Les comparto la décimo septima micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, “Programa Economía Aquí y Ahora”), Radio Universidad (FM95.7, Programa Enlace Universitario) y Radio Residencias (FM96.5, Programa “Apyme”). Esta semana hablamos sobre los dichos de Mark Zuckerberg (nada ingenuos, por cierto) sobre cómo desde el FBI habrían presionado a Facebook Inc. (y también Twitter, entre otras corporaciones) en las presidenciales del 2020 para que censuren en sus redes sociales las noticias vinculadas a la familia de Joe Biden (sobre todo con su hijo Hunter). Inmediatamente, Donald Trump comenzó a reclamar nuevas elecciones presidenciales en EE.UU. Abajo pueden escuchar la columna completa de Radio 10 Mar del Plata (también ogg).
Se abre la inscripción para este Seminario de Investigación que busca contribuir a que las/os agentes de la Administración Pública Nacional, especialmente abogadas/os del Estado, problematicen y analicen críticamente los debates actuales sobre las regulaciones de las inteligencias artificiales. Se espera que esta propuesta permita reconocer y reflexionar en torno a estas discusiones y la relevancia de contemplar las regulaciones de la inteligencia artificial desde la perspectiva de los intereses y funciones del Estado.
DOCENTE: Dr. Ariel Vercelli
DATOS DE CURSADA: 21 Y 28 de Septiembre; 5,12, 19 y 26 de Octubre de 2022 miércoles de 16:00 a 19:00 hs. (6 semanas)
MODALIDAD: Virtual. Seis encuentros sincrónicos y actividades asincrónicas
DESTINATARIOS: ABOGADAS y ABOGADOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL
APERTURA DE INSCRIPCIÓN: 24 de agosto de 2022
CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 9 de setiembre
CUPO: 40 personas
Le recordamos que las actividades son gratuitas y que para poder realizarlas debe revestir actualmente en alguno de los cargos de la Administración Pública Nacional, sin importar en esta oportunidad su lugar de residencia y ser abogada/o.
REQUISITOS DE PREINSCRIPCIÓN: Es condición necesaria para poder concretar la Preinscripción adjuntar la siguiente documentación: Certificado situación de Revista firmado por la o el titular de la unidad organizativa a cargo de las acciones de Personal (RRHH) a los fines de acreditar el carácter de abogada/o de la Administración Pública Nacional.
Les comparto la duodécima micro-columna para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre las investigaciones que comprometen a las grandes tecnológicas (como Apple, Microsoft, Google/Alphabet o Amazon) en las compra de oro ilegal proveniente del territorio de las comunidades Kayapó en la amazonía brasileña. Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.
Les comparto la undécima micro-columna para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre la condena histórica que recibió Google Inc. / Alphabet en Rusia por una gestión negligente de contenidos considerados noticias falsas o desinformación dentro de Youtube (aproximadamente unos 373 millones de dólares). Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.
El lunes 4 de julio de 15 a 17 horas, junto a Camila Chirino, vamos a ofrecer el webichat “Regulaciones de las inteligencias artificiales” dentro del ciclo Programa INAP Futuro, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Más información en INAP Portal de Capacitación.
Les comparto el audio de la sexta entrevista que César Litvin y Juan Salinas me hicieron en Radio AM 750 (programa “El gato escaldado”, todos los sábados y domingos de 7 a 10). En esta oportunidad hablamos de los últimos movimientos que se produjeron entre SpaceX / Starlink y Twitter, qué indica este reposicionamiento de las empresas norteamericanas y algo de las necesidades locales de apostar fuertemente al desarrollo nacional y a la soberanía tecnológica. La entrevista se puede escuchar abajo en el reproductor, a través del siguiente enlace (ogg) o también en radiocut.
Les comparto el audio de la quinta entrevista que César Litvin y Juan Salinas me hicieron en Radio AM 750 (programa “El gato escaldado”, todos los sábados y domingos de 7 a 10). En esta oportunidad hablamos de los bloqueos informático-comunicacionales, de la creciente censura, la habilitación por parte de Meta de los discursos de odio contra los rusos y bielorrusos (sus tropas, sus presidentes) y sobre como entender hoy la relación que los estados mantienen con sus medios públicos y privados (canales de televisión, radio, redes sociales, plataformas, etc.). La entrevista se puede escuchar abajo en el reproductor, a través del siguiente enlace (ogg) o también en radiocut.
