El 28 de noviembre Pablo D’Amico y Ariel Vercelli presentaron a través de un video la ponencia titulada “Inteligencias Artificiales para el Progreso Técnico de las Bibliotecas: Una Perspectiva desde el Sur Global”, en la que se expusieron las conclusiones del Taller sobre IA y Bibliotecas desarrollado durante el última Reunion Nacional de Bibliotecarios organizada por ABGRA. El evento completo está disponible en la plataforma Rutube (inglés y ruso). También les compartimos una versión con subtítulos en español. Agradecemos a la Biblioteca Nacional de Rusia por la invitación y por generar estos espacios de intercambio tan valiosos para repensar el futuro de las bibliotecas.
Se publicaron las Actas de la 55° Reunión Nacional de Bibliotecarios (RNB55) (pdf), realizada del 17 al 20 de septiembre de 2024 en la ciudad de Mar del Plata. La reunión llevó por título “Retos y oportunidades: la convivencia entre inteligencia humana e inteligencia artificial en las bibliotecas”. Las actas fueron compiladas por Pablo D’Amico y Ariel Vercelli, ambos miembros del Grupo CITEUS y, a su vez, coordinadores el Taller de IA y Bibliotecas que cerró la Reunión Nacional. Las actas fueron editadas por primera vez con ISSN y podrán encontrar las ponencias que se presentaron y las actividades asociadas que se desarrollaron durante los cuatro días: como la muestra “Las tecnologías en nuestras vidas“. Entre las páginas 166 y 172 podrán encontrar mi ponencia sobre “Inteligencias artificiales e intereses público-comunitarios: capas analíticas, diseño de IA específicas y soberanía tecnológica” (pdf). Esperamos que disfruten de la lectura y nos vemos en la próxima reunión nacional en 2025.
El 31 de octubre de 2024 salió publicado el artículo ‘Libraries, Access to Information and Artificial Intelligences in Argentina and Latin American and the Caribbean’ que con Pablo Bruno D’Amico escribimos sobre alfabetización en inteligencias artificiales y bibliotecas. Entre páginas 427–429 pueden encontrar el texto abocado a describir los cursos sobre IA y bibliotecas que venimos desarrollando entre ABGRA y el Grupo de Investigación CITEUS (FH-UNMdP). Descargar el texto: en html o en pdf.
El Congreso Virtual “PRAXIS: Innovación y conocimiento para la Transformación Socioambiental desde el Sur Global” es organizado por la RedTISA – Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ) y un conjunto de organizaciones socias – organismos públicos, instituciones científicas y tecnológicas, redes y organizaciones de la sociedad civil-. Es apoyado por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Quilmes. El evento se desarrollará en modalidad virtual del 28 al 31 de octubre. El día martes 29 estaré participando con (se habilitará) un video sobre “IA, gestión del conocimiento humano y democracias” dentro del Panel 2 que lleva por título “Hacia la construcción de ciudadanía socio-técnica: desafíos de la democratización y participación”. Ver programa completo.
[Actualización] Abajo les comparto el video del panel, también disponible en el canal Praxis en Youtube.
El lunes 7 de octubre tuve el gusto de compartir una entrevista con Martiniano Nemirovsci (conductor de Nada Personal, 11 a 13, Radio con Vos Patagonia) sobre qué está pasando con la regulación de las IA en Argentina. Chalamos un poco de todo: qué políticas se intentaron desarrollar sobre IA en años previos, qué ocurre a nivel internacional y, sobre todo, como se presenta la regulación de las IA en Argentina. Abajo les comparto el audio y también el acceso directo vía OGG. Por la tarde también se publicó una nota en prensa escrita retomando la entrevista: “Regulación de la IA: por qué Argentina está a la deriva“.
Los días 15, 16 y 17 de octubre se desarrollará en la UTN La Plata el Foro Provincial de Ciberseguridad, organizado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en colaboración con la Universidad Tecnológica Nacional. El miércoles 16 de octubre, de 15.00 a 15.30 horas, voy a ofrecer una charla sobre “Geopolítica y regulación de las IA”. A su vez, luego del corte para café, estaré participando de conversatorio “Ciberinfluencia y comunicación” junto a Aldo Felices y Verónica Sforzin. Les comparto el programa completo (pdf).
El día 3 de octubre se publicó la entrevista que me hicieron en el programa Puentes Digitales (Mauro Soto), de la Radio Universidad Nacional de Salta (UNSA), sobre qué está pasando con las regulaciones de las inteligencias artificiales en Argentina. Hablamos también sobre regulación de internet y cuál es la situación a nivel mundial. Abajo les comparto el audio (unos 11 minutos) y también en enlace para descarga directa (ogg).
El Grupo CITEUS, Facultad de Humanidades – UNMdP y la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) tienen el gusto de invitarles a la edición 2024 de la muestra histórica artefactual “Las tecnologías en nuestra vidas” (ver edición 2023). La muestra fue invitada a la Reunión Nacional de Biblitecarios N°55 que se desarrollará en la ciudad de Mar del Plata durante los días 17, 18, 19 y 20 y estará abierta al público en la sala de lectura de la Biblioteca Central de la UNMdP. En esta oportunidad se destaca la instalación “Bibliotecas + IA”, que además se presenta junto a instalaciones de otros proyectos e iniciativas del Grupo CITEUS: Arcades MdP, Tecno-Historia y la muestra artefactual del Museito de la EEST3 con la puesta en valor de una computadora TRS-80 Model II Radio Shack. Esperamos que disfruten de esta nueva edición de “Las tecnologías en nuestras vidas”. Descargar programa completo (pdf). ¡Nos vemos en la muestra!
