Las Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO) se realizan desde 1961, organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO). Las JAIIOs reúnen investigadores, estudiantes y profesionales provenientes de la academia, la industria y el gobierno, tanto argentinos como extranjeros, con el objetivo de extender el conocimiento de la disciplina informática, estimular los vínculos y promover la enseñanza, la investigación y las aplicaciones en esta disciplina.
Las JAIIOs se organizan como un conjunto de simposios, de uno o dos días de duración, cada uno dedicado a un tema específico. Todos los trabajos son evaluados por comités de expertos y los trabajos seleccionados son publicados en las Memorias de las JAIIO https://ojs.sadio.org.ar/index.php/JAIIO bajo ISSN 2451-7496. Las versiones extendidas de los trabajos más destacables de cada simposio son publicadas en el Electronic Journal of SADIO (EJS) ISSN 1514-6774, integrante del Núcleo Básico de Revistas Científicas (NBR) del CONICET.
Este año las 53JAIIO (ir al sitio) se llevarán en conjunto con 50 CLEI del 12 al 16 de Agosto de 2024 en la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca (ir al sitio). Como en años anteriores estaré a cargo del SIDS (Simposio de Informática, Derecho y Sociedad) y me sumo a las labores de coordinación del SAHTI (Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática) + SHIALC (Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe) con todas y todos los colegas de América Latina. ¡Les esperamos!
El viernes 1ro de diciembre tengo en enorme placer de dar comienzo a la cuarta edición del curso “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales“. En esta oportunidad, y por la altura del año, daremos un curso intensivo de sólo dos semana (cerrando el día jueves 7 de diciembre), con cuatro encuentros sincrónicos por la tarde (de 15:00 a 18:00). El curso será dictado en español e incluirá bibliografía en español, portugués e inglés. El objetivo general del curso es analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las regulaciones y las inteligencias artificiales (con análisis de casos nacionales, regionales e internacionales). Más información sobre el curso y su modalidad en SADIO! Les esperamos! Ediciones anteriores: 1, 2 y 3.
Mañana comienza la quinta edición de la capacitación sobre inteligencias artificiales que hemos preparado para INAP Futuro, dentro del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Al igual que en 2022 y las otra ediciones en 2023, estamos ofreciendo el curso virtual sincrónico titulado “Inteligencias artificiales y transformaciones en el estado: la incorporación de inteligencias artificiales, y otros desarrollos científico-tecnológicos, en las administraciones públicas argentinas” (IN-A3-52866). El curso se desarrollará de manera virtual y tendrá encuentros sincrónicos los días 27, 28, 29 y 30 de noviembre de 14 a 17 hs. A partir de la presente propuesta formativa se espera que les participantes logren, entre otros objetivos, analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las administraciones públicas y las IA. A su vez, aprovecharemos el trabajo colaborativo dentro del campus de INAP para identificar y analizar cuáles son los cambios que las IA están trayendo, muchas veces de forma imperceptible, para nuestros lugares de trabajo. Ver anteriores: 1, 2, 3, 4.
La Subsecretaría de Ciberdefensa, Ministerio de Defensa de la Nación, llevará a cabo las “II Jornadas de Reflexión y Pensamiento Nacional: Infraestructuras críticas y perspectiva soberana” este miércoles 8 de noviembre por la tarde, de 14 a 18 horas, en la sede del Instituto de Ciberdefensa de las Fuerzas Armadas (ICFFAA), ubicado en la Av. Cabildo 381. La capacitación, vinculada a la política de ciberdefensa, abordará los siguientes ejes temáticos:
Discusión sobre el futuro de la energía nuclear en la Argentina
Infraestructuras espaciales ¿Un nuevo escenario de la disputa geopolítica?
