La Fundación Sociedades Digitales está organizando una serie de Conversatorios y Charlas Abiertas preparativas del Foro de Sociedades Digitales (para finales del 2022). Mañana lunes 30 de mayo a las 15 horas tengo el gusto de iniciar los conversatorios con una charla sobre “Blockchain: mucho más que dinero digital”. Podés inscribirte en este formulario. ACTUALIZACIÓN / Abajo les comparto el video del conversatorio, también acá.
Hace unos días Pablo Salgado me entrevistó para el programa “Bloc de Notas“, del Canal Universidad (UNMdP), y conversamos sobre ciberdelitos, la regulación de Internet, cadena de bloques y criptoactivos y algo más sobre como Elon Musk parece negociar condiciones antes de la compra de Twitter. Siempre es un gusto dialogar con Pablo y visitar el Canal de la Universidad. Abajo les comparto la entrevista y también les dejo el enlace para el programa completo.
En 2022 las 51JAIIO se desarrollarán del 17 al 28 de octubre y serán co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Facultad de Informática de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Las 51JAIIO se proyectan bajo una modalidad presencial y virtual. Este año tengo el gusto de coordinar el Simposio de Informática y Derecho (SID) junto a Pablo Burki y José María Lezcano. Al igual que en años anteriores, también colaboraré activamente con Cuarto Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (IV SAHTI) y con el Simposio Argentino de Tecnología y Sociedad (STS). Recordamos que las y los interesadas/os en enviar ponencias a los diferentes simposios tienen hasta el día 13 de junio para hacerlo (revisar también otras fechas importantes y posibles prórrogas). Las y los esperamos!
El Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, invita al Seminario Internacional sobre sustentabilidad con la Conferencia Magistral “El extractivismo de grandes datos (personales/poblacionales) y las tensiones jurídico-políticas y tecnológicas sobre la democracia”, impartida por el Dr. Ariel Vercelli del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales INHUS (del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina). La conferencia tendrá lugar el 18 de febrero de 2022 a las 10:00 horas (México) / 13 horas (Argentina).
[Actualización] Abajo les comparto el video de la conferencia, también disponible en el Facebook de IINSO
Les comparto la primera entrevista que me hicieron en “Economía, aquí y hora”, programa de Pablo Salgado y Gustavo Casciotti en Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). Hablamos brevemente sobre qué cuidados tener frente a posibles fraudes y los cuentos del tío a través de medios digitales (pero también a través de llamadas por teléfono fijo, correos electrónicos, entre otros). Quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.
“El poder, alcance y capacidad tecnológica de ciertos Estados y sus corporaciones plantea nuevos y complejos desafíos para las democracias del siglo XXI. El extractivismo de grandes datos personales, la creación de perfiles psicográficos de los ciudadanos y el envío de propaganda política microsegmentada pueden afectar el voto secreto y debilitar la democracia. En este artículo se retoma el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica con el objeto de analizar como el extractivismo de grandes datos personales, la violación de la privacidad y el uso de psicografía pueden favorecer la manipulación de personas, grupos, comunidades y poblaciones. El artículo forma parte de una investigación mayor que busca repensar las regulaciones de internet y fortalecer las democracias en la era digital.”
Y, de las conclusiones, les invito a reflexionar sobre:
“Las democracias representativas se encuentran frente a un punto de no retorno. Si las capacidades de conocer o predecir el voto se fortalecen en algunos Estados y sus corporaciones tecnológicas, entonces, el voto popular podría pasar a ser secreto solo para los ciudadanos entre sí (es decir, entre quienes no poseen las máquinas de extraer datos e información de la población). El escenario futuro, en este caso, no es muy alentador. El voto popular podría estar migrando rápida y peligrosamente hacia un voto de ‘secreto selectivo’. Es decir, un voto que, si bien no adquiere publicidad inmediata, su secreto pasa a depender de lo que ‘otros’ decidan sobre la información disponible. Estas intrusiones extractivistas y predictivas anticipan un aumento de la manipulación y los fraudes electorales y una disminución de las libertades políticas y de la vida democrática”.
La publicación del Wall Street Journal (WSJ) de los “Archivos de Facebook / Facebook Files” (documentos internos filtrados por Frances Haugen) trae a la agenda internacional un tema urgente y recurrente: la violación masiva y sistemática de los derechos humanos que producen algunas corporaciones tecnológicas. Los documentos filtrados muestran el grado de conocimiento y, lamentablemente, de “aceptación interna” que la corporación tiene sobre temas en extremo complejos: privilegios, polarización de la sociedad, discriminación, desinformación, tratamiento desigual de los usuarios, enfermedades y tendencias suicidas, tráfico de personas, genocidio y guerras civiles, entre muchos otros. Las filtraciones bien podrían estar dedicadas a quienes pregonan el absurdo de la “autoregulación” del ciberespacio. Les comparto las entrevistas que me hizo Pablo Salgado para la Radio de la Universidad Nacional de Mar del Plata el lunes 4 y el miércoles 6 de octubre.
El miércoles 1 de setiembre a las 15 hs. se realizó el tercero de los conversatorios del ciclo “Seguridad y Defensa del Ciberespacio: hacia un entorno más seguro”, organizado por la Subsecretaría de Ciberdefensa del Ministerio de Defensa de la Nación, la Secretaría de Innovación Pública, la Cámara de Diputados de la Nación y la Universidad de la Defensa Nacional (UNDef). Abajo les comparto la información completa del evento. En el primero de los paneles, sobre “Ciber Influencia”, participé con un charla junto a la intervención del Dr. Jorge Elbaum (UNLM) y la moderación de Oscar Niss (Subsecretario de Ciberdefensa, Ministerio de Defensa). Abajo les comparto el video del primer panel. El evento fue transmitido completo a través del Canal de Youtube de la UNDef.
