partir de los “Twitter Files / Archivos Twitter”, documentos que comienzan a mostrar como la red social también sabe de censura, ocultamiento, desinformación y operaciones de inteligencia para los gobiernos de turno en los EE.UU. Y, claro, el tema no es nuevo: en enero de 2012 publiqué en TELAM digital la columna “Twitter censura y se convierte en una plataforma de control social” (también aquí). Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg)
Tenemos el gusto de anunciar la publicación del Número 16 de la Revista Pasado Abierto (Centro de Estudios Históricos, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata) que contiene el Dossier “Historias de la informática en América Latina y Caribe: autonomías e (in)dependencias“, coordinado por la Dra Karina Bianculli y el Dr. Ariel Vercelli. El Dossier consta de seis artículos que, escritos en español y portugués, recorren estas historias de la informática en países como Argentina, Brasil y también de América Central. Abajo les compartimos el índice con los artículos y los enlaces para acceder. Les deseamos buena lectura.
Les comparto la trigésima primera micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos sobre cómo las políticas científico-tecnológicas de los EE.UU. podrían afectar al desarrollo de la región Asia-Pacífico. La “replicación” de la fábrica de chips taiwanesa TSMC y su traslado al estado de Arizona / EE.UU. (entre 2021 y 2024) podría resultar en un encarecimiento de los chips a nivel mundial y, en el corto plazo, en el vaciamiento tecnológico de la isla de China-Taiwan. Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg) [programa completo].
Abajo les comparto el video del evento (también en youtube) realizado el miércoles 16 de noviembre a las 18 horas, encuentro virtual dentro del Ciclo de Conferencias 2022 organizadas por el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa Manuel Belgrano del Ministerio de Defensa (CEEPADE). En este encuentro trabajamos el temario “La industria del software y la ciberdefensa” y la jornada contó con la presentación y apertura de la Dra. Nilda Garré, Secretaria Ejecutiva del CEEPADE, y las intervenciones de Jorge Zaccagnini y Ariel Vercelli. La moderación de la mesa estuvo a cargo de la Mg. Sol Gastaldi, investigadora y docente de la UNDEF. Agradezco nuevamente la invitación y felicito a las y los organizadoras/es de CEEPADE por el gran trabajo que hacen y por la enorme convocatoria que ha tenido la charla.
Les comparto la vigésimo sexta micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos sobre el novedoso plan quinquenal que el martes 1 de noviembre presentó China para el desarrollo de sus industrias de realidades virtuales y metaversos (con grandes desarrollos sobre videojuegos e industrias audiovisuales, educación y administración pública). ¿La única verdad es la realidad virtual? Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg) [programa completo].
Modera: José Luis Díaz (Asociación de Bibliotecarios de Córdoba).
Angie Cervellera (CABA) por Wikimedia Argentina, para presentar los proyectos actuales, y la herramienta CLiC (portal de recursos colaborativos).
Martin Szyszlican (México D.F.) que dará un panorama sobre datos abiertos, acceso a la información pública y presentará la investigación del proyecto “Pida La Info”.
Ariel Vercelli (INHUS - CONICET de Mar del Plata) que compartirá reflexiones en torno a bienes comunes, derechos intelectuales e inteligencia artificial.
La transmisión en vivo será a través de los Canales de YouTube de ABGRA y ABC
Les comparto la décimo cuarta micro-columna para Radio 10 Mar del Plata (y esta semana también en Radio Universidad y Radio Residencias) sobre las tensiones globales que se vienen presentando entre EE.UU. y China (y China-Taiwan). Hablamos sobre las últimas revelaciones que se conocieron sobre el nivel tecnológico real que los chinos tienen para la producción de microchips de 7 nanómetros (puntualmente en la empresa china SMIC, en competencia con la taiwanesa TSMC, la norteamericana Intel, la coreana Samsung y la holandesa ASML [de litografía ultravioleta extrema]). Abajo pueden escuchar la columna completa de Radio Universidad (que incluye también la número 13 como introducción [también en ogg]) y la intervención en Radio Residencias (Apyme).