34° Micro-Columna (Radio10MdP, Universidad, Residencias y Radio de las Madres): Twitter y su relación con la censura, la desinformación y las operaciones de inteligencia a partir de los Twitter Files / Archivos Twitter

Les comparto la trigésima cuarta micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos sobre los análisis que periodistas y escritores fueron publicando a partir de los “Twitter Files / Archivos Twitter”, documentos que comienzan a mostrar como la red social también sabe de censura, ocultamiento, desinformación y operaciones de inteligencia para los gobiernos de turno en los EE.UU. Y, claro, el tema no es nuevo: en enero de 2012 publiqué en TELAM digital la columna “Twitter censura y se convierte en una plataforma de control social” (también aquí). Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg)

33° Micro-Columna (Radio10MdP, Universidad, Residencias y Radio de las Madres): crecen las regulaciones sobre los mercados digitales: la India, el mercado potencial más grande de Internet, analiza próximas regulaciones

Les comparto la trigésima tercera micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos sobre el crecimiento de las regulaciones sobre los mercado digitales en todo el mundo y, específicamente, nos abocamos a repasar como la India está analizando qué regulaciones sobre Internet podrían evitar las prácticas anticompetitivas y depredadoras de las grandes corporaciones tecnológicas extranjeras (sobre todo las norteamericanas). Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg)

Se publicaron las memorias de las 51JAIIO – SADIO (con contribuciones en el SID y el SAHTI)

Se encuentran disponibles las memorias de las 51JAIIO, Jornadas Argentinas de Informática, y en particular, les compartimos las ponencias que hemos escritos desde el INHUS (CONICET / UNMdP) y el Grupo CITEUS (FH, UNMdP) para el Simposio de Informática y Derecho (SID) y para el Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI). Dentro del SAHTI se desatacan los trabajos de la Dra. Karina Bianculli sobre “Mundo Informático: Una mirada sobre los años de promoción de la industria micro-electrónica del alfonsinismo” (12-24)” y de Painé Suárez y Karina Bianculli sobre “Pensar a futuro Mar del Plata “ciudad de programadores” Una mirada socio-histórica a las escuelas técnicas con especialidad en informática” (87-101). A su vez, dentro del SID se publicó la ponencia del Dr. Ariel Vercelli sobre “Copyright, derecho de autor e inteligencias artificiales: análisis de sus procesos de adecuación a los cambios tecnológicos” (35-46). Abajo les compartimos también el video con la presentación de mi ponencia en el SID – 51JAIIO.

play-sharp-fill

32° Micro-Columna (Radio10MdP, Universidad, Residencias y Radio de las Madres): la “guerra de los chips” entre los EE.UU. y China, sanciones económicas, bloqueos y demandas en la OMC

Les comparto la trigésima segunda micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos sobre la “guerra de los chips” entre los EE.UU. y China: sanciones económicas, bloqueos, restricciones, demandas y acusaciones cruzadas en la Organización Mundial de Comercio. ¿Dónde habrán quedado las reglas del libre-comercio?, parecen preguntarse los chinos y así lo reclaman a nivel internacional. Alibabá y Tencent se suman a la producción de chips “open source” a nivel mundial (RISC V). Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg)

[Dossier Revista Pasado Abierto]: Historias de la informática en América Latina y Caribe: autonomías e (in)dependencias (coordinado por Karina Bianculli y Ariel Vercelli)

Tenemos el gusto de anunciar la publicación del Número 16 de la Revista Pasado Abierto (Centro de Estudios Históricos, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata) que contiene el Dossier “Historias de la informática en América Latina y Caribe: autonomías e (in)dependencias“, coordinado por la Dra Karina Bianculli y el Dr. Ariel Vercelli. El Dossier consta de seis artículos que, escritos en español y portugués, recorren estas historias de la informática en países como Argentina, Brasil y también de América Central. Abajo les compartimos el índice con los artículos y los enlaces para acceder. Les deseamos buena lectura.

Historias de la informática en América Latina y Caribe: autonomías e (in)dependencias
(Karina Bianculli, Ariel Vercelli)

En búsqueda de la autonomía tecnológica nacional: el Programa Nacional de Informática y Electrónica (PNIE) al regreso democrático
(Karina Beatriz Bianculli)

Sob o signo da Segurança Nacional: do interesse à intervenção no campo da Informática brasileira
(Marcelo Vianna)

¿Quién ha hecho el trabajo sucio? El ensamblaje en la historia latinoamericana y caribeña de la informática
(Fabián Prieto Ñañez)

Los comienzos de la Informática en Argentina y su falta de relación con proyectos de planificación
(Pablo Miguel Jacovkis)

A bordo do ExpressoBR: uma história do software livre e suas promessas para o Brasil no início do século 21
(Alberto Jorge Silva de Lima)

Las regulaciones de los programas de computación: desarrollo tecnológico, marcos regulatorios y conflictos políticos en Brasil y Argentina en la década de 1980
(Ariel Vercelli, Raúl Carnota)