Docente: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina)
Días y horarios: lunes 7, jueves 10, lunes 14 y jueves 17 de octubre de 2024, en el horario de 15:00 a 18:00 horas (4 encuentros sincrónicos).
Fundamentación: Nuestras sociedades están atravesando profundos cambios. El diseño, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, IA) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las AI y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades: comercio, arte y cultura, inclusión social, política, administración pública, derechos humanos, entre otras. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IA están atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ¿Podríamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control? ¿En algún momento vamos a poder “desenchufarlas”? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos? Les invitamos a analizar la relación entre las regulaciones y las inteligencias artificiales a través problemáticas actuales y complejas: entre otras, sistemas autónomos, administración pública, derechos intelectuales y autodeterminación informativa. ¡Les esperamos!
Destinatarias/os: interesadas/os en las relaciones entre las IA y las regulaciones (a escala nacional, regional y global). El curso será dictado en español y se incluirá bibliografía en español, portugués e inglés.
[Actualización]: se publicaron las actas del SIDS con la ponencia ‘Análisis de la Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre inteligencias artificiales, desarrollo sostenible y derechos humanos’, ponencia publicada en Memorias de las 53JAIIO, Vol.10 (Núm.12), pps.: 41 – 47, ISSN 2451-7496, octubre de 2024 y organizadas por SADIO y UNS. Disponible en URL: https://revistas.unlp.edu.ar/JAIIO/issue/view/1064
“[1] La soberanía en el ciberespacio: Las relaciones entre soberanía y ciberespacio comienzan a transitar una nueva etapa de abundantes tensiones geopolíticas y creciente complejidad. Los vínculos entre los estados y sus corporaciones tecnológicas “privadas” se tornan confusos, porosos e indeterminados: resulta complejo separar aquello que es público-estatal de aquello que, hace varios siglos, se construyó como dominio privado-mercantil-comercial. Al interior de enormes estados como los Estados Unidos de Norteamérica, la Federación de Rusia o la República Popular China se identifican procesos similares de retroalimentación: estados que “emprenden” negocios tecnológicos corporativos y corporaciones tecnológicas privadas que se abocan a “gobernar” poblaciones. ¿Y qué ocurre por afuera de estos estados y sus aliados? Nada bueno: extractivismo, vigilancia masiva, espionaje, deterioro del ambiente, manipulación de las democracias. De allí la necesidad de analizar como estas potencias regulan Internet y aplican el concepto de territorialidad al ciberespacio. Al respecto, las últimas regulaciones rusas sobre Internet y los mercados digitales tienen la máxima relevancia. A continuación se analizan, en primer lugar, la regulación de la Internet Rusa (o RuNet) y, en segundo lugar, la regulación que obliga a instalar software ruso en artefactos tecnológicos que se comercializan en su territorio.”
Se publicaron las ponencias de las ‘II Jornada de Investigación del INHUS: 40 Años de Democracia en la Argentina’, realizadas del 1 al 3 de noviembre de 2023, Facultad de Humanidades, UNMdP. Entre las contribuciones de la Mesa 1: “Relaciones entre política, ciencia y tecnología al regreso democrático” se destacan tres trabajos del Grupos CITEUS: Bianculli, Karina (2024), Autonomía tecnológica nacional: a 40 años de la política informática del alfonsinismo, pps.: 9 – 16; Suárez, Painé (2024), ‘Informática y Educación al regreso democrático: Pensar con el archivo’, pps.: 25 – 30; y Vercelli, Ariel (2024), ‘Software, regulación y políticas al regreso democrático: análisis del anteproyecto sobre los programas de computación’pps.: 46 – 53. Descargar ponencias (pdf).
En el mes de mayo se publicaron las actas de resúmenes (pdf) y una compilación (pdf) con capítulos de libros provenientes del VII Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (SHIALC), realizado en setiembre de 2022, en la Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo. La compilación de Vianna, M., Silva de Lima, A y Almeida Pereira, L. (Organizadores) llevó por título “Informáticas e Experiencias Democráticas na América Latina e no Caribe” y fue publicada por IFRS Campus Alvorada, Brasil. Entre los artículos de todo el evento se encuentran dos trabajos del Grupo CITEUS: Bianculli, Karina (2024). ‘La política informática del alfonsismo: democracia, mercado y regulaciones del complejo electrónico’, pps.: 34 – 55; y Vercelli, Ariel (2024). ‘El software y sus regulaciones: análisis de las tensiones jurídico-políticas y tecnológicas en Brasil y Argentina en los ‘80’, pps.: 116 – 138. Descargar la compilación (pdf).
Hace unas horas, el 15 de mayo, The International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) publicó el informe 2024 sobre “Desarrollo y Acceso a la Información” / “Development and Access to Information (DA2I)” (ésta es la página de descarga o también se puede descargar pdf en inglés). El nuevo informe, continuidad de los reportes previos de 2017 y 2019, es una iniciativa conjunta de “The International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA)”, el “Technology and Social Change Group” de la University of Washington y de la “Stichting IFLA Global Libraries”. Puntualmente, se aboca a analizar la relevancia que tiene el acceso universal y significativo a la información en momentos que promedia la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (Agenda 2030). Muchas de las contribuciones del informe consideran que el acceso a la información es un prerrequisito esencial, una especie de condición, para alcanzar el desarrollo socio-económico y fortalecer las democracias. Entre las páginas 53 – 61 se encuentra mi contribución: “Libraries, access to information and artificial intelligences in Latin America and the Caribbean” (descargar pdf en inglés). Muchas gracias a IFLA, ABGRA (María Silvia Lacorazza y Pablo D’Amico), la Biblioteca del Congreso de la Nación e IFLA-LAC por el apoyo y colaboración.