El ferrocarril: infraestructura estratégica nacional
Infraestructuras críticas control y monitoreo logístico de combustibles
En la parte final, junto a Oscar Niss y Daniel Feipeler Gómez, estaré presentando el libro “Ciberdefensa y el ciclo evolutivo del ciberespacio” (libro disponible para descarga en UNDEF), compilado por Oscar Niss, donde se recogen las ponencias, ideas y debates surgidos dentro del ciclo sobre ciberdefensa organizado por el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa “Manuel Belgrano” (CEEPADE). Entre otros autores/as, contribuyeron con el libro Sergio Rossi, Oscar Niss, Aldo Felices, Julián Di Césare, Mariela Cardozo, Daniel Feipeler Gómez, José María Cifuentes Villanueva y Ariel Vercelli. En la relatoría se expresó:
“Por otro lado, Ariel Vercelli y Daniel Feipeler Gómez presentaron el libro “El Ciclo Evolutivo del Ciberespacio y la Ciberdefensa”, que propone las ideas centrales de un marco referencial de nivel estratégico, que contribuya en el diseño de políticas de gobierno para el ambiente cibernético. Con esa intención este libro transcribe una serie de conferencias que giran en torno a la idea central acerca de la necesidad de tener una visión holística y completa de las distintas dimensiones que atraviesan al funcionamiento del Ciberespacio, el desafío de las tecnologías disruptivas para la sociedad, su construcción discursiva, el debate acerca de sus aspectos soberanos, la necesidad de normativas legales y el devenir de una industria que consolide un desarrollo sostenible.”
El segundo de los talleres de co-construcción del conocimiento, dentro del proyecto “Las tecnologías en nuestras vidas“, se desarrollará el día miércoles 18 de octubre, de 18 a 20 horas, en la Facultad de Derecho de la Univesidad Atlántida y lleva por título “Los desafíos de regular las inteligencias artificiales en Argentina”. El Taller contará con las intervenciones iniciales del Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Atlántida, Mg. Leonardo Palacios, y del Dr. Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / FH – UNMdP), y luego se abrirá a los intercambios de los presentes y de las/los invitadas/os que participen de forma remota (con colegas de Argentina, Brasil, México y España) para discutir los diferentes problemas que se presentan en la regulación de las inteligencias artificiales. Una síntesis de los intercambios será presentada en el plenario del día 27 de octubre en el Espacio Unzué (visitar página del proyecto o descargarPrograma Completo – PDF).
Luego de cuatro décadas, se celebró en América Latina la Conferencia de Bibliotecas Metropolitanas (MetLIb) de la IFLA, entre los días 2 al 4 de octubre de 2023. MetLib es la sección de Bibliotecas Metropolitanas de la IFLA, y está orientada a aquellas ciudades con más de 400.000 habitantes. Este año el evento llevó por título “Bibliotecas participativas, inclusivas y sostenibles para el futuro” y se desarrolló en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La biblioteca anfitriona fue la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) y contó con la organización de un Comité Internacional, liderado por la presidenta de la sección METLIB-IFLA, Carolyn Anthony (EEUU) y otro Comité Nacional compuesto por ABGRA, la Dirección Coordinación General de la BCN y la Oficina Regional de IFLA. El martes 3 de octubre tuve el placer de compartir con el auditorio la conferencia “La Inteligencia Artificial y sus regulaciones”. Gracias a María Silvia Lacorazza y Pablo Dámico por la invitación y la extraordinaria organización de la conferencia (también pueden leer una breve crónica). Abajo les comparto el video con mi presentación (30 minutos aprox.).
El domingo 1 de octubre tuve el gusto de dialogar e intercambiar ideas con el extraordinario equipo del programa “La Gran Estafa” (LGE): Max Delupi, Carlos Caramello, Agustina Pan y Beto Bernuez (como Ramón Esquizo). Hablamos de todo un poco: el complejo presente de Argentina, el futuro y las tecnologías, qué hacer, qué no hacer, como repensar el desarrollo nacional, o también, si sobran o faltan tecnologías para resolver los problemas del pueblo. Gracias a Max por la invitación, abajo les comparto el video, también les recomiendo el programa completo o visitar los anteriores el Canal de Youtube de LGE (también por la FM 107.5).
Al finalizar el segundo día de las “Jornadas de reflexión y pensamiento nacional: Innovación en las TIC, necesidad de regulación y perspectiva soberana” [1], organizadas por la Subsecretaría de Ciberdefensa y por la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), se realizó la presentación del libro “Ciberdefensa y el ciclo evolutivo del ciberespacio” (libro disponible para descarga en UNDEF). Compilado por Oscar Niss, el libro recoge las ponencias, ideas y debates surgidos dentro del ciclo sobre ciberdefensa organizado por el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa “Manuel Belgrano” (CEEPADE). Entre otros autores/as, contribuyeron con el libro Sergio Rossi, Oscar Niss, Aldo Felices, Julián Di Césare, Mariela Cardozo, Daniel Feipeler Gómez, José María Cifuentes Villanueva y Ariel Vercelli. En particular, tuve el gusto de compartir algunas ideas sobre las tecnologías digitales, Internet y los cambios de paradigma (21 a 38). Pueden descargar el texto desde Libros UNDEF.
