El 13 de agosto de 2020, a partir de la sentencia de segunda instancia sobre el caso Natalia Denegri, la periodista del diario Página 12, María Daniela Yaccar, me hizo una entrevista sobre el fallo que involucró varios temas relacionados: memoria colectiva, (des)indexación, Google, el “derecho al olvido”, entre otros. La nota llevó por título “Derecho al olvido: Polémica sobre el fallo de la desindexación” y también contiene las entrevistas a Martín Becerra y Sergio Sorín. Me gustó el párrafo:
“Los jueces deberían interpretar primero nuestra Constitución y luego remitirse a otros institutos jurídicos extranjeros. En fallos anteriores no figura la cuestión del olvido. Imaginemos si se quiere aplicar sobre ‘memoria, verdad y justicia’, una reivindicación gigantesca de nuestra memoria activa”, desliza Vercelli. Tras mencionar diferentes herramientas que protegen la reputación y la honra –en los sistemas universal e interamericano de derechos humanos–, Sergio Sorín, especialista en TICs y Derechos Humanos, postula: “Después de pasar casi 40 años construyendo un proceso de memoria hablar de olvido es poco feliz. Además, en Internet, es muy difícil olvidar. No es un cerebro. El término ‘desindexar’ sería más apropiado”.
Hace unas horas me entrevistaron en Radio LV12 de Tucumán (AM 590), de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, sobre “La (des)protección de datos personales a partir del COVID-19”. Tuve el gusto de charlar unos minutos con Sergio González sobre qué está pasando en la Argentina a partir de la pandemia: pasamos revista sobre datos personales de la población, seguridad, nuevas condiciones sobre teletrabajo y las formas de protección del valor intelectual. En la Radio también escribieron una entrada con la temática. Estamos necesitando, con urgencia, adecuar el estado nacional a los nuevos tiempos. Les comparto la entrevista.
Ayer cerró Tensión en la Red III, 4 días de intensos intercambios, mesas y performances sobre “Política, Tecnología y Activismo”, organizado por el Colectivo Dominio Público en colaboración con el Centro Cultural Paco Urondo, el Galpón Face y la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Mucho quiero agradecer a Fagner Pavan, Esteban Magnani y Martiniano Nemirovsci (y también a todes les que forman parte del Colectivo) por la invitación y la organización del evento.
Abajo les comparto el video de la charla. Tuve el gusto de cerrar el evento junto a Esteban Ierardo y la moderación de Gala González. Recomiendo también ver las otras charlas: ¡todas muy interesantes!
Ayer tuve el gusto de reencontrarme (virtualmente) con las compañeras y los compañeros del Peronismo Digital y tener un diálogo ameno y enriquecedor dentro del “Ciclo Debate Abierto”: en esta oportunidad, el 5to encuentro, charlamos sobre “La (des)protección de los datos personales a partir del COVID-19: aspectos tecnológicos y jurídicos”. Les comparto abajo el video (también en mp4) y les invito a que sigan el ciclo a través del canal del Peronismo Digital.
Hace unas horas me hicieron una entrevista en TÉLAM S.E. con motivo de varios cambios que Google Inc. estaba anunciando sobre privacidad y tratamiento de datos personales (supuestamente a favor de los derechos de sus clientes). Algunas partes de la entrevista se vieron reflejadas en la nota de TELAM S.E. bajo el título “Google anuncia que sus productos eliminarán automáticamente los datos de sus usuarios cada cierto tiempo“. Se comparten a continuación algunas de sus citas:
“Tomaría con pinzas estos anuncios, que indican una postura de Google pero que no dicen nada sobre el trabajo técnico que hay de fondo”, matizó Ariel Vercelli, especialista en privacidad y datos personales e investigador del INHUS – CONICET / UNMdP.
Vercelli señaló en diálogo con Télam que en este punto “existen dos instancias. Una es lo que ve el usuario sobre los datos que tiene Google sobre él. Y otra, vinculada a qué es lo que efectivamente hace Google con esa información. En el primer nivel el usuario puede ver y entender que configura y desconfigura o habilita y deshabilita. Pero en realidad, no puede saber qué es lo que la corporación está haciendo con esa información que recolectó”.
