Dossier Revista Pasado Abierto (UNMdP): Historia(s) de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina durante los siglos XX y XXI

Se ha publicado el Dossier “Historia(s) de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina durante los siglos XX y XXI” dentro del Número 10 (julio-diciembre 2019) de la Revista Pasado Abierto (CEHis – CIC / UNMdP). Junto a la Dra. Karina Bianculli hemos preparado el Dossier durante todo 2018 y 2019 y queremos invitarlos a leer este conjunto de excelentes trabajos que -desde diversos abordajes y saberes disciplinares- nos interpelan sobre los complejos procesos socio-históricos sobre las ciencias y las tecnologías en Argentina y América Latina. En el artículo introductorio al Dossier, “Aportes teóricos-metodológicos a los estudios de la ciencia y la tecnología en la historia argentina (siglos XX y XXI)“, se expresa que:

“El presente Dossier se propone contribuir al fortalecimiento de los debates teórico-metodológicos y a las investigaciones socio-históricas acerca de la ciencia y la tecnología en la República Argentina. La propuesta nace dentro de los intercambios académicos del Grupo de Investigación CITEUS (Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad), Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Dentro de este espacio, en los últimos años, se han delimitado un conjunto de problemas socio-históricos, vinculados especialmente a las condiciones de producción de conocimientos en el ámbito nacional y regional. En particular, y gracias al trabajo de varios integrantes, la delimitación de esta línea de investigación ha permitido consolidar un recorrido de lecturas, diálogos académicos y profesionales y ofrecer dos cursos -de grado y posgrado- para las carreras de historia de la UNMdP. En el marco de estas actividades se ha realizado un relevamiento inicial del campo y se ha podido advertir la complejidad que caracteriza a los estudios históricos sobre la ciencia y la tecnología: se destacan, entre otros aspectos, la multiplicidad de enfoques, la diversidad de las temáticas analizadas y la heterogeneidad en la definición de los problemas de investigación (Montserrat, 2000). Además, como fruto de este trabajo, nos propusimos organizar el presente Dossier dentro de la Revista Pasado Abierto (UNMdP) que, bajo el título “Historia(s) de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina durante los siglos XX y XXI”, propone un recorrido posible acerca de los estudios socio-histórico de las ciencias y las tecnologías. Para ello, se ha convocado a reconocidos colegas, especialistas y referentes en estas problemáticas.”

Compilación: Actas del I Workshop de Tutorías en la Educación Superior (GITBA – UNMdP)

Luego de varios meses de intenso trabajo tenemos el gusto de compartirles (pdf) las «Actas del I Workshop de Tutorías en la Educación Superior: Las tutorías, la virtualidad y los Sistemas Institucionales de Educación a Distancia (SIED)«, producto del evento desarrollado en la Ciudad de Mar del Plata el 19 de octubre último y organizado por el GITBA y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Junto a la Dra. Karina Bianculli tuvimos el gusto de formar parte de la organización del I Workshop y también de compilar las actas que les compartimos. Esperamos que disfruten de la lectura. Quienes estén interesadas/os, el II Workshop del GITBA tendrá lugar en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y se realizará en la segunda parte del 2020.

Revista Testimonios N°8, UNC: Archivos históricos escolares y patrimonio educativo en la era digital

Dentro del Dossier “Archivos, Patrimonio e Historia Oral”, Número 8 de la Revista Testimonios (UNC), coordinado por la Dra. Bettina Favero (CONICET – CEHis/CIC) y fruto del trabajo de las y los miembros de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA), hemos publicado junto a la Dra. Karina Bianculli (CEHis / CIC, UNMdP) un artículo titulado “Archivos históricos escolares y patrimonio educativo en la era digital“. De su introducción:

1. Introducción: pugnas entre historias, archivos y memorias: Al entrar en contacto con un acervo documental -inmediatamente- se advierte la presencia del pasado. Indagar esos papeles permite descubrir la presencia de un modelo de organización de información, pensamiento y conocimiento que fue constituido bajo precisas clasificaciones temporales y temáticas. Un orden posible del mundo, del tiempo y de las cosas. En realidad, el orden de los acervos documentales constituye un registro posible del mundo. Tal vez, en los acervos convivan varios de ellos, superpuestos, a modo de capas geológicas, olvidados en los márgenes de la vida de las instituciones: sótanos, pasillos, muebles viejos y gabinetes bajo llave.