Este miércoles 20 y jueves 21 de setiembre, de 10 a 17.30 horas, se desarrollarán en la sede de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDef), Maipú 262, CABA, las “Jornadas de reflexión y pensamiento nacional: Innovación en las TIC, necesidad de regulación y perspectiva soberana“. Las jornadas son organizadas por la Subsecretaría de Ciberdefensa, Ministerio de Defensa de la Nación, y se orientan a reflexionar sobre los profundos cambios que las inteligencias artificiales están trayendo para la seguridad y defensa del ciberespacio. Entre otros temas, se abordarán temas relacionados con las transformaciones que traen las IA, sus políticas y regulaciones, los cambios en el ciberespacio, la internet satelital y nuevas consideraciones sobre el espacio, las armas autónomas o diferentes aspectos de las IA y su relación con la soberanía nacional. Las y los interesados pueden inscribirse aquí o a través del correo: inscripciones.ssc@defensa.gob.ar . Por mi parte, voy a presentar los antecedentes y primeros pasos en la regulación de las IA en Argentina.
El 23° Plenario Anual del Consejo Federal de Televisión Pública se realiza en el Centro Cultural Kirchner este 24 y 25 de agosto. El Plenario tiene como anfitriona a Radio y Televisión Argentina y reunirá a directores y directoras de los canales públicos y universitarios de todo el país. A las 15 horas estaré presentando “Gestión estratégica de bienes y obras intelectuales públicas” dentro de la mesa “La transformación digital en los medios públicos”, junto a Juan Manuel Cheppi – Secretario de Economía del Conocimiento, Ernesto Tineo – Late Play, Darío Del Olmo – DEPORTV, Osvaldo Santoro – Vicepresidente de RTA y la moderación de Rosaura Audi – Subsecretaria de Medios Públicos. El evento se puede seguir en vivo. Abajo les copio el programa del jueves.
9.00 hs. APERTURA
Oradores: Rosario Lufrano – Presidenta de RTA Paula Arruda – Presidenta del CFTVP y directora de la Televisión Pública Fueguina Juan Ross – Secretario de Medios y Comunicación Pública Tristán Bauer – Ministro de Cultura de la Nación Agustín Rossi – Jefe de Gabinete de Ministros Modera: Claudio Martínez -Director ejecutivo de la Televisión Pública
10.30 hs. FOTO DEL 23° PLENARIO
11.00 hs. MESA “El rol de los medios públicos”
Oradores: Bernarda Llorente – Presidenta de Agencia Télam Jésica Tritten – Gerenta general de Contenidos Públicos S.E. Rosario Lufrano – Presidenta de RTA Luz Santangelo Carrizo – Secretaria de Comunicación y Planificación Pública del Gobierno de La Rioja Guillermina Capitanich – Directora de Medios Públicos de Chaco Modera: Paula Arruda – Presidenta del CFTVP y directora de Televisión Pública Fueguina
15.00 hs. MESA “La Transformación digital en los medios públicos” Oradores: Juan Manuel Cheppi – Secretario de Economía del Conocimiento Ariel Vercelli – Doctor en Ciencias Sociales e investigador del CONICET Ernesto Tineo – Late Play Darío Del Olmo – DEPORTV Osvaldo Santoro – Vicepresidente de RTA Modera: Rosaura Audi – Subsecretaria de Medios Públicos
17.00 hs. MESA “Contenidos educativos” Oradores: Miriam Álvarez – Directora general de Comunicación Social de la TV Pública Pampeana – Mundo Pampástico Lucas Turturro – Director de TecTV Cecilia Flachsland – Directora de Canal Encuentro Cristian Jure – Director de TV Universidad de La Plata Modera: Cielo Salviolo – Directora de Canal Paka-Paka
Esta semana tuve el gusto de charlar con Leonor Reyes, periodista de Arena Pública, sobre las tensiones que algunos proyectos de IA de la corporación norteamericana Meta podrían implicar sobre la privacidad y la protección de los datos personales de los usuarios a nivel mundial. Específicamente, discutimos sobre la iniciativa de IA “Persona”, que podría ser lanzada en setiembre próximo, y que está generando todo tipo de cuestionamiento sobre cómo Meta gestionará tecnológica y legalmente los datos personales. Hace unas horas salió publicada en Arena Pública la nota sobre “Chatbots de IA personalizados: ¿Vienen nuevos desafíos de privacidad para Meta?“.
