En el mes de mayo se publicaron las actas de resúmenes (pdf) y una compilación (pdf) con capítulos de libros provenientes del VII Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (SHIALC), realizado en setiembre de 2022, en la Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo. La compilación de Vianna, M., Silva de Lima, A y Almeida Pereira, L. (Organizadores) llevó por título “Informáticas e Experiencias Democráticas na América Latina e no Caribe” y fue publicada por IFRS Campus Alvorada, Brasil. Entre los artículos de todo el evento se encuentran dos trabajos del Grupo CITEUS: Bianculli, Karina (2024). ‘La política informática del alfonsismo: democracia, mercado y regulaciones del complejo electrónico’, pps.: 34 – 55; y Vercelli, Ariel (2024). ‘El software y sus regulaciones: análisis de las tensiones jurídico-políticas y tecnológicas en Brasil y Argentina en los ‘80’, pps.: 116 – 138. Descargar la compilación (pdf).
INTELÉTICA, Revista de Inteligencia Artificial, Ética y Sociedad, y la Sociedad Iberoamericana de Inteligencia Artificial IberamIA, convocan a la comunidad académica dedicada al estudio de las distintas problemáticas de la Inteligencia Artificial (desde la perspectiva social, ética, jurídica, filosófica, psicológica, antropológica y de las demás áreas de las Ciencias Sociales) a que envíen trabajos para su Número 2, a ser publicado en el segundo semestre de 2024.
El envío de originales deberá realizarse a través del enlace de la Revista habilitado para tal efecto, en donde pueden encontrarse los modelos que los autores deberán utilizar para redactar su trabajo: https://inteletica.iberamia.org/index.php/journal/about/submissions
Los artículos deberán utilizar las normas del Manual de APA, 7ª edición, actualizado a 2024. El plazo para el envío de originales finaliza el 30 de junio de 2024.
Dictado por: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina) y Bib. Pablo Bruno D’Amico (ABGRA gremiales; Grupo CITEUS / FH – UNMdP, Argentina).
Las inteligencias artificiales (IA) están generando cambios profundos en nuestras sociedades. Interpelan sus bases constitutivas y relacionales: entre otras, comercio, inclusión, educación, derechos humanos, democracia, políticas públicas, cultura, arte.
Las IA están favoreciendo cambios radicales en relación al acceso a la información/datos y la gestión del conocimiento. Sin dudas, se trata de tecnologías clave para el presente y futuro de las bibliotecas y otras instituciones GLAM (como museos, archivos, galerías) públicas.
Sin embargo, más allá de sus beneficios, estas tecnologías también representan un peligro latente: lejos de ser neutrales, transparentes o universales, se desarrollan con fines de lucro y no se caracterizan por garantizar el acceso universal a la información o estar orientadas a proteger los derechos humanos. De hecho, su uso masivo y sin controles estatales está favoreciendo la emergencia de nuevos y graves problemas.
Entre otras preguntas que trabajaremos en el curso: ¿cómo se relacionan el acceso a la información, las IA y las bibliotecas? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos? ¿Existen IA diseñadas para la gestión de bibliotecas público-comunitarias? ¿La incorporación de IA requerirá de más bibliotecarias/os o generará desempleo? Les invitamos a analizar estas relaciones entre bibliotecas, acceso a la información e inteligencias artificiales a través de sus problemáticas actuales y de casos complejos del orden nacional, regional e internacional. ¡Les esperamos!
El lunes 4 de marzo tengo el gusto de comenzar la quinta edición del curso “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales“. Se trata de un curso intensivo, de sólo dos semana, con cuatro encuentros sincrónicos los lunes y jueves por la tarde (de 15:00 a 18:00). El curso será dictado en español e incluirá bibliografía en español, portugués e inglés. El objetivo general del curso es analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las regulaciones y las inteligencias artificiales (con análisis de casos nacionales, regionales e internacionales). Más información sobre el curso y su modalidad en SADIO! Les esperamos! Ediciones anteriores: 1, 2, 3 y 4.
