Dossier Revista Mugica: “Regulaciones en el ciberespacio: reconsiderando la soberanía tecnológica”

Hace unas horas en la Revista Mugica (Revista del Centro Cultural Padre Mugica) me publicaron una columna sobre “Regulaciones en el ciberespacio: reconsiderando la soberanía tecnológica“. La pueden leer desde la web de la Revista o también aquí abajo (la reproduzco completa). Es tiempo de retomar lo importante: la soberanía nacional sobre el ciberespacio. Es tiempo que Argentina se fortalezca en su soberanía tecnológica.

Leer más

Max Delupi entrevistó a Ariel Vercelli: La tecnología y el manejo de datos personales (podcast)

Ayer por la tarde tuve el gusto de dialogar con Max Delupi sobre protección de datos personales, extractivismo, modelos de negocios de grandes corporaciones, el derecho al voto secreto y los desafíos de la democracia en la era digital, entre otros temas de actualidad. Max lleva adelante los podcast del Centro Cultural Padre Mugica (Mugica Podcast, no se pierdan la Revista). Abajo les comparto la entrevista completa (unos 37 minutos):

Actualización 16/08: La entrevista también salio el domingo 16 en Radio AM750, programa La Gran Estafa, conducido por Max Delupi.

Entrevista en Página 12: “Derecho al olvido: Polémica sobre el fallo de la desindexación”

El 13 de agosto de 2020, a partir de la sentencia de segunda instancia sobre el caso Natalia Denegri, la periodista del diario Página 12, María Daniela Yaccar, me hizo una entrevista sobre el fallo que involucró varios temas relacionados: memoria colectiva, (des)indexación, Google, el “derecho al olvido”, entre otros. La nota llevó por título “Derecho al olvido: Polémica sobre el fallo de la desindexación” y también contiene las entrevistas a Martín Becerra y Sergio Sorín. Me gustó el párrafo:

“Los jueces deberían interpretar primero nuestra Constitución y luego remitirse a otros institutos jurídicos extranjeros. En fallos anteriores no figura la cuestión del olvido. Imaginemos si se quiere aplicar sobre ‘memoria, verdad y justicia’, una reivindicación gigantesca de nuestra memoria activa”, desliza Vercelli. Tras mencionar diferentes herramientas que protegen la reputación y la honra –en los sistemas universal e interamericano de derechos humanos–, Sergio Sorín, especialista en TICs y Derechos Humanos, postula: “Después de pasar casi 40 años construyendo un proceso de memoria hablar de olvido es poco feliz. Además, en Internet, es muy difícil olvidar. No es un cerebro. El término ‘desindexar’ sería más apropiado”.

Entrevista en Radio LV12 de Tucumán: la (des)protección de datos personales a partir del COVID-19

Hace unas horas me entrevistaron en Radio LV12 de Tucumán (AM 590), de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, sobre “La (des)protección de datos personales a partir del COVID-19”. Tuve el gusto de charlar unos minutos con Sergio González sobre qué está pasando en la Argentina a partir de la pandemia: pasamos revista sobre datos personales de la población, seguridad, nuevas condiciones sobre teletrabajo y las formas de protección del valor intelectual. En la Radio también escribieron una entrada con la temática. Estamos necesitando, con urgencia, adecuar el estado nacional a los nuevos tiempos. Les comparto la entrevista.

Video: La erosión de lo real y otras ficciones (Tensión en la Red III)

Ayer cerró Tensión en la Red III, 4 días de intensos intercambios, mesas y performances sobre “Política, Tecnología y Activismo”, organizado por el Colectivo Dominio Público en colaboración con el Centro Cultural Paco Urondo, el Galpón Face y la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Mucho quiero agradecer a Fagner Pavan, Esteban Magnani y Martiniano Nemirovsci (y también a todes les que forman parte del Colectivo) por la invitación y la organización del evento.

