En 2008 la filósofa francesa Barbara Cassin publicó en Fondo de Cultura Económica un libro bien actual sobre Google Inc. y su impacto a nivel global. El texto lleva por título “Googléame: La segunda misión de los Estados Unidos”. El nombre no defrauda, ubica a la empresa Google Inc. como una de las principales corporaciones comerciales de Estados Unidos y la vincula a sus políticas a nivel global. ¿Está realmente Google Inc. a favor de las culturas y las democracias?
Inteligencias Artificiales
Escasez, acceso, abundancia y derecho de copia
Las sociedades capitalistas a nivel global heredaron del pensamiento económico moderno un tipo de economía basada en relaciones de producción y gestión de bienes escasos. La idea de una economía de mercado (capitalista), las lógicas de la oferta y la demanda, la negociación de los precios, la escasez de los bienes o la lógica trágica de los bienes comunes son algunas de estas construcciones e instituciones típicas del capitalismo moderno.
Hacia un derecho de copia como derecho pleno
El derecho de autor ya no es lo que era. Aquello que hasta hace pocos años recibía el nombre de derecho de autor (en la tradición jurídico política continental), comienza ahora a ser ampliado hacia un “derecho de autor y derecho de copia”. El agregado del derecho de copia o derecho a copiar comienza a dar cobertura a los intereses difusos del público, de los usuarios finales. El derecho de copia comienza a ser un foco de tensión en una nueva fase del capitalismo global.
La pasión por mejorar los sistemas informáticos, las culturas, el mundo entero
La lista de temas a mejorar, optimizar, adecuar y militar políticamente es interminable. En la historia de la humanidad este juego de traducciones y adecuaciones socio-técnicas del mundo ha tenido muchos picos altos e intensos. El desarrollo de la cultura hacker y su expansión a nivel mundial es, sin dudas, uno de estos momentos históricos. Las comunidades de hackers comienzan a abandonar el cascarón de la subcultura y una nueva cultura emerge a nivel global.
La gestión de los derechos laborales y las inteligencias artificiales
Las relaciones que se dan entre el derecho (leyes, regulaciones) y las nuevas tecnologías (digitales, bio-tecnologías, nano-tecnología, robóticas, inteligencias artificiales) recién comienzan a evidenciar su profundidad. Ambas instancias se articulan, se co-construyen a través del tiempo e, incluso, se orientan al control social. ¿Pueden estas relaciones también orientarse al conocimiento pleno y al ejercicio de los derechos ciudadanos? ¿Pueden fortalecer las democracias a nivel global?