“La regulación de las inteligencias artificiales (IA) devino un tema clave para las agendas tanto de los estados nación como de los organismos internacionales. En los países de América Latina y, particularmente, en Argentina, estos temas no han pasado desapercibidos y es posible encontrar numerosas iniciativas que se orientan a planificar y regular diferentes aspectos de las IA. Incluso, es posible advertir que estos intentos de regulaciones legales han aumentado luego de atravesar la pandemia. Al respecto, ¿qué políticas públicas sobre IA se han implementado en Argentina? ¿Cuántos proyectos de ley se están tratando en el Congreso de la Nación? ¿Tiene Argentina una estrategia nacional sobre cómo regular las IA? El artículo tiene por objeto relevar y analizar los diferentes antecedentes de regulación de las IA en Argentina desde 2018 hasta finales de 2023, incluyendo tanto las políticas públicas del Poder Ejecutivo como los proyectos de ley presentados en el Congreso de la Nación. El artículo forma parte de una investigación de mayor alcance que analiza las relaciones de co-construcción entre las IA y sus regulaciones, y busca fortalecer la soberanía tecnológica y las políticas públicas en Argentina.”
“En este capítulo buscamos algunas respuestas a la pregunta ¿qué es el extractivismo de datos y cuáles son sus consecuencias políticas? Para ello, vamos a tratar de dar un panorama de la situación actual, con la intención de ir dando algunas respuestas. El extractivismo de datos plantea desafíos significativos a la democracia. Específicamente, a la intersección entre tecnología, privacidad y democracia. La recopilación masiva y sistemática de datos personales y el uso abusivo de esta información personal, plantea serios cuestionamientos legales, tiene un impacto sobre la democracia y con el cambio que introducen tecnologías como el internet de las cosas (IoT), las inteligencias artificiales (IA) o los chatbots personales, estos problemas se pueden agravar.”
El viernes 1ro de diciembre tengo en enorme placer de dar comienzo a la cuarta edición del curso “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales“. En esta oportunidad, y por la altura del año, daremos un curso intensivo de sólo dos semana (cerrando el día jueves 7 de diciembre), con cuatro encuentros sincrónicos por la tarde (de 15:00 a 18:00). El curso será dictado en español e incluirá bibliografía en español, portugués e inglés. El objetivo general del curso es analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las regulaciones y las inteligencias artificiales (con análisis de casos nacionales, regionales e internacionales). Más información sobre el curso y su modalidad en SADIO! Les esperamos! Ediciones anteriores: 1, 2 y 3.
Mañana comienza la quinta edición de la capacitación sobre inteligencias artificiales que hemos preparado para INAP Futuro, dentro del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Al igual que en 2022 y las otra ediciones en 2023, estamos ofreciendo el curso virtual sincrónico titulado “Inteligencias artificiales y transformaciones en el estado: la incorporación de inteligencias artificiales, y otros desarrollos científico-tecnológicos, en las administraciones públicas argentinas” (IN-A3-52866). El curso se desarrollará de manera virtual y tendrá encuentros sincrónicos los días 27, 28, 29 y 30 de noviembre de 14 a 17 hs. A partir de la presente propuesta formativa se espera que les participantes logren, entre otros objetivos, analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las administraciones públicas y las IA. A su vez, aprovecharemos el trabajo colaborativo dentro del campus de INAP para identificar y analizar cuáles son los cambios que las IA están trayendo, muchas veces de forma imperceptible, para nuestros lugares de trabajo. Ver anteriores: 1, 2, 3, 4.