Abajo les comparto el video de la charla. Tuve el gusto de cerrar el evento junto a Esteban Ierardo y la moderación de Gala González. Recomiendo también ver las otras charlas: ¡todas muy interesantes!

play-sharp-fill

Video: Charla sobre aspectos tecnológicos y jurídicos de la protección de datos personales (COVID-19 mediante)

Ayer tuve el gusto de reencontrarme (virtualmente) con las compañeras y los compañeros del Peronismo Digital y tener un diálogo ameno y enriquecedor dentro del “Ciclo Debate Abierto”: en esta oportunidad, el 5to encuentro, charlamos sobre “La (des)protección de los datos personales a partir del COVID-19: aspectos tecnológicos y jurídicos”. Les comparto abajo el video (también en mp4) y les invito a que sigan el ciclo a través del canal del Peronismo Digital.

play-sharp-fill

Entrevista en TELAM: sobre los cambios en la política de privacidad y el tratamiento de datos personales en Google Inc.

Hace unas horas me hicieron una entrevista en TÉLAM S.E. con motivo de varios cambios que Google Inc. estaba anunciando sobre privacidad y tratamiento de datos personales (supuestamente a favor de los derechos de sus clientes). Algunas partes de la entrevista se vieron reflejadas en la nota de TELAM S.E. bajo el título “Google anuncia que sus productos eliminarán automáticamente los datos de sus usuarios cada cierto tiempo“. Se comparten a continuación algunas de sus citas:

“Tomaría con pinzas estos anuncios, que indican una postura de Google pero que no dicen nada sobre el trabajo técnico que hay de fondo”, matizó Ariel Vercelli, especialista en privacidad y datos personales e investigador del INHUS – CONICET / UNMdP.

Vercelli señaló en diálogo con Télam que en este punto “existen dos instancias. Una es lo que ve el usuario sobre los datos que tiene Google sobre él. Y otra, vinculada a qué es lo que efectivamente hace Google con esa información. En el primer nivel el usuario puede ver y entender que configura y desconfigura o habilita y deshabilita. Pero en realidad, no puede saber qué es lo que la corporación está haciendo con esa información que recolectó”.

“Creo que los anuncios tienen gusto a poco”, continuó, porque “no dicen nada sobre el punto de vista técnico y habilitan a pensar que esta interfaz que supuestamente le están ofreciendo al usuario se activa y desactiva dentro de la corporación de una manera distinta a la que les están mostrando”.

A su vez, la nota inicial y algunas partes de la entrevista en TELAM S. E. también fueron publicadas en varios medios: entre otros, Ámbito, BAE Negocios, Los Ándes, MDZ-Online, Diario de Cuyo, El Tribuno, Impulso Baires, Diario Hoy, Contexto, CLG, San Rafael, Rosario Nuestro, Diario Uno, La Prensa.

Artículo EJS: Los acervos de la informática argentina: relevamientos y próximos pasos en la construcción del AIA

En el Volumen 19, Número 2, de la Revista Electrónica de SADIO (Electronic Journal of SADIO), se publicó hace unos días el artículo que escribimos con la Dra. Karina Bianculli sobre ‘Los acervos de la informática argentina: relevamientos y próximos pasos en la construcción del AIA’. (pps.: 179 – 191). El artículo es una versión ampliada y actualizada de la ponencia presentada en las 48JAIIO sobre el análisis y la construcción del Archivo de la Informática Argentina (AIA). Según se expresa en el resumen:

A través de este artículo se comparten los primeros pasos e indagaciones realizadas para el diseño y construcción del Archivo de la Informática Argentina (AIA). Si bien en el país es posible identificar varios acervos, registros y memorias de la informática, aún no existen archivos históricos sobre estas temáticas. ¿Es necesario construir uno? ¿Qué ventajas ofrece su creación? En el artículo se presenta un relevamiento inicial sobre los acervos y/o nodos de la memoria, el patrimonio y el archivo de la informática en el territorio nacional. Específicamente, se describen seis de ellos y se profundiza sobre el acervo de la ‘Sociedad Argentina de Informática’ (SADIO). La propuesta busca aumentar la disponibilidad de estas fuentes con el objetivo de mejorar las investigaciones históricas y socio-culturales sobre la informática, la computación, las tecnologías digitales y las redes electrónicas en la República Argentina.”