Días y horarios: los días lunes 7, 14, 21 y 28 de marzo en el horario de 15:00 a 18:00 horas (con 4 encuentros sincrónicos).
Fundamentación: Nuestras sociedades están atravesando profundos cambios. El diseño, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, IA) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las AI y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades: comercio, arte y cultura, inclusión social, política, administración pública, derechos humanos, entre otras. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IA están atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ¿Podríamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control? ¿En algún momento vamos a poder “desenchufarlas”? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos?Les invitamos a analizar la relación entre las regulaciones y las inteligencias artificiales a través problemáticas actuales y complejas: entre otras, sistemas autónomos, administración pública, derechos intelectuales y autodeterminación informativa. El curso tiene un perfil jurídico y cuenta con profesionales del derecho de Brasil, México, España, Uruguay y Argentina. ¡Les esperamos!
“El poder, alcance y capacidad tecnológica de ciertos Estados y sus corporaciones plantea nuevos y complejos desafíos para las democracias del siglo XXI. El extractivismo de grandes datos personales, la creación de perfiles psicográficos de los ciudadanos y el envío de propaganda política microsegmentada pueden afectar el voto secreto y debilitar la democracia. En este artículo se retoma el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica con el objeto de analizar como el extractivismo de grandes datos personales, la violación de la privacidad y el uso de psicografía pueden favorecer la manipulación de personas, grupos, comunidades y poblaciones. El artículo forma parte de una investigación mayor que busca repensar las regulaciones de internet y fortalecer las democracias en la era digital.”
Y, de las conclusiones, les invito a reflexionar sobre:
“Las democracias representativas se encuentran frente a un punto de no retorno. Si las capacidades de conocer o predecir el voto se fortalecen en algunos Estados y sus corporaciones tecnológicas, entonces, el voto popular podría pasar a ser secreto solo para los ciudadanos entre sí (es decir, entre quienes no poseen las máquinas de extraer datos e información de la población). El escenario futuro, en este caso, no es muy alentador. El voto popular podría estar migrando rápida y peligrosamente hacia un voto de ‘secreto selectivo’. Es decir, un voto que, si bien no adquiere publicidad inmediata, su secreto pasa a depender de lo que ‘otros’ decidan sobre la información disponible. Estas intrusiones extractivistas y predictivas anticipan un aumento de la manipulación y los fraudes electorales y una disminución de las libertades políticas y de la vida democrática”.
La publicación del Wall Street Journal (WSJ) de los “Archivos de Facebook / Facebook Files” (documentos internos filtrados por Frances Haugen) trae a la agenda internacional un tema urgente y recurrente: la violación masiva y sistemática de los derechos humanos que producen algunas corporaciones tecnológicas. Los documentos filtrados muestran el grado de conocimiento y, lamentablemente, de “aceptación interna” que la corporación tiene sobre temas en extremo complejos: privilegios, polarización de la sociedad, discriminación, desinformación, tratamiento desigual de los usuarios, enfermedades y tendencias suicidas, tráfico de personas, genocidio y guerras civiles, entre muchos otros. Las filtraciones bien podrían estar dedicadas a quienes pregonan el absurdo de la “autoregulación” del ciberespacio. Les comparto las entrevistas que me hizo Pablo Salgado para la Radio de la Universidad Nacional de Mar del Plata el lunes 4 y el miércoles 6 de octubre.
La Sociedad Argentina de Informática (SADIO) invita a un nuevo ciclo de charlas denominado «Aspectos Sociales y Éticos de la Inteligencia Artificial (IA)». A continuación detallamos las 5 charlas que se llevarán a cabo los días martes de 18 hs. a 19 hs. comenzando el 15 de Junio de 2021. Tendré el gusto de participar en el ciclo el día 22 de junio a las 18 hs. con el temario: «Ética, política y regulación de las inteligencias artificiales» Modera: Raúl Carnota (SADIO).
“Resumen: Las inteligencias artificiales comienzan a tener la mayor relevancia para nuestras sociedades. Pero, en realidad, ¿cuánto sabemos de ellas? ¿Cuántas están activas, a quiénes pertenecen y, entre otras preguntas, qué cambios económico-políticos están produciendo? La charla propone un doble objetivo. Por un lado, discutir si la «ética» es un buen enfoque para analizar las AI. Por el otro, presentar casos sensibles que evidencien y permitan analizar las principales tensiones entre regulaciones e inteligencias artificiales.”