La Subsecretaría de Ciberdefensa, Ministerio de Defensa de la Nación, llevará a cabo las “II Jornadas de Reflexión y Pensamiento Nacional: Infraestructuras críticas y perspectiva soberana” este miércoles 8 de noviembre por la tarde, de 14 a 18 horas, en la sede del Instituto de Ciberdefensa de las Fuerzas Armadas (ICFFAA), ubicado en la Av. Cabildo 381. La capacitación, vinculada a la política de ciberdefensa, abordará los siguientes ejes temáticos:
Discusión sobre el futuro de la energía nuclear en la Argentina
Infraestructuras espaciales ¿Un nuevo escenario de la disputa geopolítica?
El ferrocarril: infraestructura estratégica nacional
Infraestructuras críticas control y monitoreo logístico de combustibles
En la parte final, junto a Oscar Niss y Daniel Feipeler Gómez, estaré presentando el libro “Ciberdefensa y el ciclo evolutivo del ciberespacio” (libro disponible para descarga en UNDEF), compilado por Oscar Niss, donde se recogen las ponencias, ideas y debates surgidos dentro del ciclo sobre ciberdefensa organizado por el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa “Manuel Belgrano” (CEEPADE). Entre otros autores/as, contribuyeron con el libro Sergio Rossi, Oscar Niss, Aldo Felices, Julián Di Césare, Mariela Cardozo, Daniel Feipeler Gómez, José María Cifuentes Villanueva y Ariel Vercelli. En la relatoría se expresó:
“Por otro lado, Ariel Vercelli y Daniel Feipeler Gómez presentaron el libro “El Ciclo Evolutivo del Ciberespacio y la Ciberdefensa”, que propone las ideas centrales de un marco referencial de nivel estratégico, que contribuya en el diseño de políticas de gobierno para el ambiente cibernético. Con esa intención este libro transcribe una serie de conferencias que giran en torno a la idea central acerca de la necesidad de tener una visión holística y completa de las distintas dimensiones que atraviesan al funcionamiento del Ciberespacio, el desafío de las tecnologías disruptivas para la sociedad, su construcción discursiva, el debate acerca de sus aspectos soberanos, la necesidad de normativas legales y el devenir de una industria que consolide un desarrollo sostenible.”
El segundo de los talleres de co-construcción del conocimiento, dentro del proyecto “Las tecnologías en nuestras vidas“, se desarrollará el día miércoles 18 de octubre, de 18 a 20 horas, en la Facultad de Derecho de la Univesidad Atlántida y lleva por título “Los desafíos de regular las inteligencias artificiales en Argentina”. El Taller contará con las intervenciones iniciales del Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Atlántida, Mg. Leonardo Palacios, y del Dr. Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / FH – UNMdP), y luego se abrirá a los intercambios de los presentes y de las/los invitadas/os que participen de forma remota (con colegas de Argentina, Brasil, México y España) para discutir los diferentes problemas que se presentan en la regulación de las inteligencias artificiales. Una síntesis de los intercambios será presentada en el plenario del día 27 de octubre en el Espacio Unzué (visitar página del proyecto o descargarPrograma Completo – PDF).
Este miércoles 20 y jueves 21 de setiembre, de 10 a 17.30 horas, se desarrollarán en la sede de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDef), Maipú 262, CABA, las “Jornadas de reflexión y pensamiento nacional: Innovación en las TIC, necesidad de regulación y perspectiva soberana“. Las jornadas son organizadas por la Subsecretaría de Ciberdefensa, Ministerio de Defensa de la Nación, y se orientan a reflexionar sobre los profundos cambios que las inteligencias artificiales están trayendo para la seguridad y defensa del ciberespacio. Entre otros temas, se abordarán temas relacionados con las transformaciones que traen las IA, sus políticas y regulaciones, los cambios en el ciberespacio, la internet satelital y nuevas consideraciones sobre el espacio, las armas autónomas o diferentes aspectos de las IA y su relación con la soberanía nacional. Las y los interesados pueden inscribirse aquí o a través del correo: inscripciones.ssc@defensa.gob.ar . Por mi parte, voy a presentar los antecedentes y primeros pasos en la regulación de las IA en Argentina.
