Pillku #2, entrevista sobre bienes comunes

Hace unos días salió la revista Pillku #2, Amantes de la libertad y tiene en su parte central unas notas bien interesantes sobre bienes comunes. Florencia Copley, de Código Sur, me hizo una entrevista sobre qué ocurre a nivel global y regional con los bienes comunes. Les comparto la revista y las tres notas del presente número [1, 2 y 3]. En la nota central Florencia concluye que:

“Vemos entonces cómo el problema de los bienes comunes, naturales, sociales y culturales, pone en juego el modelo económico, jurídico, político y la forma de vida de una comunidad tanto local, como regional o global. Nos propone una relación con los bienes porque los heredamos y son relevantes para nuestra existencia en comunidad y porque las siguientes generaciones también tienen el derecho de heredarlas. Pero a la vez, nos interpela en las relaciones entre las personas que vivimos en estas comunidades y hacemos uso de esos bienes, permitiéndonos asumir un gran desafío de la sociedad contemporánea: aprender a compartir para el beneficio de todos y todas.”

A continuación les comparto el video de la entrevista de Florencia Copley a Ariel Vercelli sobre bienes comunes.


 
Relacionado a los bienes comunes y su regulación a nivel mundial escribí una columna en Telam sobre El derecho de copia, derecho a la riqueza.

El derecho de copia, derecho a la riqueza

El cambio tecnológico de las últimas décadas también ha traído vientos de cambio en los derechos intelectuales a escala global. La profunda resignificación del “derecho de autor y derecho de copia” es una muestra clara de estos movimientos. Más allá de regular qué se puede o no se puede hacer con una obra intelectual, la regulación también pasó a ser clave para las políticas culturales, su gestión industrial y la distribución de las riquezas intelectuales comunes.

Leer más

El derecho de autor y derecho de copia, una regulación incluyente

El “derecho de autor y derecho de copia” es uno de los derechos intelectuales que más se expande a nivel global y, sin dudas, uno de los que más se ha resignificado en la era digital. De ser considerada una disciplina jurídica menor, secundaria, sólo para artistas, en pocos años pasó a ser una pieza clave en la regulación de las sociedades a escala global. Entre otros puntos, regula la gestión de las culturas, sus industrias o la distribución de las riquezas intelectuales comunes.

Leer más

La cultura, sus industrias y los nuevos modelos de negocio

El desarrollo de las tecnologías digitales y la expansión de un tipo de red abierta, distribuida y de pares cambió profundamente las formas de creación, producción, distribución, comercialización y regulación del valor intelectual a escala global. En pocos años se han visto afectadas también la gestión de la cultura, los modelos de negocios de las diferentes industrias culturales e, incluso, las interpretaciones del derecho de autor y derecho de copia.

Leer más

La pasión por mejorar los sistemas informáticos, las culturas, el mundo entero

La lista de temas a mejorar, optimizar, adecuar y militar políticamente es interminable. En la historia de la humanidad este juego de traducciones y adecuaciones socio-técnicas del mundo ha tenido muchos picos altos e intensos. El desarrollo de la cultura hacker y su expansión a nivel mundial es, sin dudas, uno de estos momentos históricos. Las comunidades de hackers comienzan a abandonar el cascarón de la subcultura y una nueva cultura emerge a nivel global.

Leer más

Entrevista en Diario Judicial

Hace dos semanas me hicieron una entrevista en Diario Judicial y este lunes 19 publicaron la parte central de la misma. Son unos diez minutos en video y su correspondiente desgrabación a texto. Les dejo los enlaces y los videos. Presentan las entrevista como:

“Ariel Vercelli es investigador del Conicet y presidente de Bienes Comunes, una asociación civil radicada en Buenos Aires cuyo fin es “el desarrollo, la promoción y la protección de los bienes comunes de la humanidad”. En este reportaje con DiarioJudicial.com, Vercelli habló sobre la relación entre derecho y la tecnología, las licencias y derechos de autor, el “software público” y el acceso a la información.”

Sigue el video de la entrevista:

play-sharp-fill

Más sobre la agenda digital en Télam

Seis columnas más para la primera docena. Sí, van 12 y seguiremos con mucho gusto profundizando los temas de la agenda digital de la República Argentina. Les comparto los títulos y los enlaces hacia las mismas. También copio el enlace a una entrevista (también para escuchar abajo) que me hicieron por la mañana Jorge Benedetti y Roxana Barone en el programa radial “La Mañana de Télam” que se emite de lunes a viernes por Radio Cooperativa.

Segunda Conferencia Internacional de Software Libre

El software libre y la soberanía tecnológica

La TDA Argentina en las computadoras portátiles

La TDA Argentina y los contenidos para dispositivos móviles

La TDA Argentina y su política de contenidos audiovisuales

TDA, un empuje a la integración regional y la soberanía tecnológica.
 


 

Segunda Conferencia Internacional de Software Libre

Los días 8 y 9 de setiembre de 2011 se realizará la segunda edición de la “Conferencia Internacional de Software Libre” (CISL2011). En pocos años CISL se ha trasnformado en el evento de software libre más importante de la República Argentina y, sin dudas, en uno de los más relevantes de la región sur. La enigmática arquitectura de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina) será nuevamente sede del evento.