“… estos chatbots, apodados internamente como “personas”, adoptarán la forma de diversos personajes, como Abraham Lincoln, ejemplo que se ha explorado en el desarrollo de personajes. Además, también podrían proporcionar nuevas funciones de búsqueda, ofreciendo recomendaciones y proporcionando entretenimiento interactivo. … El objetivo de la empresa es aumentar la interacción en sus plataformas de redes sociales para mantener y atraer a usuarios aprovechando una herramienta que ha cautivado las personas, tal como ocurrió con ChatGPT, de Open AI, que tardó menos de cinco días en llegar a un millón de usuarios, un récord entre los fenómenos tecnológicos. … Pero justamente la retención de los usuarios pone a Meta en medio de un dilema no solamente ético, sino también dentro de una discusión que afronta temas de salud psicológica y psicofísica.”
Este 17 y 18 de agosto, con participación virtual, libre y gratuita, se desarrollará el “IoT CiberSec LAC FORUM 2023. Conectando el futuro: el poder de Internet de las cosas“. El IoT CiberSec LAC Forum es un espacio de intercambio, debate y divulgación sobre internet de las cosas, ciberseguridad y nuevas tecnologías afines a IoT, los nuevos modelos de negocios y el marco legal para desarrollarlos. El viernes 18 estaré participando del Panel 3 sobre “Privacidad y extractivismo de datos en la era de la Inteligencia Artificial y el IoT” (de 2:40 pm a 4:10 pm) junto Paz Bossio, Hannah Frank y Flavio Suárez Muñoz. Les compartimos la agenda completa del evento. Les esperamos!
Les comparto también el enlace al video del evento y aquí abajo el video editado con mis intervenciones.
Dentro del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), al igual que en 2022, estamos ofreciendo el curso virtual sincrónico titulado “Inteligencias artificiales y transformaciones en el estado: la incorporación de inteligencias artificiales, y otros desarrollos científico-tecnológicos, en las administraciones públicas argentinas” (IN39471/23). El curso se desarrollará de manera virtual y tendrá encuentros sincrónicos los días 6, 9, 13 y 16 de Junio, de 10 a 13 hs. La inscripción está abierta hasta el 31 de mayo (aunque el curso puede cerrarse antes puesto que tiene cupo limitado). Se trata del cuarto curso que, junto a la Dra. Camila Chirino, ofrecemos desde INAP Futuro (ver anteriores, 1, 2, 3). A partir de la presente propuesta formativa se espera que les participantes logren, entre otros objetivos, analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las administraciones públicas y las IA. A su vez, aprovecharemos el trabajo colaborativo dentro del campus de INAP para identificar y analizar cuáles son los cambios que las IA están trayendo, muchas veces de forma imperceptible, para nuestros lugares de trabajo. ¡Las y los esperamos!
Hace unas horas se publicó un nuevo número de la Revista de la Escuela del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado, correspondiente a otoño de 2023, con una serie de artículos académicos de excelencia seleccionados y revisados por profesoras/es y especialistas. El Número 9 viene con novedades temáticas de gran actualidad: cuenta con un Dossier sobre “Las Regulaciones de las Inteligencias Artificiales” (pdf) que tuve el gusto de coordinar entre finales de 2022 e inicios de 2023. El Dossier reúne artículos de investigadoras e investigadores de Argentina, Uruguay y Brasil donde se presentan experiencias locales que invitan a pensar críticamente acerca de la regulación de estas tecnologías y su desarrollo vertiginoso de los últimos tiempos. Mucho quiero agradecer a la Dirección ECAE, en particular al Dr. Guido Leonardo Croxatto (Director) y la Dra. Agustina Iglesias Skulj (a cargo de Investigación), por el esfuerzo que realizan cotidianamente para promover la generación de conocimiento de quienes integran el Cuerpo de Abogadas y Abogados del Estado y para respaldar con mayor robustez las tareas de asesoramiento y de defensa del Estado. Finalmente agradezco también la calidad de los trabajos y la generosidad que han mostrado las y los autores del Dossier: Mariana de Siqueira (Brasil), Oscar Niss (Argentina), Marcus Vinícius Filgueiras Júnior (Brasil) y Bárbara Muracciole (Uruguay). A partir de la página 189 podrá disfrutar de la lectura de:
La primera de las contribuciones del Dossier se titula “Las inteligencias artificiales y sus regulaciones: pasos iniciales en Argentina, aspectos analíticos y defensa de los intereses nacionales” y fue escrita por el Dr. Ariel Vercelli (Abogado, Escribano, Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades – UNQ e Investigador de CONICET, República Argentina). En el artículo se analizan críticamente las relaciones entre las IA y sus regulaciones. En un primer momento se consideran varias iniciativas políticas sobre IA en Argentina (desde una olvidada estrategia nacional en 2018/9 hasta la implementación de un Chatbot del Estado Nacional en 2023). Y, en segundo lugar, se presentan tres aspectos analíticos sobre IA que podrían ser útiles para proyectar políticas públicas y regulaciones sobre la base de la soberanía tecnológica y la defensa de los intereses nacionales / regionales.