Este 17 y 18 de agosto, con participación virtual, libre y gratuita, se desarrollará el “IoT CiberSec LAC FORUM 2023. Conectando el futuro: el poder de Internet de las cosas“. El IoT CiberSec LAC Forum es un espacio de intercambio, debate y divulgación sobre internet de las cosas, ciberseguridad y nuevas tecnologías afines a IoT, los nuevos modelos de negocios y el marco legal para desarrollarlos. El viernes 18 estaré participando del Panel 3 sobre “Privacidad y extractivismo de datos en la era de la Inteligencia Artificial y el IoT” (de 2:40 pm a 4:10 pm) junto Paz Bossio, Hannah Frank y Flavio Suárez Muñoz. Les compartimos la agenda completa del evento. Les esperamos!
Les comparto también el enlace al video del evento y aquí abajo el video editado con mis intervenciones.
Dentro del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), al igual que en 2022, estamos ofreciendo el curso virtual sincrónico titulado “Inteligencias artificiales y transformaciones en el estado: la incorporación de inteligencias artificiales, y otros desarrollos científico-tecnológicos, en las administraciones públicas argentinas” (IN39471/23). El curso se desarrollará de manera virtual y tendrá encuentros sincrónicos los días 6, 9, 13 y 16 de Junio, de 10 a 13 hs. La inscripción está abierta hasta el 31 de mayo (aunque el curso puede cerrarse antes puesto que tiene cupo limitado). Se trata del cuarto curso que, junto a la Dra. Camila Chirino, ofrecemos desde INAP Futuro (ver anteriores, 1, 2, 3). A partir de la presente propuesta formativa se espera que les participantes logren, entre otros objetivos, analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las administraciones públicas y las IA. A su vez, aprovecharemos el trabajo colaborativo dentro del campus de INAP para identificar y analizar cuáles son los cambios que las IA están trayendo, muchas veces de forma imperceptible, para nuestros lugares de trabajo. ¡Las y los esperamos!
Hace unas horas se publicó un nuevo número de la Revista de la Escuela del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado, correspondiente a otoño de 2023, con una serie de artículos académicos de excelencia seleccionados y revisados por profesoras/es y especialistas. El Número 9 viene con novedades temáticas de gran actualidad: cuenta con un Dossier sobre “Las Regulaciones de las Inteligencias Artificiales” (pdf) que tuve el gusto de coordinar entre finales de 2022 e inicios de 2023. El Dossier reúne artículos de investigadoras e investigadores de Argentina, Uruguay y Brasil donde se presentan experiencias locales que invitan a pensar críticamente acerca de la regulación de estas tecnologías y su desarrollo vertiginoso de los últimos tiempos. Mucho quiero agradecer a la Dirección ECAE, en particular al Dr. Guido Leonardo Croxatto (Director) y la Dra. Agustina Iglesias Skulj (a cargo de Investigación), por el esfuerzo que realizan cotidianamente para promover la generación de conocimiento de quienes integran el Cuerpo de Abogadas y Abogados del Estado y para respaldar con mayor robustez las tareas de asesoramiento y de defensa del Estado. Finalmente agradezco también la calidad de los trabajos y la generosidad que han mostrado las y los autores del Dossier: Mariana de Siqueira (Brasil), Oscar Niss (Argentina), Marcus Vinícius Filgueiras Júnior (Brasil) y Bárbara Muracciole (Uruguay). A partir de la página 189 podrá disfrutar de la lectura de:
La primera de las contribuciones del Dossier se titula “Las inteligencias artificiales y sus regulaciones: pasos iniciales en Argentina, aspectos analíticos y defensa de los intereses nacionales” y fue escrita por el Dr. Ariel Vercelli (Abogado, Escribano, Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades – UNQ e Investigador de CONICET, República Argentina). En el artículo se analizan críticamente las relaciones entre las IA y sus regulaciones. En un primer momento se consideran varias iniciativas políticas sobre IA en Argentina (desde una olvidada estrategia nacional en 2018/9 hasta la implementación de un Chatbot del Estado Nacional en 2023). Y, en segundo lugar, se presentan tres aspectos analíticos sobre IA que podrían ser útiles para proyectar políticas públicas y regulaciones sobre la base de la soberanía tecnológica y la defensa de los intereses nacionales / regionales.