Leer más

El software libre y la soberanía tecnológica

Las “obras intelectuales” creadas para comunicar tareas (instrucciones, órdenes, programas) a las computadoras y controlar su funcionamiento reciben el nombre de “software”. Estos programas de computación, al igual que otras obras del intelecto humano, son creadas por personas físicas (seres humanos) a partir de bienes intelectuales que tienen un carácter común (ideas, sentimientos, opiniones, informaciones, lenguajes, artes / técnicas, conocimientos, etc.).

Leer más

La TDA Argentina y los contenidos para dispositivos móviles

La Televisión Digital Abierta (TDA) se sustentó, entre otras decisiones estratégicas, en la elección y posterior desarrollo colaborativo del estándar ISDB-Tb(Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial Brasil). La elección de esta norma, además de favorecer la integración regional, el desarrollo científico-tecnológico y la promoción de contenidos locales, permitió el desarrollo gratuito de servicios móviles.

Leer más

Hacia una política de Software Público Argentino

El software se ha vuelvo omnipresente, ubicuo. Más se expanden las tecnologías digitales e Internet, más dependen las sociedades a nivel global de su diseño, desarrollo y producción. El software define cómo se va a comportar una computadora personal, un teléfono móvil, un cajero automático, una urna electrónica, la red que conduce electricidad o una usina atómica. Es claro, las formas de producción / gestión del software se relacionan directamente con las formas de gobierno.

Leer más

Los gobiernos abiertos y la gestión estratégica de los bienes intelectuales

La era digital ha traído cambios radicales en las formas de gobierno. La construcción de gobiernos abiertos a los ciudadanos es, claramente, uno de estos cambios. Aquello que es “abierto” en las formas de gobierno se relaciona estrechamente con la arquitectura política y la cultura de Internet. Los gobiernos abiertos son tributarios de los movimientos por la apertura de las redes electrónicas, la libertad de la información, el software libre y la liberación de la cultura.

Leer más

Gobiernos abiertos y gestión estratégica de bienes intelectuales

Hoy se publicó una segunda columna de opinión en la sección de agenda digital sobre el tema de gobierno abierto y la gestión estratégica de bienes intelectuales. Entre otros puntos, se expresa en la misma que:

“Los gobiernos abiertos se caracterizan por avanzar hacia mayores niveles de [1] transparencia en la administración de la cosa pública, [2] participación ciudadana y [3] colaboración en todos los niveles de la gestión estatal. Estos tres elementos están presentes en todas las iniciativas a nivel global, son los pilares sobre los que se asienta la apertura en las formas de gobierno. Pero, ¿existen más elementos para mejor definir los gobiernos abiertos? Sí, sin dudas, muchos más.

Uno de estos elementos a destacar, aquel que puede definirse como una cuarta característica de los gobiernos abiertos, es la gestión estratégica de los bienes intelectuales. Las experiencias de gobiernos abiertos implican siempre una gestión estratégica de las diferentes formas de valor intelectual. Esta gestión de bienes intelectuales se divide, al menos, en tres formas de valor bien definidas: [a] gestión de datos, [b] informaciones públicas y [c] obras intelectuales.”

II Semana Internacional de Gobierno Abierto (SIGA2011)

La II Semana Internacional de Gobierno Abierto (#SIGA2011) se desarrollará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del 1 al 5 de agosto de 2011. Reunirá a los principales funcionarios, empresarios, académicos y especialistas para discutir las diferentes tácticas y estrategias en la implementación de gobiernos abiertos en la Argentina y la región. #SIGA2011 es un evento impulsado por la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y cuenta con la colaboración de diferentes organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, así como también organismos estatales locales y provinciales. Junto a otras organizaciones, Bienes Comunes A. C. es parte del Comité Organizador:

Puede visitar el programa y los expositores. El evento es abierto pero tiene cupos limitados. Por favor, inscríbase a través del siguiente enlace.

Entrevista en Radio Nacional Rosario

Hace unas horas me hicieron una entrevista en Radio Nacional Rosario (ogg), dentro del programa ‘La Huella’, sobre el fallido intento de regular a través de una remuneración compensatoria (canon o gravamen sobre los soportes) la copia privada de obras intelectuales. El fallido proyecto era parte de la presión de las gestoras colectivas y, a pesar de su inadecuación, se seguirá discutiendo en las Comisiones del Congreso. Todo indica que, al igual que ocurrió en Brasil, estos proyectos tienen la suficiente relevancia como para discutirse de forma abierta: es necesario atender todos los intereses que este tipo de regulaciones afectan (no sólo los intereses de las industrias culturales). Ayer en la charla sobre Gobierno Abierto en el CELCES comentábamos que éste es un típico caso de escucha activa. El tema se va a seguir discutiendo en la Semana Internacional de Gobierno Abierto (SIGA 2011, sitio en construcción). Sería muy interesante comenzar a discutir también el derecho de copia y, además de la copia privada, las copias de carácter público y las comunitarias!! Ver más en ‘Repensando los bienes intelectuales comunes‘ (pdf).