La segunda de las contribuciones del Dossier, escrita en portugués, lleva por título “Estado brasileiro e inteligência artificial: experiências práticas e limites jurídicos”, y fue escrita por la Dr. Mariana de Siqueira (Abogada y Doctora en Derecho Público de la Universidade Federal de Pernambuco – UFPE, República Federativa del Brasil). El objetivo central del artículo es analizar la adopción, por parte del Estado brasileño, de sistemas de inteligencia artificial (IA) en el período 2019 – 2022. Específicamente, se analizan las experiencias brasileras en el uso de las IA en la seguridad pública, la administración tributaria pública y en el ámbito judicial. En el articulo se describe cómo el derecho positivo y la jurisprudencia han trazado límites para la inserción de estas tecnologías en los servicios públicos y para la protección de los derechos fundamentales.
La tercera de las contribuciones para el Dossier se titula “La Ciberdefensa ofensiva y la Inteligencia Artificial: Aproximaciones prospectivas al uso de armas cibernéticas autónomas” y fue escrita por el Lic. Oscar Niss (Licenciado en Administración Pública, Subsecretario de Ciberdefensa de la Nación desde 2019, Ministerio de Defensa, República Argentina). El artículo se aboca a explorar cuáles son los usos de las IA que podrían estar afectando la ciberdefensa. Puntualmente, en el estado actual, la protección del ambiente cibernético, ¿podría estar migrando de sistemas defensivos hacia sistemas proactivos impulsados por tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial (IA)? En el artículo se analizan la legislación nacional y los instrumentos internacionales vinculados a los conceptos de ciberespacio, inteligencias artificiales, armas y ciberarmas autónomas.
La cuarta de las contribuciones al Dossier lleva el título de “Inteligencia artificial en la Administración Pública: la interpretación legal a la luz del principio precautorio y democrático” y fue escrita por el Dr. Marcus Vinícius Filgueiras Júnior (Abogado, Magíster en Direito do Estado – PUCSP y Doctor en Ciencias Jurídicas – UCA, República Federativa del Brasil). En el artículo se analiza la relación entre los sistemas normativos y los usos de las inteligencias artificiales (IA) en administraciones pública. El autor lleva adelante su análisis a través de varios principios jurídicos: precautorio, publicidad, motivación, democrático, transparencia y explicabilidad. A pesar de su relevancia, las IA encuentran límites para su utilización por parte de la Administración Pública en materias que pueden causar daños irreversibles o que requieren competencias discrecionales.
La quinta contribución al Dossier lleva por título “Estrategia de Inteligencia Artificial en Uruguay: transparencia algorítmica, acceso a la información pública y protección de datos personales” y escrito por la Dra. Bárbara Muracciole (Abogada, Doctora en Derecho y Ciencias Sociales – UDELAR y miembro de la Asesoría Jurídica de la Presidencia, República Oriental del Uruguay). En el artículo se analiza la estrategia de inteligencia artificial uruguaya y su relación con el contexto normativo nacional: en particular, su relación con la Ley N° 18.381 / 2008 (acceso a la información pública) y la Ley N.º 18.331 / 2008 (protección de datos personales). Se analiza cuán factible es la estrategia uruguaya de IA a la luz de los conceptos de transparencia activa y pasiva y del derecho de las personas a conocer qué algoritmos utilizan los organismos públicos uruguayos.