Marcus Vinicius Filgueiras Júnior (UENF / UNIFLU, ISECENSA, Brasil)
León Felipe Sánchez Ambía (ISDI, México)
Pablo Javier Bürki (CEIDH / FD – UNR, Argentina)
Fecha de inicio: 28 de Junio de 2021
Duración: 3 semanas
Días y horarios: los días lunes 28 de junio y 5 y 12 de julio en el horario de 17:00 a 20:00 horas (3 encuentros).
Fundamentación: Nuestras sociedades están atravesando profundos cambios. El diseño, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, AI) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las AI y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades: comercio, arte y cultura, inclusión social, política, administración pública, derechos humanos, entre otras. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IA están atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ¿Podríamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control? ¿En algún momento vamos a poder “desenchufarlas”? Les invitamos a analizar la relación entre las regulaciones y las AI a través de problemáticas actuales y complejas: entre otras, sistemas autónomos, administración pública, derechos intelectuales y autodeterminación informativa. ¡Les esperamos!
Desde el Área de Investigación de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado (ECAE), Procuración del Tesoro de la Nación (PTN), dirigida por Agustina Iglesias Skulj, me invitaron a dar una charla en el marco de los seminarios que la escuela desarrolla sobre “Pensamiento Nacional y Modelos de Administración Pública. Actividad Regulatoria del Estado y Servicios Públicos”. Abajo les comparto el video de mi presentación sobre “Las regulaciones de las inteligencias artificiales: problemas urgentes, perspectivas analíticas y defensa de los intereses nacionales” (también disponible en el canal de Youtube de la ECAE). Otras charlas del Área de Investigación en la página web del Estado Argentino.
Hace unos días Rodrigo Vega Pinto me entrevisto para BarricadaTV (Canal 32.1 de la TDA) en relación a las medidas que la Secretaría de Comercio Interior tomó sobre los cambios compulsivos que Whatsapp / Facebook quería introducir en sus condiciones de privacidad para Argentina (y también para gran parte del mundo). El 14 de mayo, mediante la Resolución 492/2021 (ver Boletín Oficial) de la Secretaría de Comercio Interior (Ministerio de Desarrollo Productivo), el Estado Nacional le ordena a Whatsapp / Facebook que se abstenga de implementar y/o suspenda la actualización de las condiciones de servicio y política de privacidad de su aplicación de mensajería en la Argentina. En el Artículo 1 se aclara que la medida se toma por el término de CIENTO OCHENTA (180) días o hasta la finalización de la investigación, lo que suceda primero de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 44 de la Ley N° 27.442. Positivo: se destacan en la investigación los argumentos y el dictamen sobre varios aspectos clave de Defensa a la Competencia. Negativo: la injustificadamente tardía “investigación de ofició” que se inició desde la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales. Abajo les comparto la entrevista.
El 12 de mayo se aprobó el Proyecto de Comunicación Pública de la Ciencia que dirijo sobre “Arcades MDQ: re-instalando la historia de la informática argentina a través de los video juegos del SACOA” (2021), en el que participan el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS – CONICET / UNMdP) y el Grupo de Investigación CITEUS (Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad, Facultad de Humanidades, UNMdP). El proyecto es financiado por el Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Ciencia y la Técnica en Universidades Nacionales de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y Universidad Nacional de Mar del Plata. (RR 4503/2021). Del resumen del proyecto:
“El presente proyecto de Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) se propone diseñar y construir una instalación artefactual sobre las historias de la informática en la argentina y, en particular, sobre la rica historia de los videojuegos arcade en la ciudad de Mar del Plata. La instalación contendrá, al menos, dos elementos clave: (1) la producción de una obra intelectual audiovisual sobre las historias de la informática en la ciudad de Mar del Plata, incluyendo, en particular, las historias vinculadas a los video juegos (arcades) del SACOA y su fuerte presencia local (entre las década 70 y 90); (2) la reconstrucción (o la recuperación) de un arcade retro para la reproducción de las obras intelectuales audiovisuales producidas (que, además, incluirá emulador y roms con video jugos de los 80s). La propuesta recupera y potencia el trabajo que el Grupo de Investigación CITEUS (Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad) y el INHUS – CONICET / UNMdP ya vienen realizando sobre la temática a través de diferentes proyectos de investigación, vinculación y extensión universitaria (a nivel local y nacional). La instalación se orientará a un público estudiantil de secundarias y podrá exhibirse en ATICMA, EEST N° 3, CEUs y Biblioteca Central UNMdP”.