“Creo que los anuncios tienen gusto a poco”, continuó, porque “no dicen nada sobre el punto de vista técnico y habilitan a pensar que esta interfaz que supuestamente le están ofreciendo al usuario se activa y desactiva dentro de la corporación de una manera distinta a la que les están mostrando”.
Adenda del 4 de mayo (feliz día de les trabajadores!). Esta semana el trabajo de Nicolás Biederman (no siempre bien reconocido y citado) dio varias vueltas por la Argentina: además de la nota inicial en Telám S. E., los puntos salientes de las entrevistas realizadas por Nicolás han sido “levantadas” (jerga periodística) por otros medios de relevancia (listo sólo 11 pero hay varios más):
(25 de abril de 2020) Hace unos días me entrevistó el periodista Nicolás Biederman, de la Agencia Nacional TÉLAM, por el incremento de las descargas a través de Torrents tanto en Argentina como a nivel mundial. ¿Es posible identificar relaciones entre las descargas de todo tipo de obras intelectuales a través de Torrents y la pandemia del COVID 19? La entrevista fue muy amena, repasamos de todo un poco: aspectos de industria, de gestión colectiva, de copias legales / ilegales, de licenciamiento, de innovación y, claro, de las políticas públicas en materia de cultura que necesita repensar la República Argentina. Algo de todo ello salió publicado hoy en el portal de la Agencia Nacional de Noticias TÉLAM. Destaco este fragmento de la nota:
“El doctor en Ciencias Sociales y Humanas e investigador del CONICET Ariel Vercelli propone un cambio de enfoque, e invita a considerar “modelos de negocios rentables e incluyentes”, o sea que consideren a los creadores de contenido, atiendan la cultura local y den acceso pleno a toda la ciudadanía.”
Ese modelo de negocios no sólo es posible sino que es deseable”, aseguró el especialista, quien agregó que para eso hay que “desanclar el modelo de los monopolios y la construcción más industrial a través de plataformas o de grandes corporaciones”.
En este sentido, en vez de hacer lugar al concepto de piratería esgrimido por las grandes productoras -“engañoso” para el investigador- sería deseable que se pusieran en práctica políticas públicas “en una mesa amplia con todos los actores”, que sea “una política de identidad cultural, eficiente, que consuma menos CO2, una red redundante, distribuida, que llegue a cada punto de Argentina”.
“Es completamente falso que la gente piratea para robarle a los actores. No creo que alguien que tenga la posibilidad de pagarle centavos por una descarga no lo haga”, opinó Vercelli con respecto de un modelo posible en el que, por supuesto, “se compense a quienes hacen un trabajo”.
Fueron publicados los Cuadernos de Políticas Culturales: Indicadores Culturales 2017 – 2018 (pdf) del Instituto Patricio Lóizaga, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Se trata de un número que cuenta con dos Dossiers: el primero reúne relatorías y artículos presentados en el marco del Tercer Encuentro de Gestión Cultural (Córdoba, 2016) y el segundo aborda la temática de la actualidad de la música popular argentina (desde diferentes perspectivas). Para la sección de Aportes y Contribuciones, junto a José Daniel Flores Cevallos y Karina Bianculli, escribimos unos “Comentarios a la Ley Orgánica de Cultura de la República del Ecuador” (Ley que en 2016 comenzaba a tomar vuelo con algunos artículos destacados). Sobre la parte final de Indicadores Culturales, en la sección Documentos, pueden encontrarse tanto la Ley Ecuatoriana de Cultura como la Ley General de Cultura y Derechos de México (otro instrumento legal que merece mayor nivel de análisis sobre gestión de las culturas y los patrimonios en América Latina). De la introducción del artículo:
“La sanción y promulgación de la Ley Orgánica de Cultura ( LOC ) de la República del Ecuador es uno de los acontecimientos más destacables del año 2016 en materia de regulación cultural en América Latina. Si bien los primeros pasos para el establecimiento de la normativa se dieron en 2009, no fue hasta finales de 2016 que la LOC llegó a discutirse y aprobarse en la Asamblea Nacional. La ley fue reglamentada el 22 de mayo de 2017 por el entonces presidente Rafael Correa Delgado (RGLOC). Se trata de una reforma jurídico-política amplia, ambiciosa e innovadora sobre el sistema nacional de cultura y patrimonio. A continuación se seleccionan y analizan algunos de sus puntos más relevantes: entre otros, el espíritu de la reforma, sus principales institutos y el sistema de información del Sistema Nacional de Cultura del Ecuador. El artículo tiene por finalidad orientar la lectura y formular los primeros comentarios sobre la LOC, que puede ser consultada en la sección Documentos de esta publicación.”