La segunda de las contribuciones del Dossier, escrita en portugués, lleva por título “Estado brasileiro e inteligência artificial: experiências práticas e limites jurídicos”, y fue escrita por la Dr. Mariana de Siqueira (Abogada y Doctora en Derecho Público de la Universidade Federal de Pernambuco – UFPE, República Federativa del Brasil). El objetivo central del artículo es analizar la adopción, por parte del Estado brasileño, de sistemas de inteligencia artificial (IA) en el período 2019 – 2022. Específicamente, se analizan las experiencias brasileras en el uso de las IA en la seguridad pública, la administración tributaria pública y en el ámbito judicial. En el articulo se describe cómo el derecho positivo y la jurisprudencia han trazado límites para la inserción de estas tecnologías en los servicios públicos y para la protección de los derechos fundamentales.
La tercera de las contribuciones para el Dossier se titula “La Ciberdefensa ofensiva y la Inteligencia Artificial: Aproximaciones prospectivas al uso de armas cibernéticas autónomas” y fue escrita por el Lic. Oscar Niss (Licenciado en Administración Pública, Subsecretario de Ciberdefensa de la Nación desde 2019, Ministerio de Defensa, República Argentina). El artículo se aboca a explorar cuáles son los usos de las IA que podrían estar afectando la ciberdefensa. Puntualmente, en el estado actual, la protección del ambiente cibernético, ¿podría estar migrando de sistemas defensivos hacia sistemas proactivos impulsados por tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial (IA)? En el artículo se analizan la legislación nacional y los instrumentos internacionales vinculados a los conceptos de ciberespacio, inteligencias artificiales, armas y ciberarmas autónomas.
La cuarta de las contribuciones al Dossier lleva el título de “Inteligencia artificial en la Administración Pública: la interpretación legal a la luz del principio precautorio y democrático” y fue escrita por el Dr. Marcus Vinícius Filgueiras Júnior (Abogado, Magíster en Direito do Estado – PUCSP y Doctor en Ciencias Jurídicas – UCA, República Federativa del Brasil). En el artículo se analiza la relación entre los sistemas normativos y los usos de las inteligencias artificiales (IA) en administraciones pública. El autor lleva adelante su análisis a través de varios principios jurídicos: precautorio, publicidad, motivación, democrático, transparencia y explicabilidad. A pesar de su relevancia, las IA encuentran límites para su utilización por parte de la Administración Pública en materias que pueden causar daños irreversibles o que requieren competencias discrecionales.
La quinta contribución al Dossier lleva por título “Estrategia de Inteligencia Artificial en Uruguay: transparencia algorítmica, acceso a la información pública y protección de datos personales” y escrito por la Dra. Bárbara Muracciole (Abogada, Doctora en Derecho y Ciencias Sociales – UDELAR y miembro de la Asesoría Jurídica de la Presidencia, República Oriental del Uruguay). En el artículo se analiza la estrategia de inteligencia artificial uruguaya y su relación con el contexto normativo nacional: en particular, su relación con la Ley N° 18.381 / 2008 (acceso a la información pública) y la Ley N.º 18.331 / 2008 (protección de datos personales). Se analiza cuán factible es la estrategia uruguaya de IA a la luz de los conceptos de transparencia activa y pasiva y del derecho de las personas a conocer qué algoritmos utilizan los organismos públicos uruguayos.