El escndalo del software espa (un rootkit) desarrollado por la empresa Carrier IQ Inc.que fue pre-instalado en millones de telfonos mviles a nivel global parece recin comenzar. Adems de las investigaciones oficiales en Estados Unidos y Europa, tambin se iniciaron varios juicios de accin colectiva contra la empresa Carrier IQ Inc. Es lgico, la indignacin crece, comienzan las batallas jurdico-polticas y un largo y duro peregrinar por los tribunales.
Tecnologías
Otros investigadores haban alertado sobre el rootkit Carrier IQ
El descubrimiento del software espa Carrier IQ (un rootkit o programa ocuto)pre-instalado en las computadoras / telfonos mviles sigue dando que hablar a nivel mundial. Hace unos das se supo que Trevor Eckhart no fue el primero en descubrir y publicar qu haca el software de Carrier IQ Inc. En marzo de 2011, bajo el seudnimo k0nane, otro investigador en seguridad infomtica tambin haba alertado sobre su existencia oculta y maliciosa.
Un hermoso rootkit (de fbrica) en tu telfono / computadora mvil
Qu nivel de acceso tienen las telefnicas a los datos -mensajes, bsquedas, charlas, etc.- que envis desde tu telfono mvil? El 28 de noviembre de 2011 un joven estadounidense de 25 aos dedicado a la informtica public en su canal de Youtube unos videos que dejaron con la boca abierta a ms de uno. Los videos y parte de la documentacinpublicada mostraban como un telfono inteligente (de la marca HTC) bajo sistema operativo Android (Google Inc.) ejecutaba un software -que vena de fbrica- que registraba y enviaba furtivamente todo tipo de informacin a una empresa del Silicon Valley.
Telfonos mviles, inteligentes y con respuestas rpidas (QR)
El vertiginoso desarrollo de la telefona mvil permiti que en pocos aos los telfonos dejaran de ser meros artefactos para hablar y se convirtieran en mini-computadoras cada da ms veloces e inteligentes. Estas mini-computadoras, todava llamadas telfonos, estn haciendo realidad la computacin distribuida, mvil y ubicua a escala global. Rpidamente, estn rediseando las formas de codificar, acceder y navegar por la informacin digital.
Gobiernos y ciudadanas abiertas en el Foro de Sociedades Digitales 2011
El xito de la cuarta edicin del Foro de Sociedades Digitales (#sd11) ha transformado este espacio en el evento ms importante sobre tecnologas digitales, polticas pblicas e inclusin social de la Repblica Argentina. Este ao, el Foro se desarroll a travs de dos ejes bien definidos. Por un lado, el modelo social de la Agenda Digital en la Repblica Argentina. Por el otro, un taller sobre qu est ocurriendo en Iberoamrica con las polticas de gobiernos y ciudadanas abiertas.
El desafo digital en la televisin argentina: comunicacin, conflictos y dilemas
El martes 22 de noviembre a las 19 hs. Osvaldo Nemirovsci, Coordinador General de la Televisin Digita Abierta, present el libro El desafo digital en la televisin argentina: comunicacin, conflictos y dilemas. La obra fue editada por la Editorial EDUNTREF, se divide en seis captulos y tiene unas 110 pginas de lectura rpida y gran compromiso poltico y social. El prlogo qued en las manos de Damian Loreti.
Modelo Social de la Agenda Digital Argentina (2003 2011)
Uno de los puntos ms interesantes del IV Encuentro Plenario del Grupo Multisectorial de la Agenda Digital de la Repblica Argentina: Inclusin digital para la integracin Social ser la presentacin y entrega de ejemplares de la compilacin sobre el Modelo Social de la Agenda Digital Argentina: Inclusin Digital para la Integracin Social. 2003-2011. En poco ms de 570 pginas el texto describe como se fue construyendo la Agenda Digital Argentina.
Paso a paso, construyendo una mejor Agenda Digital Argentina
El jueves 17 de noviembre tendr lugar el IV Encuentro Plenario del Grupo Multisectorial de la Agenda Digital de la Repblica Argentina: Inclusin digital para la integracin Social. El encuentro contar con las exposiciones de la Dra. Silvina Zabala (Secretaria de Gabinete) y Sr. Eduardo Thill (Subsecretario de Tecnologas de Gestin). En el plenario se considerarn varios puntos relevantes para el futuro de la Agenda Digital Argentina.