En 2020 las 49JAIIO se desarrollarán del 10 al 14 de agosto y serán co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Facultad de Ingeniería (FI), Universidad de Buenos Aires (UBA), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Este año tengo el gusto de acompañar a Noemí Olivera y José María Lezcano como Chairs del Simposio de Informática y Derecho (SID). A su vez, también participaré activamente del Segundo Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (II SAHTI) que este año se co-organizará junto con el Sexto Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (VI SHIALC) y estará bajo la coordinación de Karina Bianculli y Gustavo del Dago. Es posible acceder también a una versión en portugués. Recomiendo también revisar el llamado a presentar trabajos del Simposio Argentino de Tecnología y Sociedad (STS), este año a cargo de Soledad Ayala y Ana Marotias. Les comparto abajo el afiche del II SAHTI y VI SHIALC.
“El presente Dossier se propone contribuir al fortalecimiento de los debates teórico-metodológicos y a las investigaciones socio-históricas acerca de la ciencia y la tecnología en la República Argentina. La propuesta nace dentro de los intercambios académicos del Grupo de Investigación CITEUS (Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad), Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Dentro de este espacio, en los últimos años, se han delimitado un conjunto de problemas socio-históricos, vinculados especialmente a las condiciones de producción de conocimientos en el ámbito nacional y regional. En particular, y gracias al trabajo de varios integrantes, la delimitación de esta línea de investigación ha permitido consolidar un recorrido de lecturas, diálogos académicos y profesionales y ofrecer dos cursos -de grado y posgrado- para las carreras de historia de la UNMdP. En el marco de estas actividades se ha realizado un relevamiento inicial del campo y se ha podido advertir la complejidad que caracteriza a los estudios históricos sobre la ciencia y la tecnología: se destacan, entre otros aspectos, la multiplicidad de enfoques, la diversidad de las temáticas analizadas y la heterogeneidad en la definición de los problemas de investigación (Montserrat, 2000). Además, como fruto de este trabajo, nos propusimos organizar el presente Dossier dentro de la Revista Pasado Abierto (UNMdP) que, bajo el título “Historia(s) de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina durante los siglos XX y XXI”, propone un recorrido posible acerca de los estudios socio-histórico de las ciencias y las tecnologías. Para ello, se ha convocado a reconocidos colegas, especialistas y referentes en estas problemáticas.”
Esta mañana tuve el gusto de compartir una entrevista con Miguel Ángel Ratti y Arnaldo Martínez (y equipo), ambos conductores del programa “Hablemos Claro“, que sale todos los sábado de 10 a 12 hs. por Radio de la Azotea, 88.7, en la (hoy muyyy fria) ciudad de Mar del Plata. Miguel estaba interesado en intercambiar algunas ideas sobre el artículo del EJS: “ Facebook Inc. – Cambridge Analytica: (des)protección de datos personales y campañas globales de desinformación”. Como suele ocurrir, también aprovechamos para hablar de varios otros temas (algunos al aire y otros en la tanda). Quedamos para seguirlos en algún momento. Les comparto el audio con la entrevista (también en ogg):
En el segundo cuatrimestre de 2019 tengo el gusto de participar, junto a la Dra. Karina Bianculli y la Estudiante María Cruz Madroñal, del seminario de grado “Ciencia, Tecnología, Sociedad y Universidad: debates en torno a la construcción de las agendas científico-tecnológicas en la Argentina del siglo XX” (ver pdf del programa), que se ofrecerá los días jueves para las carreras de Licenciatura y Profesorado en Historia, Facultad de Humanidades, UNMdP. El objetivo central del semanario, vinculado al que ofrecimos para la Maestría en Historia, es analizar las relaciones entre educación, ciencia, tecnología y sociedad en clave histórica, atendiendo a las agendas de la universidad pública y las instituciones de producción científico-tecnológica, como también a los grupos y las líneas de investigación en la Argentina a lo largo del siglo XX.