I° Workshop de Tutorías en la Educación Superior del GITBA, en la UNMdP

El próximo sábado 19 de octubre tendrá lugar el ‘I° Workshop de Tutorías en la Educación Superior: Las tutorías, la virtualidad y los Sistemas Institucionales de Educación a Distancia (SIED)‘ (bajar pdf con Programa Completo), evento organizado por el Grupo Interinstitucional de Tutorías de la provincia de Buenos Aires (GITBA) y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). El Workshop contará con mesas de trabajo (ponencias breves), talleres, paneles, conferencias sobre la temática y un balance final sobre lo realizado. Tengo el gusto de coordinar, junto a Natalia Giamberardino (UNICEN) el EJE C con nueve ponencias. En una de ellas, vamos a presentar los resultados del relevamiento (que hicimos a principio de año, dentro del Grupo CITEUS, junto a Karina Bianculli) a las y los estudiantes – ingresantes a las carreras de Historia, Facultad de Humanidades, UNMdP, sobre qué infraestructura usan para leer de las pantallas, cuánto tiempo le dedican a la lectura y como acceden a la bibliografía planteada por las asignaturas.

Compilación: Una Política Pública Educativa en la Era Digital: el Programa Conectar Igualdad

Tengo el gusto de compartirles la compilación que armamos junto a Ana Capuano y Diego Aguiar sobre “Una Política Pública Educativa en la Era Digital: el Programa Conectar Igualdad” que salió publicada hace unos días por la Editorial de la Universidad Nacional de Rio Negro. El libro forma parte de la Colección Aperturas, salió bajo licencia Creative Commons (by-nc-nd) y, entre otras fuentes, se puede leer en OpenEdition, Calameo y descargar en PDF. La obra se nutre del aporte de excelentes investigadoras e investigadores del campo de los estudios sociales sobre la ciencia y tecnología que, además, están llevando adelante investigaciones sobre políticas públicas educativas e incorporación de tecnologías digitales en las aulas. En lo personal, a su vez, la compilación tiene dos capítulos en los que escribo en co-autoría sobre “Consideraciones para re-Conectar Igualdad (junto a la Dra. Karina Bianculli) y “Conectar Igualdad, ¿Windows y/o GNU/Linux?” (junto a la Candidata a Magister María del Valle Núñez). A modo de resumen, en la contratapa se expresa:

“Este libro aborda el Programa Conectar Igualdad (PCI) desde diferentes perspectivas, su temario es amplio y heterogéneo –desde los sistemas operativos de las netbooks, las características de la implementación del programa, el análisis de sus aspectos cognitivos, hasta la descripción de las prácticas pedagógicas y de enseñanza que alentó–, y abarca desde las etapas previas de diseño e implementación en el 2010 hasta el 2015, su período de plena vigencia. La diversidad de enfoques y el abordaje interdisciplinar de los distintos aspectos del PCI dan cuenta de la dimensión y la complejidad de esta política pública cuyo eje fue la inclusión digital, pero que también se propuso, entre otros objetivos, el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través del cambio de las formas de trabajo en el aula o la sustitución de importaciones mediante la incorporación de componentes producidos localmente. La finalización del PCI se oficializó durante el 2018. En ese contexto, este libro cobra una enorme relevancia al presentar algunos balances posibles de una de las más ambiciosas políticas públicas que articuló educación, tecnologías digitales e inclusión social.”

tapa

II Congreso Nacional Cátedra UNESCO de la Lectura y la Escritura: Libros, pantallas y preguntas

Hoy jueves 4 de abril comenzó el II Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura y las IV Jornadas de Formación del Profesorado en Letras, organizados por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Entre otros muchos temas, se presentan colaboraciones sobre lectura y escritura en la era digital y sus diferentes problemáticas educativas. Mañana viernes 5 -a primera hora de la tarde- estaré presentando la ponencia “Libros, pantallas y preguntas: prácticas de lectura de los estudiantes – ingresantes a la universidad” (en co-autoría con la Dra. Karina Bianculli): mesa 27, de 14.30 a 16.00 en Aula 4 de ADUM. Específicamente,

” En la ponencia se presentan avances del análisis sobre las prácticas de lectura de los estudiantes – ingresantes a las Carreras de Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). La inquietud central que guía la investigación puede sintetizarse en la pregunta: ¿qué es lo que “leen” los estudiantes cuando miran a través de sus múltiples pantallas y dispositivos digitales?”

