[Webichat] Regulaciones de las Inteligencias Artificiales, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP)

El lunes 4 de julio de 15 a 17 horas, junto a Camila Chirino, vamos a ofrecer el webichat “Regulaciones de las inteligencias artificiales” dentro del ciclo Programa INAP Futuro, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Más información en INAP Portal de Capacitación.

5° Micro-Columna en Radio10MdP: 8 de junio, la Novena Cumbre de las Américas y las transformaciones digitales

Les comparto la quinta micro-columna para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre la Novena Cumbre de las Américas (Los Ángeles, EE.UU.) y las negociaciones detrás del concepto “transformaciones digitales”. Los EE.UU. y sus socios geopolíticos buscan que América Latina no compre tecnologías chinas, sobre todo las de telecomunicaciones 5g de la empresa china Huawei. Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

4° Micro-Columna en Radio10MdP: 1 de junio, el uso y regulación de las criptomonedas y el desarrollo de las monedas digitales

Les comparto la cuarta de las micro-columnas para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre las tensiones que se presentan entre las criptomonedas y las monedas digitales (como estrategias nacionales). El Salvador y la República Cerntro Africana declararon el bitcoin como moneda de curso legal. Pero la China creó su propia moneda digital (incluso prohibiendo minar criptos). Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

Hasta el 13 de junio se pueden presentar ponencias para las 51JAIIO (SADIO y UAI)

Las 51JAIIO se desarrollarán este año del 17 al 28 de octubre y serán co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Facultad de Informática de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Las 51JAIIO se proyectan bajo una modalidad presencial y virtual. Este año tengo el gusto de coordinar el Simposio de Informática y Derecho (SID) junto a Pablo Burki y José María Lezcano. Al igual que en años anteriores, también colaboraré activamente con Cuarto Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (IV SAHTI) y con el Simposio Argentino de Tecnología y Sociedad (STS). ¡IMPORTANTE! Las y los interesadas/os en enviar ponencias a los diferentes simposios tienen hasta el día 13 de junio para hacerlo (revisar también otras fechas importantes y posibles prórrogas). Será un gusto recibir sus contribuciones. Ante cualquier consulta no duden en escribirnos.

Comienzan los Conversatorios 2022 de la FSD: Blockchain, mucho más que dinero digital

La Fundación Sociedades Digitales está organizando una serie de Conversatorios y Charlas Abiertas preparativas del Foro de Sociedades Digitales (para finales del 2022). Mañana lunes 30 de mayo a las 15 horas tengo el gusto de iniciar los conversatorios con una charla sobre “Blockchain: mucho más que dinero digital”. Podés inscribirte en este formulario. ACTUALIZACIÓN / Abajo les comparto el video del conversatorio, también acá.

play-sharp-fill

Entrevista en el CCT CONICET Mar del Plata: el día de Internet y los proyectos locales sobre historia de la informática

Hace unas semanas nos contactó la Dra. Daniela Garanzini (del Departamento de Comunicación del Centro Científico Tecnológico CONICET Mar del Plata) para hacernos unas entrevistas a Karina Bianculli y a mi con motivo del día de Internet y, sobre todo, para conocer de primera mano qué estamos investigando sobre historias de la informática en Argentina y América Latina. Las entrevistas las hicimos en el CCT y la verdad es las disfrutamos mucho (largas horas de la charla!). Les compartimos el enlace a la entrevista completa que lleva por título “17 de mayo Día de Internet: mitos globales e hitos locales” y donde destacamos dos párrafos que captan muy bien nuestro trabajo:

“Karina investiga cuál fue la política en informática de Sadosky al regreso democrático, por ser el primer funcionario del área en tener en cuenta las regulaciones y la propiedad intelectual. Argentina fue pionera en este sentido, ya que cuando Manuel Sadosky, matemático que estuvo al frente de la Secretaría de Ciencia y Técnica entre 1983 y 1989, llevó al abogado Carlos Correa, especialista en propiedad intelectual para trabajar en el desarrollo de Informática, con especial atención en la regulación del software, que era clave en ese momento.

¿Por qué analizar la historia y los conflictos de la informática localmente? Ariel es muy claro y directo en su respuesta: “Porque las soluciones son situadas, con los recursos, buena voluntad y en función de la necesidad local. No se puede aplicar una solución de otro lado para acá: las soluciones son de acá para acá”. Karina agrega: “Por eso ponemos tanto énfasis en compartir cada tema en el que trabajamos, con colegas, estudiantes, escuelas, público interesado en estas temáticas. Porque además nos interesa mucho su mirada crítica, enriquece la forma de investigar”.”

Nota completa en la página del CCT Mar del Plata. Gracias Daniela! Y los enlaces a nuestros trabajos en CITEUS y el INHUS.