Entrevista en la revista Mi Club Tecnolgico
Hace unos meses Jorge Zaccagnini me hizo una entrevista para la revista ‘Mi Club Tecnolgico‘. La entrevista form parte de la ltima edicin en papel y ahora est disponible en lnea. Lleva por nombre “Cara a Cara con Ariel Vercelli: “Nosotros llevamos a la Globalizacin aquellos que somos“. Para leer la entrevista se solicita un nombre y correo. La misma se presenta como:
“Abogado, escribano e investigador de CONICET que se confiesa colonizado por la sociologa, Ariel Vercelli aporta una mirada desestructurada e inteligente a la problemtica del impacto que las tecnologas informticas y de comunicacin estn produciendo en la sociedad argentina y mundial. A pesar de la descripcin denunciante de los nuevos poderes globales que se crean a partir de la indita sistematizacin de los conocimientos de la humanidad, Vercelli se declara razonablemente optimista y cree que vamos camino a la creacin de una superadora Conciencia Comunitaria. Una entrevista imperdible que MI Club Tecnolgico acerca a sus lectores en forma exclusiva.”
Escasez, acceso, abundancia y derecho de copia
Las sociedades capitalistas a nivel global heredaron del pensamiento econmico moderno un tipo de economa basada en relaciones de produccin y gestin de bienes escasos. La idea de una economa de mercado (capitalista), las lgicas de la oferta y la demanda, la negociacin de los precios, la escasez de los bienes o la lgica trgica de los bienes comunes son algunas de estas construcciones e instituciones tpicas del capitalismo moderno.
Entrevista completa sobre bienes comunes
La semana pasada les comentábamos sobre un suplemento especial de la revista Pillku, amantes de la libertad, sobre los bienes comunes. Hoy les compartimos el video completo de la entrevista de Florencia Copley a Ariel Vercelli realizada el 06/10/2011 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Hacia un derecho de copia como derecho pleno
El derecho de autor ya no es lo que era. Aquello que hasta hace pocos aos reciba el nombre de derecho de autor (en la tradicin jurdico poltica continental), comienza ahora a ser ampliado hacia un derecho de autor y derecho de copia. El agregado del derecho de copia o derecho a copiar comienza a dar cobertura a los intereses difusos del pblico, de los usuarios finales. El derecho de copia comienza a ser un foco de tensin en una nueva fase del capitalismo global.
Los bienes comunes y el cambio tecnolgico
La clsica dicotoma jurdico-poltica entre lo pblico y lo privado, exacerbada en las ltimas dcadas por el neoliberalismo, comienza hoy a mostrarse insuficiente para analizar una nueva fase del capitalismo global. Un nuevo, denso y complejo entramado socio-tcnico de relaciones comienza a emerger para definir aquello que es mo, tuyo o nuestro. Las tensiones y luchas polticas comienzan a resignificar aquello que antao llev el nombre de bienes comunes.
Pillku #2, entrevista sobre bienes comunes
Hace unos das sali la revista Pillku #2, Amantes de la libertad y tiene en su parte central unas notas bien interesantes sobre bienes comunes. Florencia Copley, de Cdigo Sur, me hizo una entrevista sobre qu ocurre a nivel global y regional con los bienes comunes. Les comparto la revista y las tres notas del presente nmero [1, 2 y 3]. En la nota central Florencia concluye que:
“Vemos entonces cmo el problema de los bienes comunes, naturales, sociales y culturales, pone en juego el modelo econmico, jurdico, poltico y la forma de vida de una comunidad tanto local, como regional o global. Nos propone una relacin con los bienes porque los heredamos y son relevantes para nuestra existencia en comunidad y porque las siguientes generaciones tambin tienen el derecho de heredarlas. Pero a la vez, nos interpela en las relaciones entre las personas que vivimos en estas comunidades y hacemos uso de esos bienes, permitindonos asumir un gran desafo de la sociedad contempornea: aprender a compartir para el beneficio de todos y todas.”
A continuacin les comparto el video de la entrevista de Florencia Copley a Ariel Vercelli sobre bienes comunes.
Relacionado a los bienes comunes y su regulacin a nivel mundial escrib una columna en Telam sobre El derecho de copia, derecho a la riqueza.
El derecho de autor y derecho de copia, una regulacin incluyente
El derecho de autor y derecho de copia es uno de los derechos intelectuales que ms se expande a nivel global y, sin dudas, uno de los que ms se ha resignificado en la era digital. De ser considerada una disciplina jurdica menor, secundaria, slo para artistas, en pocos aos pas a ser una pieza clave en la regulacin de las sociedades a escala global. Entre otros puntos, regula la gestin de las culturas, sus industrias o la distribucin de las riquezas intelectuales comunes.