30° Micro-Columna (Radio10MdP, Universidad, Residencias y Radio de las Madres): con la mirada puesta en el sur y confiando en nuestro desarrollo científico-tecnológico, se presentó el Plan Anual Antártico (2022 – 2023)

Les comparto la trigésima micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos sobre la presentación del Plan Anual Antártico (2022 – 2023) que el 29 de noviembre pasado realizaron el Ministro de Defensa, Jorge Taiana, y el Canciller, Santiago Cafiero, en la casa de gobierno. El ministro Taiana resaltó la recuperación de la base Petrel como la séptima base permanente en la Antártida y anunció la construcción de tres laboratorios multidisciplinarios que se instalarán en esta campaña Antártica en San Martín, Esperanza y en Orcadas. Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg) [programa completo].

[Video del Ciclo de Conferencias CEEPADE]: “La industria del software y la ciberdefensa”, Garré, Zaccagnini, Gastaldi, Vercelli

Abajo les comparto el video del evento (también en youtube) realizado el miércoles 16 de noviembre a las 18 horas, encuentro virtual dentro del Ciclo de Conferencias 2022 organizadas por el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa Manuel Belgrano del Ministerio de Defensa (CEEPADE). En este encuentro trabajamos el temario “La industria del software y la ciberdefensa” y la jornada contó con la presentación y apertura de la Dra. Nilda Garré, Secretaria Ejecutiva del CEEPADE, y las intervenciones de Jorge Zaccagnini y Ariel Vercelli. La moderación de la mesa estuvo a cargo de la Mg. Sol Gastaldi, investigadora y docente de la UNDEF. Agradezco nuevamente la invitación y felicito a las y los organizadoras/es de CEEPADE por el gran trabajo que hacen y por la enorme convocatoria que ha tenido la charla.

play-sharp-fill

27° Micro-Columna (Radio10MdP, Universidad, Residencias y Radio de las Madres): Jornada sobre Inteligencia Artificial en la labor parlamentaria, Cámara de Diputados de la República Argentina: los desafíos para regular las IA

Les comparto la vigésimo séptima micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos sobre la Jornada de trabajo sobre Inteligencias Artificiales en la labor parlamentaria que se realizó el martes 8 de noviembre en la Cámara de Diputados de la Nación: los desafíos a la hora de regular las inteligencias artificiales y la necesidad de avanzar en el desarrollo de soluciones nacionales. Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg) [programa completo].

Jornada sobre “Inteligencia Artificial en el ámbito parlamentario”, desarrollada en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación

Ayer martes 8 de noviembre tuvo lugar la Jornada de trabajo sobre Inteligencia Artificial en el ámbito parlamentario, organizada por diputadas nacionales (Carolina Moisés, Mónica Litza, Dolores Martínez) y la Dirección General de Innovación de la HCDN (Juan Manuel Cheppi y Germán Tarasewiez). La jornada se realizó de manera híbrida, tanto presencial en el salón Delia Parodi, como de manera remota, y comenzó con las palabras de bienvenida a cargo de Juan Manuel Cheppi (Secretario General de la HCDN) y las intervenciones de la Diputada Nacional Carolina Moisés y de Sebastián Lorenzo (FSD). Tuve el gusto de participar del segundo de los paneles sobre “Panel 2: Los desafíos de legislar sobre la #IA” con la moderación de la Diputada Nacional Mónica Litza y las exposiciones de Cecilia Danesi y Sarah Fernn (Brasil). Abajo les comparto algunas imágenes del evento y un video con mi presentación (incluye la introducción a la jornada [video completo aquí]): escogí para mis 20 minutos desarrollar tres temas estratégicos y referirme a cuatro de los sectores más urgentes para regular las IA. Entiendo que los desarrollos nacionales en IA podrían ser clave, un soplo vivificante, para el fortalecimiento del Estado, la inclusión social, la lucha contra la desigualdad y el aumento de la calidad de vida de nuestro pueblo.

play-sharp-fill

[FSD2022] El 5 de noviembre se realizará un nuevo Foro de Sociedades Digitales (primero en el metaverso): ¿Qué mundo digital necesita la humanidad?

El sábado 5 de noviembre se realizó el Foro de Sociedades Digitales 2022 en el metaverso. Tal y como se estila en estos foros conversamos sobre las últimas tendencias en tecnologías digitales y sus impactos en nuestras sociedades. Las y los organizadores nos invitaron a pensar: qué mundo digital necesita la humanidad, pongamos en juego nuestras capacidades e imaginación colectiva. Por mi parte, a las 14.45 horas ofrecí una charla sobre “¿Quién regula, Estados o corporaciones?“: abajo les comparto el video y unas fotos del evento. Muy agradecido por la invitación y felicitaciones a Sebastián Lorenzo y Camila Chirino por cada detalle y por retomar el FSD!

