50JAIIO, organizadas por SADIO e INTA, bajo modalidad virtual

Nueva fecha 22 de junio 2021: Cierre de Recepción de Trabajos

En 2021 las 50JAIIO se desarrollarán del 18 al 29 de octubre y serán co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Las 50JAIIO se proyectan bajo una modalidad virtual. Este año tengo el gusto de coordinar el Simposio de Informática y Derecho (SID) junto a Noemí Olivera y Ernesto Liceda. Al igual que en años anteriores, también colaboraré activamente con Tercer Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (III SAHTI) y con el Simposio Argentino de Tecnología y Sociedad (STS). Recordamos que las y los interesadas/os en enviar ponencias a los diferentes simposios tienen hasta el día 28 de mayo para hacerlo (revisar también otras fechas importantes y posibles prórrogas). ‘Las y los esperamos!

Video: Privacidad, extractivismo de datos personales y las tensiones sobre la democracia

Ayer tuve el gusto de participar del ciclo “debate abierto”, organizado por la Agrupación “Peronismo Digital”. Se trató de mi cuarta participación en el ciclo (anteriores 1, 2 y 3) y, en esta oportunidad, presenté algunos avances de mi investigación sobre “Privacidad, extractivismo de datos personales y las tensiones sobre la democracia”. Abajo les comparto el video de mi presentación y del ping pong que armamos con Camila, Martiniano y las contribuciones de las compañeras y los compañeros participantes.

play-sharp-fill

Entrevista Radio AM750: ¿cuán legal es la actualización compulsiva de WhatsApp?

Abajo les comparto el audio de la entrevista que César Litvin y Juan Salinas me hicieron hace unas horas en Radio AM 750 (programa “El gato escaldado”, todos los domingos de 7 a 10). En esta oportunidad hablamos sobre cuán legales son las actualizaciones compulsivas de WhatsApp, el extractivismo de datos personales y sobre alternativas para reemplazar el mensajero (x Telegram o Signal). Dejo el enlace a la información que brindé en la entrevista sobre el decreto de Donald Trump que bloquea a las aplicaciones de pago Chinas (prácticamente sin cobertura). La entrevista se puede escuchar abajo en el reproductor, a través del siguiente enlace (OGG) o también en radiocut.

Video ISECENSA, Brasil: Conferencia sobre Inteligencias Artificiales y Derechos Intelectuales

Ayer por la noche tuve el gusto de participar del I Seminario Internacional de Derecho “El derecho en la era digital” que se desarrolló entre el 9 y el 10 de noviembre de 2020 en la Universidad ISECENSA, Campos dos Goytacazes, Rio de Janeiro, Brasil. Les comparto el video de la Conferencia de cierre del evento sobre “Inteligencias Artificiales y Derechos Intelectuales”. Aprovecho para agradecer nuevamente a las autoridades de ISECENSA y a Marcus Vinicius Filgueiras por la gentil invitación:

play-sharp-fill

Videos del Simposio de Informática y Derecho (SID), 49JAIIO

A pesar de la pandemia hemos desarrollo correctamente el Simposio de Informática y Derecho (SID), 49JAIIO (SADIO ha realizado un gran trabajo). Para las/los que quieran recuperar los videos completos de las dos maratónicas jornadas, les dejamos los enlaces del SID – Lunes 19 y SID Martes 20 (entre nueve y diez horas cada día). El programa puede ser de gran ayuda para navegar los videos completos (programa en pdf). Aprovecho esta entrada para compartirles los tres videos ya editados con algunas de mis intervenciones:

En primera instancia, la presentación del trabajo “Los Archivos de la Informática Argentina y el uso de Blockchain: aspectos jurídicos y tecnológicos a considerar” (también en mp4):

play-sharp-fill

En segundo lugar, el video del panel sobre “Soberanía y Ciberespacio: tensiones tecnológicas, jurídico-políticas y socio-económicas” (que tuve el gusto de compartir junto a Martiniano Nemirovsci, Esteban Magnani y José María Lezcano) (también en mp4):

play-sharp-fill

Finalmente, ya del día martes 20, el video del panel sobre “Ética, Inteligencia Artificial y Regulaciones: análisis del informe publicado por UNESCO“, (que tuve el gusto de preparar y compartir junto a María Vanina Martínez y Marcus Vinicius Filgueiras) (también en mp4):

play-sharp-fill

49JAIIO: Comienza el Simposio de Informática y Derecho (SID)

Mañana lunes 19 por la mañana comienzan las 49JAIIO y también el Simposio de Informática y Derecho (SID), que este año tengo el gusto de coordinar con Noemí Olivera y José María Lezcano. El programa completo se puede descargar en pdf o se puede descargar la aplicación KingConf. Las dos semanas completas de las 49JAIIO se transmitirán por canales de Youtube (el canal 1 es el canal del SID). Cerca de mediodía del lunes (de 12.30 a 13.00) voy a presentar el trabajo “Los Archivos de la Informática Argentina y el uso de Blockchain: aspectos jurídicos y tecnológicos a considerar” y, ya cerrando el primero de los días intensos del SID, voy a compartir el panel sobre “Soberanía y Ciberespacio: tensiones tecnológicas, jurídico-políticas y socio-económicas” (junto a Martiniano Nemirovsci, Esteban Magnani y José María Lezcano). A su vez, el martes, también estaré compartiendo el panel sobre “Ética, Inteligencia Artificial y Regulaciones: análisis del informe publicado por UNESCO“, en el que tendré el gusto de acompañar a María Vanina Martínez y Marcus Vinicius Filgueiras. ¡Nos vemos, escuchamos, leemos y comentamos en las 49JAIIO!

Debate Abierto (2): “La soberanía del Ciberespacio: de Facebook a Tik Tok, Huawei y la RuNet rusa”

En la segunda parte del debate abierto organizado por el Peronismo Digital retomamos la temática sobre “La soberanía del ciberespacio: de Facebook a Tik Tok, Huawei y la RuNet rusa”. En el primero de los debates, la semana pasada, hablamos sobre el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica y sobre las tensiones entre los EE.UU. y la República Popular China sobre TikTok (y sus posibles “socios tecnológicos de confianza”). En esta oportunidad, además de revisar las últimas noticias sobre el caso TikTok, avanzamos sobre las tensiones que ha desatado la tecnología 5G de Huawei y las políticas llevadas adelante en el ciberespacio por la Federación Rusa (Runet). El video también esta disponible en el canal de Youtube. Pueden encontrar algo más de información en la columna “Regulaciones en el Ciberespacio” dentro del Dossier sobre Soberanía Tecnológica de la Revista Mugica.

play-sharp-fill

Debate Abierto (1): “La soberanía del Ciberespacio: de Facebook a Tik Tok, Huawei y la RuNet rusa”

Ayer martes a las 19 horas tuve el gusto de participar del debate abierto que proponen las compañeras y compañeros del Peronismo Digital y, en esta oportunidad, junto a Martiniano Nemirovsci, abordamos el tema “La soberanía del ciberespacio: de Facebook a Tik Tok, Huawei y la RuNet rusa”. Abajo les comparto el video del encuentro (también en Youtube). Como nos quedamos cortos de tiempo el próximo martes terminamos con los temas que teníamos preparados (nos quedaron los casos de Huawei y el ciberespacio Ruso, y tal vez la saga de Tik Tok tenga alguna que otra novedad). Mucho quiero agradecer a Camila Chirino y a Max Delupi por los intercambios (antes, durante y con posterioridad a los debates abiertos). La seguimos el próximo martes! Algo más de información en la columna sobre “Regulaciones en el Ciberespacio” dentro del Dossier sobre Soberanía Tecnológica de la Revista Mugica.

play-sharp-fill

Entrevista en Página 12: “Derecho al olvido: Polémica sobre el fallo de la desindexación”

El 13 de agosto de 2020, a partir de la sentencia de segunda instancia sobre el caso Natalia Denegri, la periodista del diario Página 12, María Daniela Yaccar, me hizo una entrevista sobre el fallo que involucró varios temas relacionados: memoria colectiva, (des)indexación, Google, el “derecho al olvido”, entre otros. La nota llevó por título “Derecho al olvido: Polémica sobre el fallo de la desindexación” y también contiene las entrevistas a Martín Becerra y Sergio Sorín. Me gustó el párrafo:

“Los jueces deberían interpretar primero nuestra Constitución y luego remitirse a otros institutos jurídicos extranjeros. En fallos anteriores no figura la cuestión del olvido. Imaginemos si se quiere aplicar sobre ‘memoria, verdad y justicia’, una reivindicación gigantesca de nuestra memoria activa”, desliza Vercelli. Tras mencionar diferentes herramientas que protegen la reputación y la honra –en los sistemas universal e interamericano de derechos humanos–, Sergio Sorín, especialista en TICs y Derechos Humanos, postula: “Después de pasar casi 40 años construyendo un proceso de memoria hablar de olvido es poco feliz. Además, en Internet, es muy difícil olvidar. No es un cerebro. El término ‘desindexar’ sería más apropiado”.

Entrevista en Radio LV12 de Tucumán: la (des)protección de datos personales a partir del COVID-19

Hace unas horas me entrevistaron en Radio LV12 de Tucumán (AM 590), de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, sobre “La (des)protección de datos personales a partir del COVID-19”. Tuve el gusto de charlar unos minutos con Sergio González sobre qué está pasando en la Argentina a partir de la pandemia: pasamos revista sobre datos personales de la población, seguridad, nuevas condiciones sobre teletrabajo y las formas de protección del valor intelectual. En la Radio también escribieron una entrada con la temática. Estamos necesitando, con urgencia, adecuar el estado nacional a los nuevos tiempos. Les comparto la entrevista.

Video: La erosión de lo real y otras ficciones (Tensión en la Red III)

Ayer cerró Tensión en la Red III, 4 días de intensos intercambios, mesas y performances sobre “Política, Tecnología y Activismo”, organizado por el Colectivo Dominio Público en colaboración con el Centro Cultural Paco Urondo, el Galpón Face y la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Mucho quiero agradecer a Fagner Pavan, Esteban Magnani y Martiniano Nemirovsci (y también a todes les que forman parte del Colectivo) por la invitación y la organización del evento.

Abajo les comparto el video de la charla. Tuve el gusto de cerrar el evento junto a Esteban Ierardo y la moderación de Gala González. Recomiendo también ver las otras charlas: ¡todas muy interesantes!

play-sharp-fill

Video: Charla sobre aspectos tecnológicos y jurídicos de la protección de datos personales (COVID-19 mediante)

Ayer tuve el gusto de reencontrarme (virtualmente) con las compañeras y los compañeros del Peronismo Digital y tener un diálogo ameno y enriquecedor dentro del “Ciclo Debate Abierto”: en esta oportunidad, el 5to encuentro, charlamos sobre “La (des)protección de los datos personales a partir del COVID-19: aspectos tecnológicos y jurídicos”. Les comparto abajo el video (también en mp4) y les invito a que sigan el ciclo a través del canal del Peronismo Digital.

play-sharp-fill

Entrevista en TELAM: sobre los cambios en la política de privacidad y el tratamiento de datos personales en Google Inc.

Hace unas horas me hicieron una entrevista en TÉLAM S.E. con motivo de varios cambios que Google Inc. estaba anunciando sobre privacidad y tratamiento de datos personales (supuestamente a favor de los derechos de sus clientes). Algunas partes de la entrevista se vieron reflejadas en la nota de TELAM S.E. bajo el título “Google anuncia que sus productos eliminarán automáticamente los datos de sus usuarios cada cierto tiempo“. Se comparten a continuación algunas de sus citas:

“Tomaría con pinzas estos anuncios, que indican una postura de Google pero que no dicen nada sobre el trabajo técnico que hay de fondo”, matizó Ariel Vercelli, especialista en privacidad y datos personales e investigador del INHUS – CONICET / UNMdP.

Vercelli señaló en diálogo con Télam que en este punto “existen dos instancias. Una es lo que ve el usuario sobre los datos que tiene Google sobre él. Y otra, vinculada a qué es lo que efectivamente hace Google con esa información. En el primer nivel el usuario puede ver y entender que configura y desconfigura o habilita y deshabilita. Pero en realidad, no puede saber qué es lo que la corporación está haciendo con esa información que recolectó”.

“Creo que los anuncios tienen gusto a poco”, continuó, porque “no dicen nada sobre el punto de vista técnico y habilitan a pensar que esta interfaz que supuestamente le están ofreciendo al usuario se activa y desactiva dentro de la corporación de una manera distinta a la que les están mostrando”.

A su vez, la nota inicial y algunas partes de la entrevista en TELAM S. E. también fueron publicadas en varios medios: entre otros, Ámbito, BAE Negocios, Los Ándes, MDZ-Online, Diario de Cuyo, El Tribuno, Impulso Baires, Diario Hoy, Contexto, CLG, San Rafael, Rosario Nuestro, Diario Uno, La Prensa.

Foro para el Día Después

Hace unas semanas, ya con las medidas de aislamiento social preventivo encima, y previendo que esta milonga va para largo, junto a Karina Bianculli y Jorge Zaccagnini (coordinadores) nos propusimos dar comienzo al Foro para el Día Después (sitio en construcción) para seguir militando con les compañeres, “gambetear” el aislamiento y, sobre todo, pensar juntos como seguimos construyendo la felicidad del pueblo y la grandeza de la patria. Siempre hay un día después y nosotres queremos estar preparados para cuando llegue, queremos construirlo. Por nuestros recorridos de vida y preferencias armamos dos salones de multiconferencia (vía Zoom) denominados “Política y Tecnología” (lunes de 18 a 20) y “Alfabetización Tecnológica” (miércoles de 18 a 20). En la sección de actividades, semana a semana, vamos a ir colgando los videos de los encuentros. Por ejemplo, en el salón de “Política y Tecnología”, el pasado lunes tuvimos el gusto de contar con la presentación “Infraestructuras tecnológicas nacionales y seguridad en el teletrabajo” a cargo de Fernando Corvalán (Subsecretario de Infraestructura tecnológica y comunicaciones de la Provincia de Santa Fe). Les compartimos los videos de los encuentros y algunos otros materiales que ya estuvimos discutiendo (Sala Política y Tecnología y Sala Alfabetización Tecnológica). El próximo lunes 20 de abril tendremos el placer de contar con la presentación de Oscar Niss (Subsecretario de Ciberdefensa, Ministerio de Defensa de la Nación) que va a exponer sobre “Industria de Ciberdefensa”.

Entrevista en Radio de la Azotea, FM 88.7, sobre Facebook Inc., Cambridge Analytica y las campañas de desinformación

Esta mañana tuve el gusto de compartir una entrevista con Miguel Ángel Ratti y Arnaldo Martínez (y equipo), ambos conductores del programa “Hablemos Claro“, que sale todos los sábado de 10 a 12 hs. por Radio de la Azotea, 88.7, en la (hoy muyyy fria) ciudad de Mar del Plata. Miguel estaba interesado en intercambiar algunas ideas sobre el artículo del EJS: “ Facebook Inc. – Cambridge Analytica: (des)protección de datos personales y campañas globales de desinformación”. Como suele ocurrir, también aprovechamos para hablar de varios otros temas (algunos al aire y otros en la tanda). Quedamos para seguirlos en algún momento. Les comparto el audio con la entrevista (también en ogg):