Desde el Área de Investigación de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado (ECAE), Procuración del Tesoro de la Nación (PTN), dirigida por Agustina Iglesias Skulj, me invitaron a dar una charla en el marco de los seminarios que la escuela desarrolla sobre “Pensamiento Nacional y Modelos de Administración Pública. Actividad Regulatoria del Estado y Servicios Públicos”. Abajo les comparto el video de mi presentación sobre “Las regulaciones de las inteligencias artificiales: problemas urgentes, perspectivas analíticas y defensa de los intereses nacionales” (también disponible en el canal de Youtube de la ECAE). Otras charlas del Área de Investigación en la página web del Estado Argentino.
Hace unos días Rodrigo Vega Pinto me entrevisto para BarricadaTV (Canal 32.1 de la TDA) en relación a las medidas que la Secretaría de Comercio Interior tomó sobre los cambios compulsivos que Whatsapp / Facebook quería introducir en sus condiciones de privacidad para Argentina (y también para gran parte del mundo). El 14 de mayo, mediante la Resolución 492/2021 (ver Boletín Oficial) de la Secretaría de Comercio Interior (Ministerio de Desarrollo Productivo), el Estado Nacional le ordena a Whatsapp / Facebook que se abstenga de implementar y/o suspenda la actualización de las condiciones de servicio y política de privacidad de su aplicación de mensajería en la Argentina. En el Artículo 1 se aclara que la medida se toma por el término de CIENTO OCHENTA (180) días o hasta la finalización de la investigación, lo que suceda primero de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 44 de la Ley N° 27.442. Positivo: se destacan en la investigación los argumentos y el dictamen sobre varios aspectos clave de Defensa a la Competencia. Negativo: la injustificadamente tardía “investigación de ofició” que se inició desde la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales. Abajo les comparto la entrevista.
Nueva fecha 22 de junio 2021: Cierre de Recepción de Trabajos
En 2021 las 50JAIIO se desarrollarán del 18 al 29 de octubre y serán co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Las 50JAIIO se proyectan bajo una modalidad virtual. Este año tengo el gusto de coordinar el Simposio de Informática y Derecho (SID) junto a Noemí Olivera y Ernesto Liceda. Al igual que en años anteriores, también colaboraré activamente con Tercer Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (III SAHTI) y con el Simposio Argentino de Tecnología y Sociedad (STS). Recordamos que las y los interesadas/os en enviar ponencias a los diferentes simposios tienen hasta el día 28 de mayo para hacerlo (revisar también otras fechas importantes y posibles prórrogas). ‘Las y los esperamos!
Ayer tuve el gusto de participar del ciclo “debate abierto”, organizado por la Agrupación “Peronismo Digital”. Se trató de mi cuarta participación en el ciclo (anteriores 1, 2 y 3) y, en esta oportunidad, presenté algunos avances de mi investigación sobre “Privacidad, extractivismo de datos personales y las tensiones sobre la democracia”. Abajo les comparto el video de mi presentación y del ping pong que armamos con Camila, Martiniano y las contribuciones de las compañeras y los compañeros participantes.
Abajo les comparto el audio de la entrevista que César Litvin y Juan Salinas me hicieron hace unas horas en Radio AM 750 (programa “El gato escaldado”, todos los domingos de 7 a 10). En esta oportunidad hablamos sobre cuán legales son las actualizaciones compulsivas de WhatsApp, el extractivismo de datos personales y sobre alternativas para reemplazar el mensajero (x Telegram o Signal). Dejo el enlace a la información que brindé en la entrevista sobre el decreto de Donald Trump que bloquea a las aplicaciones de pago Chinas (prácticamente sin cobertura). La entrevista se puede escuchar abajo en el reproductor, a través del siguiente enlace (OGG) o también en radiocut.
Ayer por la noche tuve el gusto de participar del I Seminario Internacional de Derecho “El derecho en la era digital” que se desarrolló entre el 9 y el 10 de noviembre de 2020 en la Universidad ISECENSA, Campos dos Goytacazes, Rio de Janeiro, Brasil. Les comparto el video de la Conferencia de cierre del evento sobre “Inteligencias Artificiales y Derechos Intelectuales”. Aprovecho para agradecer nuevamente a las autoridades de ISECENSA y a Marcus Vinicius Filgueiras por la gentil invitación:
A pesar de la pandemia hemos desarrollo correctamente el Simposio de Informática y Derecho (SID), 49JAIIO (SADIO ha realizado un gran trabajo). Para las/los que quieran recuperar los videos completos de las dos maratónicas jornadas, les dejamos los enlaces del SID – Lunes 19 y SID Martes 20 (entre nueve y diez horas cada día). El programa puede ser de gran ayuda para navegar los videos completos (programa en pdf). Aprovecho esta entrada para compartirles los tres videos ya editados con algunas de mis intervenciones:
En primera instancia, la presentación del trabajo “Los Archivos de la Informática Argentina y el uso de Blockchain: aspectos jurídicos y tecnológicos a considerar” (también en mp4):
En segundo lugar, el video del panel sobre “Soberanía y Ciberespacio: tensiones tecnológicas, jurídico-políticas y socio-económicas” (que tuve el gusto de compartir junto a Martiniano Nemirovsci, Esteban Magnani y José María Lezcano) (también en mp4):
Finalmente, ya del día martes 20, el video del panel sobre “Ética, Inteligencia Artificial y Regulaciones: análisis del informe publicado por UNESCO“, (que tuve el gusto de preparar y compartir junto a María Vanina Martínez y Marcus Vinicius Filgueiras) (también en mp4):