ACTUALIZACIÓN 05/04/2019, les compartimos el audio con la presentación de la ponencia.


Video: Peronismo y Territorio digital (PJ Nacional, CABA)

Les comparto el video de la presentación que hiciera el 5 de diciembre en las jornadas de reflexión y actualización “Peronismo y Territorio Digital“, que se organizaron desde el PJ Digital Nacional en la sede del Partido Justicialista (calle Matheu, CABA). Se trató de uno de los mejores eventos en los que participé en estos últimos años sobre tecnologías digitales y procesos electorales. Agradezco la invitación a Sebastián Lorenzo. Hubo grandes oradoras y oradores (pronto se publicarán las otras exposiciones). Estuvieron presentes referentes del peronismo, amigos que hacía tiempo no veía e, incluso, de las conversaciones que mantuvimos durante el evento, surgieron las dos entrevistas (1 y 2) que me realizaran Juan Salinas y César Litvin para la AM750 (El gato escaldado) y una invitación de Rubén Sentís para el encuentro Peronismo y Batalla Digital 2019 (Tandil). Mucho me gustó la foto que sacó @eduuvieytess

Puntualmente, en la presentación que abajo les comparto, además de revisar el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica, aproveché para reflexionar sobre la compleja articulación entre las tecnologías digitales, las regulaciones de Internet y las democracias representativas a nivel mundial. El video también en el canal de Youtube del PJDigital.

play-sharp-fill

Video: Peronismo y Batalla Digital 2019 (Tandil)

Les comparto el video y algunas imágenes del evento “El Peronismo y la Batalla Digital 2019” que el viernes pasado tuve gusto de compartir junto a Rosana Tortosa y Rubén Sentís (Coordinador de los talleres) en la ciudad de Tandil (Centro Cultural Arte y Parte). Luego de las exposiciones (20 minutos aprox. cada un@) abrimos a los intercambios con las compañeras y compañeros presentes. Aprendimos, compartimos, intercambiamos y lo disfrutamos mucho. Siguen tres talleres más (con temas muy interesantes y necesarios). Hubo este viernes y habrá transmisión en vivo en los próximos.

play-sharp-fill

Entrevista en Radio AM 1330, Rosario: redes sociales y campañas electorales

El sábado 1 de diciembre por la mañana me hicieron una entrevista en Radio AM 1330 de Rosario sobre redes sociales y campañas electorales. Jorge Turín y Jorge Ramírez me hicieron preguntas muy interesantes: puntualmente, una me quedó dando vueltas… ¿qué hacemos cuando las noticias falsas provienen de los principales medios de comunicación? Hablamos de los últimos cambios en Facebook Inc. y de la obligación que ahora tienen en el Reino Unido de identificar quién paga anuncios políticos de campaña y el nuevo requisito de tener domicilio en el Reino Unido para poder publicitar. Sin dudas, dos puntos muy relevantes de cara a las campañas que vienen en 2019. Les comparto la entrevista en ogg (acceso directo). Los primeros minutos de la entrevista no se escuchan muy bien (aprox. dos minutos), luego pudimos ajustarlo.

Jornada de reflexión y actualización: Peronismo y Territorio digital (PJ Digital, CABA)

Este 5 de diciembre tendrá el gusto de participar junto a compañeras y compañeros del PJ Digital en las jornadas de reflexión y actualización sobre “Peronismo y Territorio digital” de cara a la campaña presidencial del 2019. La Jornada se realizará en la sede central del Partido Justicialista (calle Matheu 130, CABA) entre las 15 y las 19 horas. No te pierdas a Osvaldo Nemirovsci, no dejes de escuchar a José Luis Gioja (Presidente del Partido). Inscripciones en línea, cupos limitados.