2° Micro-Columna en Radio10MdP: nuevo visado para los trabajadores viajeres (nómades digitales)

Les comparto la segunda de las micro-columnas que preparé para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre los anuncios que el 10 de mayo realizaron el ministro del Interior, Wado de Pedro, y el de Turismo y Deportes, Matías Lammens, junto a la titular de la Dirección Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, sobre la iniciativa llamada “Nómades Digitales”, consistente en un nuevo tipo de visado para extranjeros que busca atraer hacia la Argentina a la gran comunidad mundial de tele-trabajadores-viajeros. Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

1° Micro-Columna en Radio10MdP: Twitter, SpaceX + Starlink y la expansión de la internet satelital

Quiero felicitar a Pablo Salgado y Gustavo Casciotti por el premio Martín Fierro y por la gran labor que desarrollan en el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). Para mi es un placer acompañarlos con estas micro-columnas jurídico-políticas y tecnológicas. En esta oportunidad trabajamos sobre la articulación de Twitter, SpaceX / Starlink y las políticas norteamericanas: sobre todo, cómo se relacionan la compra de la red social del pajarito, las posiciones geopolíticas de los EE.UU. y la expansión de la internet satelital. Abajo les comparto la primera micro-columna (también en ogg). Quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

51JAIIO, organizadas por SADIO y UAI, bajo modalidad presencial y virtual

En 2022 las 51JAIIO se desarrollarán del 17 al 28 de octubre y serán co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Facultad de Informática de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Las 51JAIIO se proyectan bajo una modalidad presencial y virtual. Este año tengo el gusto de coordinar el Simposio de Informática y Derecho (SID) junto a Pablo Burki y José María Lezcano. Al igual que en años anteriores, también colaboraré activamente con Cuarto Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (IV SAHTI) y con el Simposio Argentino de Tecnología y Sociedad (STS). Recordamos que las y los interesadas/os en enviar ponencias a los diferentes simposios tienen hasta el día 13 de junio para hacerlo (revisar también otras fechas importantes y posibles prórrogas). Las y los esperamos!

(2da Edición) Curso Virtual SADIO: “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales”

SEGUNDA EDICIÓN

Fecha de inicio: 7 de Marzo de 2022

Docentes:

– Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / UNMdP, Argentina)
– Bárbara Muracciole (FDER, UDELAR, Uruguay)
– León Felipe Sánchez Ambía (ISDI, México)
– Marcus Vinicius Filgueiras Júnior (UENF / UNIFLU, ISECENSA, Brasil)
– Mariana De Siqueira (UFRN, Brasil)
– Pablo Javier Bürki (CEIDH / FD – UNR, Argentina)
– Wilma Arellano Toledo (UCM, España)

Días y horarios: los días lunes 7, 14, 21 y 28 de marzo en el horario de 15:00 a 18:00 horas (con 4 encuentros sincrónicos).

Fundamentación: Nuestras sociedades están atravesando profundos cambios. El diseño, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, IA) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las AI y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades: comercio, arte y cultura, inclusión social, política, administración pública, derechos humanos, entre otras. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IA están atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ¿Podríamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control? ¿En algún momento vamos a poder “desenchufarlas”? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos?Les invitamos a analizar la relación entre las regulaciones y las inteligencias artificiales a través problemáticas actuales y complejas: entre otras, sistemas autónomos, administración pública, derechos intelectuales y autodeterminación informativa. El curso tiene un perfil jurídico y cuenta con profesionales del derecho de Brasil, México, España, Uruguay y Argentina. ¡Les esperamos!

Leer más

1ra Entrevista en Radio 10 Mar del Plata: cuidados ante posibles fraudes y cuentos del tío…

Les comparto la primera entrevista que me hicieron en “Economía, aquí y hora”, programa de Pablo Salgado y Gustavo Casciotti en Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). Hablamos brevemente sobre qué cuidados tener frente a posibles fraudes y los cuentos del tío a través de medios digitales (pero también a través de llamadas por teléfono fijo, correos electrónicos, entre otros). Quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

[Artículo EJS] Los archivos de la informática argentina: aspectos legales, sociales y tecnológicos

Está disponible el Segundo Número de la Revista Electrónica de SADIO (Electronic Journal of SADIO), correspondiente al año 2021 y dedicado a los simposios STS (Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad), SAHTI (Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática), SHIALC (Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe) de las 49JAIIO. El número de la revista contiene el artículo “Los archivos de la informática argentina: aspectos legales, sociales y tecnológicos” (pdf directo) de Karina Bianculli y Ariel Vercelli, Vol 20, Núm. 2, Edición Especial, pps: 23 – 41, diciembre de 2021. En el resumen se expresa que:

“En el marco de las 49° Jornadas Argentinas de Informática (49JAIIO), co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FI-UBA), se realizaron varias actividades relacionadas a los cambios en la gestión y la preservación del conocimiento histórico sobre la informática en la Argentina y América Latina. El objetivo principal de este artículo es relevar y analizar estas actividades relacionadas a los archivos de la informática nacional. En primer lugar, se analizan cuatro de las actividades más relevantes realizadas en las 49JAIIO sobre, entre otros, archivos, software, museos y memorias. En segundo lugar, se presentan los avances alcanzados (un informe técnico) sobre la intervención patrimonial, puesta en valor y construcción del Archivo SADIO. El artículo forma parte de una investigación mayor sobre la construcción, disponibilización y resguardo de archivos históricos, la democratización del conocimiento y la consolidación de las inteligencias público-comunitarias.”