“En el artículo se analiza el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica, uno de los mejores ejemplos para observar como algunas de las principales corporaciones tecnológicas utilizan ilegalmente los datos personales de millones de usuarios de las redes sociales para hacer campañas electorales e influir sobre el voto popular. Entre otras preguntas que se responden en el artículo, ¿cuán legal / ilegal resultaron estas prácticas? ¿Se trató de un caso excepcional o, en realidad, es el corazón de los modelos de negocios de las corporaciones tecnológicas? El modelo de negocio de Facebook Inc. favoreció que ciertas empresas asociadas-afiliadas (entre otras, Cambridge Analytica, AggregateIQ, Palantir) hicieran uso ilegal de los datos personales de millones de usuarios con la clara intención de desinformar y manipular a las poblaciones. El artículo forma parte de una investigación mayor sobre las regulaciones en Internet y los cambios que la era digital está trayendo para las democracias.”
Tengo el gusto de compartirles la compilación que armamos junto a Ana Capuano y Diego Aguiar sobre “Una Política Pública Educativa en la Era Digital: el Programa Conectar Igualdad” que salió publicada hace unos días por la Editorial de la Universidad Nacional de Rio Negro. El libro forma parte de la Colección Aperturas, salió bajo licencia Creative Commons (by-nc-nd) y, entre otras fuentes, se puede leer en OpenEdition, Calameo y descargar en PDF. La obra se nutre del aporte de excelentes investigadoras e investigadores del campo de los estudios sociales sobre la ciencia y tecnología que, además, están llevando adelante investigaciones sobre políticas públicas educativas e incorporación de tecnologías digitales en las aulas. En lo personal, a su vez, la compilación tiene dos capítulos en los que escribo en co-autoría sobre “Consideraciones para re-Conectar Igualdad (junto a la Dra. Karina Bianculli) y “Conectar Igualdad, ¿Windows y/o GNU/Linux?” (junto a la Candidata a Magister María del Valle Núñez). A modo de resumen, en la contratapa se expresa:
“Este libro aborda el Programa Conectar Igualdad (PCI) desde diferentes perspectivas, su temario es amplio y heterogéneo –desde los sistemas operativos de las netbooks, las características de la implementación del programa, el análisis de sus aspectos cognitivos, hasta la descripción de las prácticas pedagógicas y de enseñanza que alentó–, y abarca desde las etapas previas de diseño e implementación en el 2010 hasta el 2015, su período de plena vigencia. La diversidad de enfoques y el abordaje interdisciplinar de los distintos aspectos del PCI dan cuenta de la dimensión y la complejidad de esta política pública cuyo eje fue la inclusión digital, pero que también se propuso, entre otros objetivos, el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través del cambio de las formas de trabajo en el aula o la sustitución de importaciones mediante la incorporación de componentes producidos localmente. La finalización del PCI se oficializó durante el 2018. En ese contexto, este libro cobra una enorme relevancia al presentar algunos balances posibles de una de las más ambiciosas políticas públicas que articuló educación, tecnologías digitales e inclusión social.”
Les comparto el audio de la 3ra entrevista que César Litvin y Juan Salinas me hicieron hace unas horas en Radio AM 750 (programa “El gato escaldado”, todos los domingos de 6 a 9). En esta oportunidad, continuando con las dos anteriores (1 y 2), la entrevista se centró en los tres tres tipos de fraude electoral que podrían darse (algunos elementos ya son evidentes) en las elecciones de 2019 en la República Argentina. En la entrevista revisamos, desde el fraude a través de las máquinas de votar o voto electrónico, pasando por la manipulación de los resultados a través de los centros de cómputos en los establecimientos de votación (que no permiten auditar cuál es el tratamiento de los datos transmitidos) hasta el uso intensivo de micro-segmentación psicográfica y campañas de desinformación y noticias falsas a través de las redes sociales. Les comparto abajo el audio (con enlace directo al archivo ogg) y también el enlace a radiocut.