Entrevista en TELAM: modelos alternativos de distribución de contenidos

Adenda del 4 de mayo (feliz día de les trabajadores!). Esta semana el trabajo de Nicolás Biederman (no siempre bien reconocido y citado) dio varias vueltas por la Argentina: además de la nota inicial en Telám S. E., los puntos salientes de las entrevistas realizadas por Nicolás han sido “levantadas” (jerga periodística) por otros medios de relevancia (listo sólo 11 pero hay varios más):

Clarín Tecnología (CABA):
La Capital (Rosario)
La Voz del Interior (Córdoba)
Crónica (CABA)
Diario Popular (CABA)
El Ciudadano (Mendoza)
El Ciudadano (Rosario)
Grupo La Provincia (Salto)
Hoy Día (Córdoba)
El Mediador (Rio Gallegos)
El Tribuno (Salta y Jujuy)

(25 de abril de 2020) Hace unos días me entrevistó el periodista Nicolás Biederman, de la Agencia Nacional TÉLAM, por el incremento de las descargas a través de Torrents tanto en Argentina como a nivel mundial. ¿Es posible identificar relaciones entre las descargas de todo tipo de obras intelectuales a través de Torrents y la pandemia del COVID 19? La entrevista fue muy amena, repasamos de todo un poco: aspectos de industria, de gestión colectiva, de copias legales / ilegales, de licenciamiento, de innovación y, claro, de las políticas públicas en materia de cultura que necesita repensar la República Argentina. Algo de todo ello salió publicado hoy en el portal de la Agencia Nacional de Noticias TÉLAM. Destaco este fragmento de la nota:

El doctor en Ciencias Sociales y Humanas e investigador del CONICET Ariel Vercelli propone un cambio de enfoque, e invita a considerar “modelos de negocios rentables e incluyentes”, o sea que consideren a los creadores de contenido, atiendan la cultura local y den acceso pleno a toda la ciudadanía.”

Ese modelo de negocios no sólo es posible sino que es deseable”, aseguró el especialista, quien agregó que para eso hay que “desanclar el modelo de los monopolios y la construcción más industrial a través de plataformas o de grandes corporaciones”.

En este sentido, en vez de hacer lugar al concepto de piratería esgrimido por las grandes productoras -“engañoso” para el investigador- sería deseable que se pusieran en práctica políticas públicas “en una mesa amplia con todos los actores”, que sea “una política de identidad cultural, eficiente, que consuma menos CO2, una red redundante, distribuida, que llegue a cada punto de Argentina”.

“Es completamente falso que la gente piratea para robarle a los actores. No creo que alguien que tenga la posibilidad de pagarle centavos por una descarga no lo haga”, opinó Vercelli con respecto de un modelo posible en el que, por supuesto, “se compense a quienes hacen un trabajo”.

Posgrado UNMdP: Historias de las ciencias y las tecnologías en la Argentina (Virtual – Maestría y Doctorado)

La pandemia no nos detiene. El lunes pasado comenzamos en el aula virtual de la Facultad de Humanidades (UNMdP) el seminario de posgrado (maestría y doctorado): “Historias de las ciencias y las tecnologías en la Argentina: Problemas actuales, enfoques teórico-metodológicos y análisis de sus archivos y fuentes“. El curso se enmarca dentro de las preguntas y debates actuales sobre las historias de las ciencias y las tecnologías en la argentina, los enfoques ensayados a través del tiempo y las tensiones sobre la elaboración y disponibilización de las fuentes para la investigación socio-histórica. El seminario refleja el trabajo que venimos desarrollando en la Universidad junto a un equipo interdisciplinario de investigadores, docentes y estudiantes dentro del Grupo de Investigación Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad (CITEUS). En esta oportunidad tenemos el gusto de contar con la participación de las investigadoras de CONICET Dra. Bettina Favero y Dra. Melina Piglia. Hoy tuvimos nuestro primer encuentro de Jitsi Meet (y funcionó perfecto!).

Foro para el Día Después

Hace unas semanas, ya con las medidas de aislamiento social preventivo encima, y previendo que esta milonga va para largo, junto a Karina Bianculli y Jorge Zaccagnini (coordinadores) nos propusimos dar comienzo al Foro para el Día Después (sitio en construcción) para seguir militando con les compañeres, “gambetear” el aislamiento y, sobre todo, pensar juntos como seguimos construyendo la felicidad del pueblo y la grandeza de la patria. Siempre hay un día después y nosotres queremos estar preparados para cuando llegue, queremos construirlo. Por nuestros recorridos de vida y preferencias armamos dos salones de multiconferencia (vía Zoom) denominados “Política y Tecnología” (lunes de 18 a 20) y “Alfabetización Tecnológica” (miércoles de 18 a 20). En la sección de actividades, semana a semana, vamos a ir colgando los videos de los encuentros. Por ejemplo, en el salón de “Política y Tecnología”, el pasado lunes tuvimos el gusto de contar con la presentación “Infraestructuras tecnológicas nacionales y seguridad en el teletrabajo” a cargo de Fernando Corvalán (Subsecretario de Infraestructura tecnológica y comunicaciones de la Provincia de Santa Fe). Les compartimos los videos de los encuentros y algunos otros materiales que ya estuvimos discutiendo (Sala Política y Tecnología y Sala Alfabetización Tecnológica). El próximo lunes 20 de abril tendremos el placer de contar con la presentación de Oscar Niss (Subsecretario de Ciberdefensa, Ministerio de Defensa de la Nación) que va a exponer sobre “Industria de Ciberdefensa”.

Reprogramación de las 49JAIIO (SADIO / FI – UBA)

ACTUALIZACIÓN 06 / 04 / 2020 : Se extiende la fecha de cierre de recepción de trabajos de los distintos Simposios hasta el 31 de mayo de 2020.

Les compartimos información sobre la reprogramación de las 49JAIIO (no se suspenden, sí se posponen hasta nueva fecha a confirmar).

Estimados,

La Sociedad Argentina de Informática (SADIO), comunica que debido a la situación de salud mundial presentada por el brote de COVID-19, contexto al cual no escapa esta Institución, entiende necesario posponer las 49° JAIIO – Jornadas Argentinas de Informática, en esta oportunidad organizadas en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la UBA.

Es nuestro especial interés indicar que dichas Jornadas no serán suspendidas, sino pospuestas, mediando fecha pendiente de definir, de acuerdo al desarrollo de la situación epidemiológica que nos aqueja.

Que, en ese orden, se entiende prudente extender la fecha de cierre de recepción de trabajos de los distintos Simposios hasta el 31 de mayo, con la intención de ofrecer mayor disponibilidad de elaboración sobre los mismos y contribuir a facilitar a los autores la presentación de trabajos en estas difíciles circunstancias. Se hace notar que esto implica también la modificación del cronograma previo a las JAIIO, el que se dará a conocer en cuanto sea posible.

Dicho esto, recordamos que el espíritu de nuestras Jornadas invita a conocer, difundir y debatir resultados de distintas investigaciones y experiencias en el campo de la Informática entre investigadores, estudiantes y profesionales argentinos y/o extranjeros, por lo que estamos seguros que una vez pasada esta situación, volveremos a encontrarnos para compartir experiencias de inmensa riqueza sobre nuestra materia.