play-sharp-fill

[Charla en ABGRA] “Bienes comunes, derechos intelectuales e inteligencia artificial” dentro del evento “Open Access y más allá: herramientas y estrategias para fortalecer el acceso a la cultura y el conocimiento”

Mañana 27 de octubre a las 18hs. estaré hablando sobre “Bienes comunes, derechos intelectuales e inteligencia artificial” dentro del evento “Open Access y mas allá: herramientas y estrategias para fortalecer el acceso a la cultura y el conocimiento” que organizan ABGRA y la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba. Mucho agradezco la invitación a los compañeros de ABGRA y, en participar, a Pablo D’Amico. Les cuento más sobre la jornada de trabajo y les otres invitades por la semana del acceso abierto. Se trata de una actividad virtual, gratuita y abierta al público general, donde ABGRA y ABC proponen dar un panorama sobre diversas iniciativas y herramientas que están a nuestro alcance a la hora de garantizar como profesionales de las bibliotecas el acceso a la cultura y el conocimiento. La jornada contará con la presencia de:

Presenta: Pablo Bruno D’Amico (ABGRA).

Modera: José Luis Díaz (Asociación de Bibliotecarios de Córdoba).

Angie Cervellera (CABA) por Wikimedia Argentina, para presentar los proyectos actuales, y la herramienta CLiC (portal de recursos colaborativos).
Martin Szyszlican (México D.F.) que dará un panorama sobre datos abiertos, acceso a la información pública y presentará la investigación del proyecto “Pida La Info”.
Ariel Vercelli (INHUS - CONICET de Mar del Plata) que compartirá reflexiones en torno a bienes comunes, derechos intelectuales e inteligencia artificial.

La transmisión en vivo será a través de los Canales de YouTube de ABGRA y ABC

25° Micro-Columna (Radio10MdP, Universidad, Residencias y Radio de las Madres): El Partido Republicano demanda a Google Inc. por bloquear como spam sus mensajes de campaña en Gmail

Les comparto la vigésimo quinta micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos de la denuncia y demanda que el Partido Republicano de los EE.UU. le presentó a Google Inc. por bloquear sus mensajes de campaña dentro del servicio de correo Gmail: los algoritmos de Google Inc. son acusados de “sesgo flagrante” a menos de dos semanas de las elecciones de término medio. Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg) [programa completo] y también la contribución para “La gran estafa” en Radio 530 de las Madres (ogg) [programa completo]

Comienza el Simposio de Informática y Derecho (SID), 51JAIIO (SADIO y UAI): les esperamos este lunes 17 y el martes 18 de octubre (de 10 a 18 horas)

Hoy comenzamos el Simposio de Informática y Derecho (SID) dentro de las 51JAIIO (del 17 al 28 de octubre), co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Facultad de Informática de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Junto a Pablo Burki y José María Lezcano, estaré coordinando el simposio el 17 y 18 de octubre con un programa de primer nivel: 15 ponencias y tres paneles temáticos (con temáticas como IA, protección de datos personales y ciberdefensa). Por mi parte voy a presentar la ponencia “Copyright, derecho de autor e inteligencias artificiales: análisis de sus procesos de adecuación a los cambios tecnológicos”. Pueden seguir el evento completo por la Sala 2 JAIIO en Youtube. ¡Les esperamos!

23° Micro-Columna (Radio10MdP, Universidad, Residencias y Radio de las Madres): Nuevas restricciones económicas sobre chips por parte de los EE.UU. a China ¿cuán convenientes son para Japón, Corea del Sur y China-Taiwan?

Les comparto la vigésimo tercera micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos de las nuevas restricciones económicas sobre microprocesadores que los norteamericanos le imponen a China. Todo indica que la nueva política pone en riesgo el suministro de chips a nivel global y tendría un costo enorme para sus aliados comerciales. Países como Japón, Corea del Sur y China-Taiwan podrían perder cerca del 30% de sus ventas globales. Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg) [programa completo] y también la contribución para “La gran estafa” en Radio 530 de las Madres (ogg) [programa completo].

[Capacitación Virtual – INAP Futuro] Administración Pública e Inteligencias Artificiales: desarrollos científico tecnológicos en informática y las transformaciones en el Estado

Los días lunes 3 y 6 de octubre, de 10 a 13 horas, vamos a estar con Camila Chirino ofreciendo una nueva capacitación virtual sincrónica que denominamos “Administración Pública e Inteligencias Artificiales: desarrollos científico tecnológicos en informática y las transformaciones en el Estado“. La capacitación se ofrece dentro del Programa INAP Futuro, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Más información en INAP Portal de Capacitación.

Esta capacitación es la continuidad del Webichat que ofrecimos en el mes de julio y será continuado temáticamente en las próximas semanas con un segundo curso sincrónico sobre “Administración Pública e inteligencias artificiales: ¿Cuál es el rol de los agentes públicos en el Estado? (IN38246/22)” (todavía abierto a la inscripción y casi completo). Abajo les compartimos más información: