Compilación: Una Política Pública Educativa en la Era Digital: el Programa Conectar Igualdad

Tengo el gusto de compartirles la compilación que armamos junto a Ana Capuano y Diego Aguiar sobre “Una Política Pública Educativa en la Era Digital: el Programa Conectar Igualdad” que salió publicada hace unos días por la Editorial de la Universidad Nacional de Rio Negro. El libro forma parte de la Colección Aperturas, salió bajo licencia Creative Commons (by-nc-nd) y, entre otras fuentes, se puede leer en OpenEdition, Calameo y descargar en PDF. La obra se nutre del aporte de excelentes investigadoras e investigadores del campo de los estudios sociales sobre la ciencia y tecnología que, además, están llevando adelante investigaciones sobre políticas públicas educativas e incorporación de tecnologías digitales en las aulas. En lo personal, a su vez, la compilación tiene dos capítulos en los que escribo en co-autoría sobre “Consideraciones para re-Conectar Igualdad (junto a la Dra. Karina Bianculli) y “Conectar Igualdad, ¿Windows y/o GNU/Linux?” (junto a la Candidata a Magister María del Valle Núñez). A modo de resumen, en la contratapa se expresa:

“Este libro aborda el Programa Conectar Igualdad (PCI) desde diferentes perspectivas, su temario es amplio y heterogéneo –desde los sistemas operativos de las netbooks, las características de la implementación del programa, el análisis de sus aspectos cognitivos, hasta la descripción de las prácticas pedagógicas y de enseñanza que alentó–, y abarca desde las etapas previas de diseño e implementación en el 2010 hasta el 2015, su período de plena vigencia. La diversidad de enfoques y el abordaje interdisciplinar de los distintos aspectos del PCI dan cuenta de la dimensión y la complejidad de esta política pública cuyo eje fue la inclusión digital, pero que también se propuso, entre otros objetivos, el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través del cambio de las formas de trabajo en el aula o la sustitución de importaciones mediante la incorporación de componentes producidos localmente. La finalización del PCI se oficializó durante el 2018. En ese contexto, este libro cobra una enorme relevancia al presentar algunos balances posibles de una de las más ambiciosas políticas públicas que articuló educación, tecnologías digitales e inclusión social.”

tapa

Google Books y la privatización de las culturas (Facultad de Humanidades, UNMDP)

Les comparto el video (primera parte) de la charla que ofrecí el viernes 18 hs. en la Facultad de Humanidades (FH), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), sobre el caso Google Books y los procesos de privatización de las culturas literarias alrededor del mundo. Auspiciaron la charla los departamentos de Geograf?a, Historia, Letras y Filosof?a de la Facultad de Humanidades, la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

play-sharp-fill

Copia Original: la muerte del autor o el éxtasis de las influencias (Colectivo Dominio Público)

Les comparto la obra “Copia Original: la muerte del autor o el éxtasis de las influencias” realizada y dirigida por el Colectivo Dominio Público e interpretada por Inés Armas, Gabriel Urbani y Laura Peña. Entre otras piezas, se interpretan y recombinan unos fragmentos de “El derecho de copia”. El Colectivo Dominio Público es un grupo interdisciplinario que trabaja en producciones colectivas investigando sobre las tensiones entre libertad y control en la era digital.

¿Tenemos oportunidades frente a las corporaciones? Copias, archivos, Google Books, Facebook / Cambridge Analytica

Este viernes 18 a las 18hs., Aula 66, voy a dar una charla en la Facultad de Humanidades (FH), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Vamos a presentar casos e intercambiar ideas sobre copias, archivos, humanidades digitales, Google Books y Facebook / Cambridge Analytica. ¿Tenemos oportunidades frente a las corporaciones? Auspician: Departamentos de Geografía, Historia, Letras y Filosofía de la Facultad de Humanidades, la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

47JAIIO: llamado a presentación de trabajos para el SID 2018

Les comparto información sobre los llamados a presentación de trabajos para las próximas 47 JAIIO que se realizarán en CABA, Universidad de Palermo, del 3 al 7 de septiembre de 2018. Se pueden enviar contribuciones a los siguientes Simposios habilitados:

AGRANDA 2018 – Simposio Argentino de GRANdes DAtos
ASAI 2018 – Simposio Argentino de Inteligencia Artificial
ASSE 2018 – Simposio Argentino de Ingeniería de Software
CAI 2018 – Congreso Argentino de AgroInformática
CAIS 2018 – Congreso Argentino de Informática y Salud
IETF Day 2018 – Taller del Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet/Argentina
JUI 2018 – Jornadas de Vinculación Universidad-Industria
LatinR 2018 – Conferencia Latinoamericana sobre el Uso de R en Investigación + Desarrollo
SAESI 2018 – Simposio Argentino de Enseñanza Superior en Informática
SID 2018 – Simposio Argentino de Informática y Derecho
SIE 2018 – Simposio de Informática en el Estado
SIIIO 2018 – Simposio Argentino de Informática Industrial e Investigación Operativa
STS 2018 – Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad
EST 2018 – Concurso de Trabajos Estudiantiles

Leer más

Revista URVIO N°20: La ciberdefensa y su regulación legal en Argentina (2006-2015)

El número 20 de la Revista Urvio comenzó a circular por la red. Su tema central es la ciberseguridad y ofrece varios artículos relacionados a las problemáticas de las ciberseguridad / ciberdefensa en América Latina. Junto a Silvina Cornaglia escribimos uno de ellos: “La ciberdefensa y su regulación legal en Argentina (2006-2015) / The ciberdefense and its legal regulation in Argentina (2006-2015)“. Es un estudio exploratorio sobre la legislación nacional en materia de ciberdefensa. Entre sus párrafos iniciales se destaca:

“La ciberdefensa ha adquirido gran relevancia mundial en las últimas décadas. Los ataques cibernéticos anónimos se han convertido en una fuente constante de amenazas, pues además de atacar las infraestructuras críticas de los países, afectan de forma directa y simultánea a millones de personas (Pastor Acosta et.al. 2009; Amaral 2014). El tema se ha transformado en un tema público a través de varios casos resonantes, entre otros, el ataque contra sitios web de Estonia en 2007 (diarios, bancos, ministerios), los ataques sufridos en 2010 por las centrifugadoras nucleares iraníes en Natanz mediante el malware Stuxnet (Gibney 2016), las filtraciones realizadas por Wikileaks (Assange, 2013), las filtraciones sobre ciberespionaje global que realizó Edward Snowden en 2013 (Poitras 2014) o el ataque realizado a través del ransomware WannaCry en 2017, que afectó más de 150 países (Rusia, EE.UU., Reino Unido, China, Italia, etc.). Ya es habitual que los medios de comunicación hablen y discutan sobre conceptos técnicos, tales como cibercrimen, ciberterrorismo, ciberespionaje, hacktivismo o ciberguerra (Adkins 2001; Gastaldi 2014).”

Entrevista en Radio Cantilo: ¿existe propiedad sobre lo intelectual?

Los 26 de abril en la OMPI/WIPO invitan a “festejar” el día de la Propiedad Intelectual. ¿Existe propiedad sobre aquello que es intelectual? Por la mañana me hicieron una entrevista al respeto en Radio Cantilo (programa “Amanece Ferpecto” que conducen Marcelo Villano, Lila Toto Blake y Guillermo González Arias). Les comparto el audio de la entrevista:

Hace unos años, en 2008, también escribí algo en el Página12 “La riqueza intelectual“.

30 de abril: prórroga para recepción de trabajos en XLIII CLEI y 46 JAIIO

Hay tiempo hasta el 30 de abril para enviar contribuciones a la XLIII CLEI (Conferencia Latinoamericana de Informática) y a las 46 JAIIO (Jornadas Argentinas de Informática). Este año ambos eventos se realizarán conjuntamente del 4 al 8 de septiembre en la ciudad de Córdoba, Argentina. La sede será la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional. Junto a Mariano Zuckerfeld (Universidad Maimónides – CONICET, Argentina) y a José Viterbo Filho (Universidade Federal Fluminense, Brasil), vamos a coordinar el Simposio Latinoamericano de Informática y Sociedad (SLIS) y el Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (STS). Pueden revisar el segundo llamado a contribuciones (call for papers) y el comité académico en la web del evento. Entre otros tópicos nos abocamos a trabajar sobre:

Sociedad de la información / conocimiento o capitalismo cognitivo / informacional; políticas públicas, regulaciones y gobernanza de Internet; propiedad intelectual, producción colaborativa y copyleft; cultura y tecnologías digitales; educación y tecnologías digitales, aprendizaje colaborativo; trabajo y tecnologías digitales; control, vigilancia y big data; temáticas emergentes como las criptomonedas, inteligencias artificiales, drones, robots y máquinas inteligentes.

Por favor, revise también el abundante listado de simposios que se ofrecen en las CLEI/JAIIO.

Revista Chasqui: El caso Google Books: ¿usos justos y/o privilegios de copia?

Hace unas horas se publicó el Número 133 (2016) de la Revista Chasqui: Capitalismo Cognitivo y Comunicología. La subsunción del trabajo intelectual. El mismo contiene un artículo sobre el caso Google Books y la sentencia de segunda intancia que quedó firme en los EE.UU. El artículo lleva por títutlo “El caso Google Books: ¿usos justos y/o privilegios de copia?” y lo escribí en co-autor?a con Lucas Dardo Becerra y Agustín Bidinost. Seguimos trabajando el caso y analizando cómo algunas corporaciones se apropian e indisponen la herencia literaria de la humanidad. De las conclusiones se destaca:

“El modelo de Google Books y, en particular, su diseño tecnológico-jurídico logró imponerse en los EE.UU. Uno de los detalles más sorprendentes del caso es que, durante los once años de tensiones, negociaciones y litigios judiciales, la corporación jamás detuvo su desarrollo. Google Inc. logró que su estrategia sea considerada una interpretación válida del copyright norteamericano. A la tensa relación que ya mantenían el copyright y las tecnologías digitales, ahora se suma una nueva interpretación que perjudica a millones y sólo beneficia a Google Inc. Si esta corporación dispone en sus servidores de cerca de 30 millones de obras (incluyendo 4.5 millones en el dominio privativo) ¿por qué una copia de ese index literario no está también disponible para todos y cada uno de los ciudadanos? La sentencia de la Corte de Apelación re-interpretó el copyright y, específicamente, el fair use / uso justo para construir un privilegio de copia a favor de Google Inc.”

Simposio Latinoamericano de Informática y Sociedad (CLEI) y Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (JAIIO)

En 2017 el XLIII CLEI (Conferencia Latinoamericana de Informática) y las 46 JAIIO (Jornadas Argentinas de Informática) se realizarán conjuntamente del 4 al 8 de septiembre en la ciudad de Córdoba, Argentina. La sede será la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional. En esta oportunidad, junto a Mariano Zuckerfeld (Universidad Maimónides – CONICET, Argentina) y a José Viterbo Filho (Universidade Federal Fluminense, Brasil), vamos a coordinar el Simposio Latinoamericano de Informática y Sociedad (SLIS/CLEI) y el Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (STS/JAIIO). El llamado a contribuciones (call for papers) se orienta, entre otros, a los siguiente tópicos:

 

Sociedad de la información / conocimiento o capitalismo cognitivo / informacional; políticas públicas, regulaciones y gobernanza de Internet; propiedad intelectual, producción colaborativa y copyleft; cultura y tecnologías digitales; educación y tecnologías digitales, aprendizaje colaborativo; trabajo y tecnologías digitales; control, vigilancia y big data; temáticas emergentes como las criptomonedas, inteligencias artificiales, drones, robots y máquinas inteligentes.

 

Entre las fechas importantes se encuentran:

 

Cierre de Envío de trabajos: 14 de Abril de 2017
Notificación aceptación: 20 de Junio de 2017
Recepción versiones finales e inscripción autores: 25 de Julio de 2017
Realización de la conferencia: 4 al 8 de septiembre de 2017

 

Tensión en la red, Centro Cultural Paco Urondo

El viernes 30 de setiembre (de 15 a 22 horas) se realizará en el Centro Cultural Paco Urondo (25 de Mayo 201, CABA) una jornada interdisciplinaria sobre ‘Tensión en la Red‘. El evento contará con talleres sobre privacidad y programación, performances artísticas y charlas informativas. El encuentro, de entrada libre y gratuita, es una invitación a repensar crítica y colectivamente sobre arte, tecnologías, cultura hacker y activismo político en la era digital. En lo personal, estaré colaborando con la obra de danza titulada “Bocetado CopyRight vs. Copyleft”, interpretada por el Colectivo Dominio Público y dirigida por Fagner Pavan. Voy a proyectar imágenes y a leer algunas líneas sobre ¿qué es copiar? Más info en Tensión en la Red.