Sandra D’Agostino
Presidente de SADIO

Artículo Indicadores Culturales UNTREF: Comentarios a la Ley Orgánica de Cultura del Ecuador

Fueron publicados los Cuadernos de Políticas Culturales: Indicadores Culturales 2017 – 2018 (pdf) del Instituto Patricio Lóizaga, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Se trata de un número que cuenta con dos Dossiers: el primero reúne relatorías y artículos presentados en el marco del Tercer Encuentro de Gestión Cultural (Córdoba, 2016) y el segundo aborda la temática de la actualidad de la música popular argentina (desde diferentes perspectivas). Para la sección de Aportes y Contribuciones, junto a José Daniel Flores Cevallos y Karina Bianculli, escribimos unos “Comentarios a la Ley Orgánica de Cultura de la República del Ecuador” (Ley que en 2016 comenzaba a tomar vuelo con algunos artículos destacados). Sobre la parte final de Indicadores Culturales, en la sección Documentos, pueden encontrarse tanto la Ley Ecuatoriana de Cultura como la Ley General de Cultura y Derechos de México (otro instrumento legal que merece mayor nivel de análisis sobre gestión de las culturas y los patrimonios en América Latina). De la introducción del artículo:

“La sanción y promulgación de la Ley Orgánica de Cultura ( LOC ) de la República del Ecuador es uno de los acontecimientos más destacables del año 2016 en materia de regulación cultural en América Latina. Si bien los primeros pasos para el establecimiento de la normativa se dieron en 2009, no fue hasta finales de 2016 que la LOC llegó a discutirse y aprobarse en la Asamblea Nacional. La ley fue reglamentada el 22 de mayo de 2017 por el entonces presidente Rafael Correa Delgado (RGLOC). Se trata de una reforma jurídico-política amplia, ambiciosa e innovadora sobre el sistema nacional de cultura y patrimonio. A continuación se seleccionan y analizan algunos de sus puntos más relevantes: entre otros, el espíritu de la reforma, sus principales institutos y el sistema de información del Sistema Nacional de Cultura del Ecuador. El artículo tiene por finalidad orientar la lectura y formular los primeros comentarios sobre la LOC, que puede ser consultada en la sección Documentos de esta publicación.”

49JAIIO-SADIO, Facultad de Ingeniería, UBA, CABA, Argentina

En 2020 las 49JAIIO se desarrollarán del 10 al 14 de agosto y serán co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Facultad de Ingeniería (FI), Universidad de Buenos Aires (UBA), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Este año tengo el gusto de acompañar a Noemí Olivera y José María Lezcano como Chairs del Simposio de Informática y Derecho (SID). A su vez, también participaré activamente del Segundo Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (II SAHTI) que este año se co-organizará junto con el Sexto Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (VI SHIALC) y estará bajo la coordinación de Karina Bianculli y Gustavo del Dago. Es posible acceder también a una versión en portugués. Recomiendo también revisar el llamado a presentar trabajos del Simposio Argentino de Tecnología y Sociedad (STS), este año a cargo de Soledad Ayala y Ana Marotias. Les comparto abajo el afiche del II SAHTI y VI SHIALC.

Anales 48JAIIO – Salta: ponencias sobre Conectar Igualdad, Archivo de la Informática y presentación de libro

Están publicados los Anales de las 48JAIIO – Salta. Este año además de coordinar el Simposio de Tecnología y Sociedad (STS), también colaboré activamente con el Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SATHI). En el primero de los simposios (STS) presentamos, junto a la Dra. Karina Bianculli, una ponencia sobre (pdf) “Tecnologías digitales y políticas educativas: consideraciones para re-Conectar Igualdad (o cualquiera resulte su nombre)” (129-138). Esta ponencia continúa y complementa el epílogo de la compilación sobre Conectar Igualdad editada por la UNRN en 2019 (1 y 2). En el segundo simposio (SAHTI), también en co-autoría, presentamos la ponencia (pdf) “El archivo de la informática argentina una propuesta teórico-metodológica para su diseño y construcción” (12-17). De la primera ponencia les comparto abajo el video de la presentación (también aquí en ogg y en webm).

play-sharp-fill

A su vez, en el marco de los Simposios STS y SATHI, tuvimos el placer de invitar y presentar a Jorge Zaccagnini quién nos contó como pensó y analizó su libro “Antes de la Arroba: Historias y Memorias de la Informática Argentina“. Aprovechamos para compartirles los videos de la presentación: