Conferencia CC-LATAM 2010 y Foro de Sociedades Digitales del Bicentenario

afiche540

Tal y como se anunci en el sitio de Bienes Comunes hace unas semanas, la Tercera Conferencia de Creative Commons en Amrica Latina (2010) se desarrollar este ao en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina, los das 17 y 18 de noviembre. La iniciativa Creative Commons Latam Conference 2010 fue presentada por Bienes Comunes Asociacin Civil a mediados de 2010 y result seleccionada entre ms de 130 proyectos a nivel mundial. En la Conferencia se analizarn dinmicas y tendencias sobre derecho de autor y derecho de copia, licencias abiertas / libres de Creative Commons en Amrica Latina, economas de la abundancia y bienes intelectuales comunes.

La Tercera Conferencia ser parte integrante, a su vez, del Tercer Foro de la Fundacin Sociedades Digitales (Sociedades Digitales para el Bicentenario) que se desarrollar entre los das 17 y 19 de noviembre en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Repblica Argentina. Desde hace varios meses ambas organizaciones, Bienes Comunes Asociacin Civil y la Fundacin Sociedades Digitales, estn planificando el evento donde se debatir, entre otros puntos, sobre televisin digital, computadoras en las escuelas, nuevo periodismo ciudadano, redes sociales, gobierno abierto y librecultura.

Los interesados pueden revisar el programa de la Tercera Conferencia de Creative Commons en Amrica Latina (sujeto a modificaciones) o ingresar tambin al programa completo del Tercer Foro de Sociedades Digitales (sujeto tambin a cambios y confirmaciones). El espacio fsico para el evento es (amplio pero) limitado. El encuentro se desarrollar en el Saln Manuel Belgrano de la Cancillera Argentina (Calle Esmeralda 1212) con capacidad para 400 participantes. Por favor, regstrese con tiempo.

Entrevista en Oveja Electrnica

Ayer estuve por la ciudad de La Plata invitado por la gente del programa de radio Oveja Electrnica que sale por FM Futura. El programa lo conducen Jos Luis Di Biase y Adrian Pardini (ayer reemplazando a Marcos Guglielmetti). Charlamos un poco de todo y realmente la pas muy bien. En realidad el programa fue la continuacin de la charla que horas atrs habamos comenzado en los tralleres de Software Libre (un mini laboratorio-solar) que los chicos tienen en el Centro Cultural Estacin Provincial (hermoso lugar para todo tipo de actividades). En la entrevista aprovechamos para hablar un poco de todo: los talleres de la tarde, la visita de Richard Stallman, de Bienes Comunes y de algunas noticias recientes como Google Books y FIAT + CC. La entrevista est disponible en la parte de multimedia y se puede descargar en ogg bajo licencia by-sa. Gracias por la invitacin y la cena.

 


 

La desregulacin como absurdo

Hace unos das mi amiga Rocio me envi un artculo que, segn ella, le pareca que poda ser de mi inters. Como es costumbre Roco se encontraba en lo cierto, en la zona. El artculo era “El mito del libre mercado: siempre hay regulacin, de lo que se trata es de saber a quin beneficia” de Dean Baker [traducido por Xavier Fontcuberta para www.sinpermiso.info]. Dean Baker es el codirector del Center for Economic and Policy Research. Lo que me gust del artculo fue que Baker analiza las desregulaciones como algo imaginario. Prioriza quines se benefician frente a estas posiciones ms all de las discusiones ideolgicas. Especficamente, expresa Baker que:

“El planteamiento de menos-o-ms regulacin sostiene la premisa de que hay ah fuera y a priori un mercado desregulado, y de que algunos de nosotros queremos reinar en dicho mercado desregulado mientras otros preferiran dejarlo como est. Esta visin es consistente con la idea de que las grandes desigualdades de renta aparecen como resultado de las fuerzas del mercado. Pero como ilustran los anteriores ejemplos, nadie est en realidad hablando de un mercado desregulado ms bien estamos todos hablando de a quin va a beneficiar la regulacin. La distribucin de la renta no ha precedido nunca a la intervencin del gobierno.”

La lectura del artculo me hizo acordar que hace unos meses escrib algo parecido en “Hay que regular Internet? S, con certeza!“. Cada vez est ms claro que el concepto de “desregulacin” es un absurdo, un sinsentido, una mentira mal intencionada. En marzo de 2003, cuando todava no tena este blog, escrib ad usum [tambin en 1, 2 y 3]. Justamente, uno de los puntos centrales del artculo fue la desregulacin. Puntualmente, expres que:

“Durante muchos aos en la Argentina, misma situacin para otros pases Americanos, se crey que la desregulacin era un concepto tcnico. Qu ingenuidad! Qu malicia! Qu Ignorancia! Jams existi, y no existe actualmente, algo as como una des-regulacin, puesto que cualquier instancia que incluya algn tipo de accin del estado o bien de los particulares, siempre es una movilizacin de alguna que otra red interminable de instancias reguladas (de la forma que mas le guste al lector!). Llegados a esta instancia lo que si se encuentra es una necesidad imperiosa de re-regular aquello que alguna vez fue negligentemente dejado de lado. La des-regulacin es claramente un concepto lleno de pobreza, es tan pobre como aquellos que predican la pobreza de los pueblos, la de s mismos. El concepto de la des-regulacin es muy similar al concepto de des-intermediacin que se esta haciendo el concepto favorito de los predicadores de un tipo vacuo de gobierno electrnico. Espejos de colores? Si, claramente”

Entrevista sobre Bienes Comunes en N+

El 15 de agosto me hicieron una entrevista sobre Bienes Comunes (tambin en mp3) en el programa de Radio Noticias Positivas (ver programa completo del 15/08) que conducen Andrea Mndez Brandam y Graciela Melgarejo. Hablamos de Bienes Comunes y de sus proyectos en el rea de cultura. Expliqu algo de las licencias Creative Commons y licencias abiertas en la Argentina, librecultura, aprender la libertad y negocios abiertos. La entrevista est liberada bajo licencia Creative Commons by-sa 2.5 Ar.

 


 

Es necesario regular Internet? S, con certeza

La semana pasada me contact Gabriela Vulcano del diario Crtica Digital para que escribiera una columna sobre la necesidad y pertinencia de regular Internet. La consigna me pareci amplia. Si bien no le ped aclaraciones o puntualizaciones sobre la misma, recuerdo que decid enfocarme ms sobre las regulaciones que en la misma Internet. As escrib “Es necesario regular Internet? S, con certeza” que, con la sla modificacin del ttulo, sali publicada como “Hay que regular“. La obra fue publicada este domingo en la versin en papel [pag. 24] y bajo una licencia Creative Commons by-sa Ar 2.5. Sigue la columna:

“Es necesario regular Internet? S, con certeza

Por Ariel Vercelli*

S, es necesario regular la red-de-redes. La respuesta es, sin dudas, afirmativa. Ahora bien, por qu esta posicin inicial, positiva, se presenta como una pequea / gran certeza? La mera discusin sobre la necesidad de regular / ajustar / balancear cualquier situacin es ya, en s misma, una instancia poltico-regulativa. Cuando se plantean posiciones sobre la necesidad, conveniencia u oportunidad de una regulacin, y este es el caso de Internet, muchas otras regulaciones [pre-existentes] ya estn en pleno y silencioso funcionamiento. Por supuesto, muchas de estas regulaciones no son claras o explcitas [como puede ser una ley] sino que se codifican a travs del diseo mismo de la tecnologa. Es que Internet todava se presenta como un espacio sin regulaciones? Tal vez. Sin embargo, es imposible encontrar partes de la red que no esten previamente constituidas, mediadas o intervenidas por algn tipo de regulacin. As, tcnicamente, se vuelve imposible y absurdo concebir no-regulaciones. Las regulaciones se fundan en la irreflenable y vital tendencia a decir s. Son parte de la construccin poltica de los entornos y, como tal, se basan en los intereses de quienes los disean y construyen socio-tcnicamente. A pesar de esta certeza inicial, desafortunadamente, rara vez se presenta claro qu hay que regular?, cmo hay que hacerlo? y, sobre todo, quin/es debe/n participar en el proceso regulativo?

* Ariel Vercelli es Presidente de la ONG Bienes Comunes http://www.bienescomunes.org/ , Lder de Creative Commons Argentina y Becario de CONICET. Obra bajo licencia Creative Commons by-sa.Ar 2.5″

La gestin de derechos en el entorno digital

A mediados de 2007 y como parte de mi doctorado hice el curso intensivo sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos (2007) dirigido por Delia Lipszyc en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Como trabajo final del posgrado produje una obra sobre la gestin de derechos de autor en el entorno digital [versin 1.o]. Hace unas semanas dicho artculo, ya en su versin 1.1, fue publicado en la Revista de Derecho y Nuevas Tecnologas que dirige Pablo Palazzi. As, aprovecho esta entrada para enlazar la revista y liberar [by-sa] el artculo: ‘La gestin de derechos en el entorno digital: Anlisis socio-tcnico sobre las regulaciones de derecho de autor’ [versin 1.1]’. El texto se puede descargar de este sitio en PDF y en ODT. En la introduccin al artculo expresa que:

“El presente trabajo es parte de una investigacin ms amplia sobre la relacin socio-tcnica entre el diseo de las tecnologas y la regulacin de sociedades. En este artculo se analiza la gestin del derecho de autor en el entorno digital como un proceso de co-construccin entre sus partes ‘jurdico / legales’ y ‘tecnolgicas’. Para ello, se analiza la gestin de derechos en funcin de su expresin y ejercicio prctico. Asimismo, se describe el proceso de co-construccin de las medidas tecnolgicas como una parte del ejercicio de los derechos de autor. Los procesos de co-construccin y las nuevas formas regulativas vinculadas al diseo de la tecnologa definen el futuro poltico, cultural, social y econmico de nuestras sociedades. El artculo tiene por finalidad alentar y fortalecer la discusin poltica sobre estas nuevas formas estratgicas de regulaciones a escala regional y global.”

La riqueza intelectual

Hace unas semanas atrás, con motivo de un nuevo aniversario sobre la (im)propiedad intelectual, me hicieron una entrevista telefónica desde el diario Página 12 (sección de espectáculos) que terminó en una columna de opinión. El texto fue publicado el sábado 26 de abril en la versión impresa y no tenía referencias que estuviera también online. Lo cierto es que el texto fue también publicado en la parte digital del diario y también retomado por gente de la Secretaría de Cultura de la República Argentina. Se puede leer también la nota principal. Aprovecho para liberar mi texto con by-sa, 2.5 Ar.

La Riqueza Intelectual

Por Ariel Vercelli *

El concepto de “propiedad intelectual” es un oxímoron. Básicamente, la “propiedad” se refiere a la relación de las personas con las cosas materiales y, sobre todo, remite a la posibilidad que tienen los titulares / dueños de una cosa de excluir a otras personas de la relación con un determinado bien. Por ello, hablar de “propiedad” sobre bienes y obras “intelectuales” es, desde el inicio, excluir a un sector de la humanidad del uso y goce de ideas, lenguajes, saberes, conocimientos, bienes intelectuales que tienen un carácter común. Por ejemplo, el “derecho de autor” da a los autores/creadores cierto poder para que publiquen (o no) su obra intelectual y para que la exploten económicamente. Sin embargo, transcurrido determinado plazo estas obras intelectuales vuelven necesariamente a la cultura común, al acervo común, vale decir, al dominio público del cual una vez salieron. Por ello, creemos vital y muy importante festejar (más que la propiedad) la riqueza intelectual de nuestras sociedades. Se pueden encontrar más razones sobre la impostura de la “propiedad intelectual” en el “Manifiesto por la Librecultura” (1): “A lo largo de la historia muchos bienes y medios han sido llamados genéricamente como “bienes comunes”. Sin embargo, a diferencia del cercamiento sobre las “tierras comunes”, los bienes amenazados esta vez no tienen sólo una calidad material. Hoy la tensión política se da sobre la “liberación / apropiación” de “bienes intelectuales comunes” que pertenecen de forma incluyente a los seres humanos por su condición de tales”.

(1) http://www.librecultura.org/manifiesto.html

* Becario del Conicet, presidente de la ONG Bienes Comunes y Líder de Creative Commons Argentina.”

Violaciones a las licencias Creative Commons

La actualizacin del sitio me llev a revisar los artculos que escrib durante estos aos. Cuando le toc el turno a “Creative Commons y la profundidad del Copyright“, adems, quise saber cuantas veces haba sido re-publicado y comentado. Rpidamente not que su tasa de reproduccin an hoy contina en aumento. Sin embargo, tambin me tope con algo desagradable. Descubr que dos de los sitios que levantaron el artculo en diciembre pasado lo hicieron en violacin de su licencia Creative Commons. Puntualmente, me refiero a dos sitios espaoles que, a su vez, forman parte de una misma empresa: Wikilearning y Emagister. Publico este post con muchas ganas y algo de esperanza. Publico este post para mostrar las violaciones a la licencia y, sobre todo, para explicar el “posible fraude / delito” que comenten algunas empresas al cambiar la licencia original de una obra intelectual, al citar mal / confusamente las fuentes y luego triangular con fines comerciales los artculos re-licenciados. Si te interesa defender y promover la librecultura, entonces tens que leer atentamente este post.

Leer más

Algunos cambios, nuevas fuerzas para seguir

Como podrn observar, en estos ltimos das anduve cambiando algunas cosas de lugar… Bueno, estuve arreglando el blog, sacando cosas, agregando otras, recordando, planificando, actualizando de todo. Las URL ms importantes quedaron fijas. Por ejemplo, el libro “La conquista silenciosa” y varios artculos. Si bien hay nuevas direcciones, en todos los casos he intentado duplicar los archivos por un tiempo. Todava estoy actualizando enlaces y creo que tengo para algunos das [largos] ms. Por falta de tiempo he tenido que dejar de lado algunas imgenes relacionadas a los posts viejos. Esto de andar manoseando los viejos post / artculos / imgenes me trajo un poco de nostalgia. Mir por la ventana ms tiempo del que usualmente lo hago. Tambin me trajo excelentes recuerdos. Me encontr con algunos posts que haba olvidado. Puntualmente, rele con mucho placer dos: [1] ilaw-mexico-2006-librecultura-lessig y [2] derechos morales modulares. En algn momento los continuar [cmo sern?].

Es tiempo.

Desafos y oportunidades para la libertad de expresin

El jueves 10 de Mayo voy a estar en el evento “Desafos y oportunidades para la libertad de expresin: cmo los cambios en la comunicacin nos afectan a todos” organizado por Global Partners y la Asociacin por los Derechos Civiles (ADC) de Argentina. El evento comienza el mircoles y estar dedicado al anlisis y discusin de la libertad de expresin en America Latina y el mundo. Por mi parte voy a hablar algo de bienes comunes, librecultura, creative commons y libertad de expresin. Estar en la sesin seis:

“14.00 Sesin Seis: Implicancias del escenario interconectado de comunicacin para la libertad de expresin.

1) Cmo podemos crear un escenario conducente a la accin social democrtica?
2) Cmo podemos crear un escenario que promueva la diversidad y la pluralidad en los contenidos manteniendo al mismo tiempo una esfera pblica civil?

Debate con Martn Becerra, Universidad Nacional de Quilmes, Ariel Vercelli, Creative Commons Argentina; Hye-Jung Park, Funding Exchange; Jenny Toomey, Future of Music Coalition; Kevin Weston, New America Media.”

Workshop Open Business / Negocios Abiertos en Rio de Janeiro

Escrib en Negocios Abiertos que: “Estoy saliendo para Rio de Janerio al evento de trabajo sobre Open Business / Negocios Abiertos los das 26 e 27 de marzo. Estar bloguendo en vivo las presentaciones del evento y comentando su desarrollo. Voy a presentar algunas de las implicancias del uso de licencias Creative Commons para los modelos de negocios abiertos; tambin algo del trabajo de campo y entrevistas de la msica independiente y los modelos de negocios abiertos en Buenos Aires. El lunes estar dedicado al trabajo interno. Les dejo entonces el programa con las presentaciones pblicas del martes:”

Leer más

Agoniza el Dominio Pblico Pagante en la Argentina

Refirindome a un post de Aprender la Libertad, en Librecultura escrib que “el crecimiento de Google Books viene anunciando la sentencia de muerte para el Dominio Pblico Pagante en la Argentina. Sigo sosteniendo lo mismo. Hoy por la tarde leo en Clarn que:”

“Ms de 300.000 libros en cataln no sujetos a derechos de autor [tcnica y correctamente obras en el dominio pblico] sern digitalizados y publicados en Internet, luego de que Google firmara un acuerdo con cinco bibliotecas de la regin espaola de Catalua. As, se sumarn a un proyecto que ya incluye a numerosas bibliotecas de Estados Unidos y Europa.”

“A medida que la digitalizacion de obras (y Google Books es slo un caso de muchos otros) permita un mayor acceso a la cultura, las viejas estructuras del derecho de autor irn cambiando rpidamente. Muchas, directamente desaparecern. Al igual que hemos expresado en la misin del Manifiesto por la Librecultura:”

“Buscamos reivindicar la institucin del ‘dominio pblico‘ en la Argentina y eliminar el componente ‘pagante‘ que lo restringe. Buscamos recuperar la capacidad y el derecho que tiene todo ciudadano de que las obras intelectuales que nacieron de la ‘libertad de expresin‘ y de la ‘libre disponibilidad de los bienes intelectuales comunes‘ vuelvan al acervo cultural comn del cual nacieron.”

De bienes comunes y librecultura en Amrica Latina

Como publiqu hace unos minutos en el blog de Aprender la Libertad y en el de Librecultura, estoy yendo a Mxico y Colombia a presentar varios desarrollos sobre bienes comunes, produccin colaborativa en materia educativa y a presentar el Manifiesto por la Librecultura. Ambos eventos sern una excelente oportunidad para discutir varios puntos del manifiesto e intercambiar ideas y pareceres sobre Bienes Comunes con otros colegas.

Leer más

Manifiesto por la Librecultura

Escrib en Librecultura que “Finalmente, luego de varios meses de trabajo, estamos muy felices de anunciar el lanzamiento de librecultura. El proyecto se inicia con el trabajo y el compromiso directo de la ONG Bienes Comunes y del Proyecto UTUTO. Sin embargo, en breve se estn sumando nuevos actores que luchan por la liberacin de la cultura en todas sus formas. Si bien el sitio aun est en construccin, y nos falta avanzar sobre el wiki y la radio librecultura, ya estamos en condiciones de presentar-compartir la versin 1.0 del ‘Manifiesto por la Librecultura: parte del movimiento por la liberacin de la cultura en todas sus formas’“:

“‘Compartir la cultura’ es algo vital, constructivo y muy positivo tanto para los autores como para la sociedad toda. En ‘librecultura’ creemos que es necesario separar tajantemente la engaosa confusin entre la ‘cultura’ y sus ‘industrias culturales’. Creemos que la ‘cultura’ que nos constituye en comunidad es el reservorio de nuestra identidad comn, la fuente de nuestra creatividad y el espacio de innovacin y produccin de conocimiento.”

Declaracin de Inters de la Honorable Cmara de Diputados de la Nacin Argentina para el Proyecto UTUTO

El proyecto UTUTO ha recibido la Declaracin de Inters de la Honorable Cmara de Diputados de la Nacin Argentina. Este es un hecho poltico indito en el contexto argentino y, ciertamente, muy poco visto tambin a nivel latino americano. El proyecto fue presentado por la Diputada Isabel Amanda Artola [Frente para la Victoria]. El expediente de la H. Cmara de Diputados es el 6412-D-2006 y fue publicado como Trmite Parlamentario n 161 con fecha 27/10/2006. Segn ha publicado la gente del proyecto UTUTO en su sitio:

“El da 14 de octubre del ao 2006 fuimos invitados a exponer sobre el Proyecto UTUTO ante la Comisin de Comunicaciones e Informtica de la H. Cmara de Diputados de la Nacin, en el edificio Anexo del Congreso Nacional.

Esta comisin est compuesta por asesores de diferentes bancadas que representan a de diferentes partidos politicos.

La resolucin fue: “APROBADO POR UNANIMIDAD SIN MODIFICACIONES EN REUNION DE COMISION DE FECHA 14/11/2006″”

Salvo que ocurra algo extraordinario, los dos hechos polticos ms importantes del 2006 en relacin al software libre en Argentina [y en gran parte en Amrica Latina] ha tenido al Proyecto UTUTO como protagonista directo. Por un lado, UTUTO-OLPC y, por el otro, la declaracin de la Honorable Cmara de Diputados. Felicitaciones. El 2007 ser aun mucho mejor. Gracias.