Postscriptum: les comparto el video que recuperamos del “Bocetado Copyright vs. Copyleft

play-sharp-fill

II Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT)

Del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 se realizará el II Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT) en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Rio Negro, Argentina. Informamos que se ha prorrogado la fecha de envío de resúmenes hasta el 20 de agosto. El evento es organizado por el Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Universidad Nacional de Río Negro (San Carlos de Bariloche), por el Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), de la Universidad Nacional de Quilmes, la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (RedESCyT) y la Red de Tecnologías para la Inclusión Social – Argentina (RedTISA).

Las nuevas fechas para la presentación de resúmenes y envíos de trabajos son:

“Fecha límite de recepción de resúmenes: 20 de agosto de 2016.
Fecha de comunicación de resúmenes aceptados: 30 agosto de 2016.
Fecha límite de recepción de ponencias: 30 de octubre de 2016.”

Se recibirán trabajos que aborden los siguientes ejes temáticos:

“1- Políticas de ciencia y tecnología
2- Cambio tecnológico e innovación
3- Producción y uso del conocimiento
4- Disciplinas e instituciones de ciencia y tecnología
5- Ciencia, tecnología, educación y cultura”

Entrevista en Radio Gráfica, Google Books y la privatización de la cultura

Les comparto la entrevista que me hicieron Gustavo Ramírez, Úrsula Asta, Fernando Infante Lima y Mariano Iñiguez en Radio Gráfica FM 89.3, programa ‘Feos, Sucios y Malas’ (sábados de 10 a 12), sobre el caso Google Books y si las últimas sentencias en EE.UU. representan una democratización o una privatización de la cultura en la era digital. Me gustó mucho la frase final de Gustavo Ramírez “No todo lo que sucede en la red es absolutamente revolucionario ni tampoco absolutamente democrático“.
 


Quienes quieran leer algo más sobre el caso Google Books pueden revisar el artículo: “Google Books, asimetrías jurídicas y privilegios de copia: análisis socio-técnico sobre las tensiones entre acceder y/o disponer de la herencia cultural

Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT), Bariloche, Argentina

El Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT) se realizará del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina. Es organizado por el Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE), Universidad Nacional de Río Negro, el Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), Universidad Nacional de Quilmes, la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (RedESCyT) y la Red de Tecnologías para la Inclusión Social (RedTISA). Las fechas de presentación de resumen y trabajos son:

Fecha límite de recepción de resúmenes: 30 de julio de 2016.
Fecha de comunicación de resúmenes aceptados: 30 agosto de 2016.
Fecha límite de recepción de ponencias: 30 de octubre de 2016.

Los principales ejes temáticos son:
1- Políticas de ciencia y tecnología
2- Cambio tecnológico e innovación
3- Producción y uso del conocimiento
4- Disciplinas e instituciones de ciencia y tecnología
5- Ciencia, tecnología, educación y cultura

Diploma de Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable / UNQ

A partir del 13 de mayo hasta el 22 de julio de 2016 estará abierta la inscripción para el Diploma de Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes. El Diploma es un ciclo de formación de posgrado presencial que se orienta a la formación de capacidades de planificación, gestión y diseño estratégico tanto en el plano político como en el tecnológico. El Diploma, según consta en la convocatoria publicada hoy:

Responde al objetivo de formar recursos humanos con altas capacidades en la concepción, diseño, implementación, gestión y evaluación de instrumentos de política pública, de estrategias institucionales de desarrollo inclusivo, y de diseño y producción de Tecnologías para el desarrollo inclusivo sustentable, contribuyendo así a la formación de nuevos actores dinamizadores de la innovación tecnológica y el desarrollo económico y social, tanto en sus aspectos tecno-productivos como normativos (diseño de nuevas políticas y estrategias institucionales públicas y privadas).