Publicados los Anales de las 47JAIIO: SID, La (des)protección de los datos personales: análisis del caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica

Están publicados los Anales de las 47JAIIO: tuvimos unas jornadas de gran nivel y mucha concurrencia. Entre los anales del Simposio Argentino de Informática y Derecho (SID 2018, ISSN: 2451-7526) se encuentra mi trabajo (pdf) “La (des)protección de los datos personales: análisis del caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica (1-12)“. A su vez, en el Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (STS 2018, ISSN: 2451-7631) también se encuentra otra contribución (en colaboración con Nuńez) sobre (pdf) “ La trayectoria de cambio de los sistemas operativos de Conectar Igualdad (2010 – 2015) (95 – 107)“. Recomiendo recorrer los diferentes simposios de las 47JAIIO, se han presentados trabajos interesantísimos. Además del Panel de Apertura (video), también les comparto el audio de la presentación de mi ponencia, también sobre el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica:

Curso Posgrado: Ciencia, Tecnología y Universidad en el Siglo XX (Facultad de Humanidades, UNMDP)

Para l@s que estén interesad@s, junto a la Dra. Karina Bianculli, estamos ofreciendo el Curso de Posgrado (de nivel de Maestría y Doctorado) titulado: “Ciencia, Tecnología y Universidad en el Siglo XX. El curso consta de 72 horas teórico-prácticas (que representan 3 UVACs.) y tiene el siguiente cronograma: 14, 21 y 28 de septiembre, 11 y 18 de octubre, 2, 9, 23 y 30 de noviembre y 4, 6 y 7 de diciembre (de 14 a 20 hs). El lugar de las clases es el Piso 13 de la Sede Central del Banco Provincia (ubicado en San Martin 2563). Según la justificación del programa:

“El presente seminario se propone analizar en profundidad las vinculaciones entre educación superior, ciencia y tecnología. Para ello, a través de referentes en el tema y la última producción académica, se aborda un conjunto de problemas que articulan la investigación en clave histórica y los estudios de las ciencias sociales sobre la universidad y las instituciones de producción cientifico- tecnológica de la República Argentina en el siglo XX. Se prestará especial atención a las trayectorias y dinámicas de actores sociales, que evidencian las tensiones entre diversos espacios científicos, académicos y de gestión pública, que se convierten en un recorte a medio camino entre los estudios de enfoque microhistórico y/o institucional o biográfico y los de perfiles más extensos, nacionales e internacionales.”

Más info escribiendo a posgrado(arroba)mdp.edu.ar

Google Books y la privatización de las culturas (Facultad de Humanidades, UNMDP)

Les comparto el video (primera parte) de la charla que ofrecí el viernes 18 hs. en la Facultad de Humanidades (FH), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), sobre el caso Google Books y los procesos de privatización de las culturas literarias alrededor del mundo. Auspiciaron la charla los departamentos de Geograf?a, Historia, Letras y Filosof?a de la Facultad de Humanidades, la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

play-sharp-fill

Copia Original: la muerte del autor o el éxtasis de las influencias (Colectivo Dominio Público)

Les comparto la obra “Copia Original: la muerte del autor o el éxtasis de las influencias” realizada y dirigida por el Colectivo Dominio Público e interpretada por Inés Armas, Gabriel Urbani y Laura Peña. Entre otras piezas, se interpretan y recombinan unos fragmentos de “El derecho de copia”. El Colectivo Dominio Público es un grupo interdisciplinario que trabaja en producciones colectivas investigando sobre las tensiones entre libertad y control en la era digital.

Facebook Inc. y datos personales: actualizaciones que sólo transparentan su modelo de negocio

Les comparto una columna de opinión que escribí sobre Facebook Inc. y la actualización de sus términos de servicio, en medio del escándalo mundial sobre Facebook Inc., Cambridge Analytica y muchas otras empresas afiliadas-asociadas a su modelo de negocio.

“FACEBOOK-OPINIÓN, Etiquetas: Facebook, redes sociales, privacidad, datos personales
Categoría: Tecnología
Redacción: Central

Facebook Inc y datos personales: actualizaciones que sólo transparentan su modelo de negocio

Buenos Aires, 05 de abril (Télam)
Por Ariel Vercelli*

Facebook Inc. presentá esta semana una actualización de sus términos de servicio y de su política de datos. Los anuncios del miércoles 4, según la corporación, se orientaron a brindar algo más de “claridad” sobre los datos que recopilan y cómo se lo utiliza dentro de su gigantesca red de empresas (entre otras, Instagram, Messenger, Oculus, Whatsapp). Es decir, se trata de actualizaciones que afectan a millones y millones de voluntades de todo el mundo (más de 2.000 millones) que deberían reconfirmar la confianza en como Facebook Inc. gestiona sus datos personales luego del escándalo Facebook Inc. – Cambridge Analytica (entre otras empresas afiliadas-asociadas a su modelo de negocio).

Leer más