[Artículo Revista Themis, Perú] El extractivismo de grandes datos (personales) y las tensiones jurídico-políticas y tecnológicas vinculadas al voto secreto

El Número 79 de la Revista Themis (Perú) contiene el artículo “El extractivismo de grandes datos (personales) y las tensiones jurídico-políticas y tecnológicas vinculadas al voto secreto” (111 – 125) sobre el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica y como el extractivismo de datos personales está afectando las democracias a nivel global. De la introducción les comparto:

“El poder, alcance y capacidad tecnológica de ciertos Estados y sus corporaciones plantea nuevos y complejos desafíos para las democracias del siglo XXI. El extractivismo de grandes datos personales, la creación de perfiles psicográficos de los ciudadanos y el envío de propaganda política microsegmentada pueden afectar el voto secreto y debilitar la democracia. En este artículo se retoma el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica con el objeto de analizar como el extractivismo de grandes datos personales, la violación de la privacidad y el uso de psicografía pueden favorecer la manipulación de personas, grupos, comunidades y poblaciones. El artículo forma parte de una investigación mayor que busca repensar las regulaciones de internet y fortalecer las democracias en la era digital.”

Y, de las conclusiones, les invito a reflexionar sobre:

“Las democracias representativas se encuentran frente a un punto de no retorno. Si las capacidades de conocer o predecir el voto se fortalecen en algunos Estados y sus corporaciones tecnológicas, entonces, el voto popular podría pasar a ser secreto solo para los ciudadanos entre sí (es decir, entre quienes no poseen las máquinas de extraer datos e información de la población). El escenario futuro, en este caso, no es muy alentador. El voto popular podría estar migrando rápida y peligrosamente hacia un voto de ‘secreto selectivo’. Es decir, un voto que, si bien no adquiere publicidad inmediata, su secreto pasa a depender de lo que ‘otros’ decidan sobre la información disponible. Estas intrusiones extractivistas y predictivas anticipan un aumento de la manipulación y los fraudes electorales y una disminución de las libertades políticas y de la vida democrática”.

Se publicaron las ponencias presentadas en las 50JAIIO – SADIO (con contribuciones en el SID y el SAHTI)

Se encuentran disponibles los proceedings de las 50JAIIO, Jornadas Argentinas de Informática, y en particular, las ponencias que hemos escrito para el Simposio de Informática y Derecho (SID) y para el Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI). Para el SID acompañé Pablo Burki en algunos desarrollos de su tesis de doctorado (en construcción) sobre “P. Bürki, A. Vercelli – La autodeterminación informativa de personas y poblaciones: relevamiento y análisis de las regulaciones que afectan los flujos de datos / informaciones (117-128)”. Para el SAHTI también esta disponible la ponencia que escribí con la Dra. Karina Bianculli sobre “A. H. Vercelli, K. B. Bianculli – Diseño y construcción del Arcade MDQ: los videojuegos en la historia de la informática argentina (61-69)” (que sintetiza los primeros pasos de los proyectos Arcades MDQ y Tecno-Historias MDQ, hoy ya en etapa de cierre). Les comparto abajo la presentación de la ponencia en el SAHTI (con muy bueno comentarios finales).

play-sharp-fill

Entrevistas en Radio UNMdP: Facebook Inc., filtraciones y el absurdo de la autoregulación

La publicación del Wall Street Journal (WSJ) de los “Archivos de Facebook / Facebook Files” (documentos internos filtrados por Frances Haugen) trae a la agenda internacional un tema urgente y recurrente: la violación masiva y sistemática de los derechos humanos que producen algunas corporaciones tecnológicas. Los documentos filtrados muestran el grado de conocimiento y, lamentablemente, de “aceptación interna” que la corporación tiene sobre temas en extremo complejos: privilegios, polarización de la sociedad, discriminación, desinformación, tratamiento desigual de los usuarios, enfermedades y tendencias suicidas, tráfico de personas, genocidio y guerras civiles, entre muchos otros. Las filtraciones bien podrían estar dedicadas a quienes pregonan el absurdo de la “autoregulación” del ciberespacio. Les comparto las entrevistas que me hizo Pablo Salgado para la Radio de la Universidad Nacional de Mar del Plata el lunes 4 y el miércoles 6 de octubre.