Del sitio de Bienes Comunes tomo que… “El International Commons Summit se llevar� a cabo del 23 al 25 de Junio de 2006. Para dicho evento estamos preparando una compilaci�n en DVD de obras licenciadas bajo Creative Commons alrededor del mundo. El DVD contendr� las obras bajo cc m�s representativas de cada uno de los pa�ses. Los pa�ses que van al summit pueden presentar un m�ximo de 3 obras por cada disciplina (como m�sica, imagenes, video, obras literarias, animaciones, etc) que sean representativas de la cultura nacional. Desde Creative Commons Argentina estamos seleccionando obras e invitamos a que todo aquel que est� interesado en formar parte del DVD nos sugiera obras a tener en cuenta o bien que nos envie una nota sobre su obra indicando la ubicaci�n. Puede escribirnos a la siguiente direcci�n de correo electr�nico: info [en] bienescomunes.org”
Agenda Bogotana: mi granito de arena para Creative Commons en Colombia
Sigo en la lluviosa Bogotá de abril. La semana anterior estuve abocado al ESOCITE. Esta semana estaré tiempo completo con Creative Commons y varias presentaciones en tierra colombiana. [1] Comienzo este mismo Lunes 24 dando una charla en el Politécnico Grancolombiano a las 11 am. Expondré el tema “Licencias Creative Commons en América Latina y su potencial para la producción colaborativa de contenidos”. La conferencia tendrá lugar en el Auditorio Jaime Michelsen Uribe Cl 57 No. 3-00. [2] Por la tarde, puntualmente a las 2pm, estaré hablando de Creative Commons en el GLUD de la Universidad Distrital dentro de su ciclo “Vive la Vida Linux”. La charla esta vez será sobre: “Aprender la libertad: Licencias Libres Para la Producción colaborativa de contenidos educativos”. El lugar previsto es el Auditorio Sabio Caldas en la Carrera 8? N° 40-62. [3] Mañana Martes 25 de Abril el día comienza con una reunión en Colnodo, [4] sigue con una entrevista-streaming al estilo Radio Fantasmas a las tres de la tarde [hora de Bogotá] y cierro el día con [5] una tercer charla en la Universidad Javeriana a las17.30. En esta oportunidad voy a presentar “Introducción a Creative Commons y a Science Commons” en la Sala 1 del Auditorio de la Facultad de Ciencias (edificio 52) . [6] Para el día Miércoles
VI Jornadas Latino Americanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnolog�a [ESOCITE- 2006]
Con m�s de 180 participantes, varias decenas de inquietos ponentes y algunos invitados de lujo, hoy comenzaron las VI Jornadas Latino Americanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnolog�a [ESOCITE-2006] en la ciudad de Bogot�, Colombia. Una veintena de Argentinos, pr�cticamente todos provenientes del IEC-UNQ [Instituto de Investigaciones sobre la Ciencia y la Tecnolog�a de la Universidad Nacional de Quilmes], estamos participando en el mayor evento regional sobre ciencia y tecnolog�a. Este a�o el ESOCITE trajo como invitado de lujo al Dr. John Law. Mi participaci�n tendr� lugar ma�ana jueves a las 14.30. Voy a presentar una ponencia en el eje tem�tico ‘Tecnolog�a y Sociedad’, dentro de la mesa ‘Regulaciones, Vigilacia y Resistencia’. El t�tulo de mi ponencia es ‘Regulaciones, Derechos y Restricciones: un an�lisis socio-t�cnico del artefacto CD-XCP-DRM-Rootkit de Sony-BMG’.En la misma mesa tambi�n participar�n otros ponentes de Brasil, Venezuela y Colombia.
Generador de Estad�sticas Creative Commons
Open Business ha lanzado hace unos d�as una nueva herramienta pr�ctica a nivel mundial: un generador de datos cuantitativos sobre el uso de licencia Creative Commons en Internet. El Generador de Estad�stica de las licencias Creative Commons utiliza la informaci�n que Yahoo! devuelve de las licencias Creative Commons. Una obra licenciada bajo cc de cualquier jurisdicci�n necesita de una URI para ser enlazada y ratrear estas direcciones de los sitios web permite tener una idea aproximada de las obras y licencias disponibles en Internet. El buscador depende de las busquedas de Yahoo! y todav�a es algo experimental que puede servir s�lo de referencia o aproximaci�n. De hecho, los resultados vari�n sorprendentemente seg�n la IP desde donde se realize la b�squeda y de un d�a a otro los resultados arrojan asim�tricas bastante grandes. Por el momento Yahoo! arroja m�s resultados que Google y, por ello, se ha optado por usar el primero de los buscadores. Para usar el generador de licencias debe seleccionarse una jurisdicci�n y la versi�n de la licencia [2.0 o 2.5]. El proyecto est� dirigido por Open Business y est� orientado preferentemente a los cap�tulos de Inglaterra y Gales. Hasta ahora, las licencias Argentinas marcan en el buscador una cantidad cercana a las 12.000 licencias en uso. Bienvenidas las nuevas herramientas. El generador est� bajo GPL. Vienen muchas m�s en camino. Felicitaciones a Open Business por esta iniciativa.
iLaw M�xico 2006: Librecultura [Lessig]
La presentaci�n de Lessig continu� la presentaci�n de Benkler sobre la pol�tica de Internet. Puntualmente, Lessig avanz� sobre el concepto de Free Culture [lo que puede traducirse al castellano como Librecultura o Cultura Libre]. Seg�n Lessig la librecultura no es control, ni anarqu�a. En ella no todo puede hacerse. El sentido de la librecultura bien puede vincularse, seg�n Lessig, a la capacidad que tienen las personas de expresarse, a su capacidad de escribir, de expresarse creativamente sin intervenciones, controles o censuras. La librecultura busca crear algo nuevo. �Cu�les son sus herramientas?, pregunta Lessig con algo de �nfasis. �Qu� se necesita para escribir? Un l�piz, una m�quina de escribir, un procesador de texto. La escritura fue fundamental para la expresi�n, comenta. Permiti� crear algo nuevo, un texto nuevo. Hacer un texto nuevo a trav�s es una pr�ctica, de una experimentaci�n, utilizando nuestros dedos y cerebros. La librecultura est� atravesado por el concepto de la re-mezcla o remix. La cultura es re-mezcla, la pol�tica es re-mezcla, afirma. Esto es lo que hacemos todo el d�a, tomar algo y redefinirlo. Leer, escribir, criticar es parte de re-mezclar la cultura. La re-mezcla es libre, es irregulable y, fundamentalmente, es parte de nuestra capacidad de ser[es] humanos. En este sentido es libre y necesita ser libre. Componer algo es una actividad libre al igual que lo es el pensar, el expresarse, tanto individual como colectivamente.
iLaw M�xico 2006: La pol�tica de Internet [Benkler]
Benkler continu� con su presentaci�n de ayer por la tarde. Volvi� a enfocar la econom�a de la industria informacional a nivel mundial y, sobre todo, la econom�a que se basa en la producci�n de los bienes comunes, en bienes de base com�n y que se encuentran en el dominio p�blico. Sin embargo, el objeto principal de su presentaci�n fue enfocar esta relaci�n desde el punto de vista pol�tico. Para ello analiz� como primer punto la democracia y este modo de producci�n distribuido y basado en los bienes comunes. Estos bienes, esta forma de producci�n, �c�mo afecta y en qu� afecta la democracia? Benkler describi� casos pr�cticos donde pueden observarse varias tensiones pol�ticas sobre Internet. Desde su �ptica el punto central del an�lisis pol�tico de Internet es intentar conseguir m�s y no menos democracia. Enlazar buenas pr�cticas puede ser una de las mejores soluciones, una de las soluciones m�s naturales para un medio como Internet.
iLaw M�xico 2006: Evidencias digitales [Nesson]
Tomar las notas salientes de una presentaci�n de Charles Nesson es una tarea dificil. Primero, porque lo que m�s uno quiere en estos momentos es no sacar la vista del frente. Segundo, porque sus presentaciones est�n siempre abiertas y la participaci�n distribuida es la marca que mejor caracteriza su forma de trabajo en el iLaw. Asi pues, sigue aquello que puede ser el emergente com�n de una presentaci�n compleja, directa y sobre un tema central en la era digital: la evidencia digital y parte de las formas de gesti�n y prueba digitales. �Qu� debe conservarse de todo el tr�fico digital? �Qu� es importate, necesario, desechable, peligroso? Mejor aun, �c�mo debe ser el tratamiento de los datos y de la informaci�n tanto en el plano gubernamental, corporativo o personal? Con todas esta preguntas inicia el profesor Nesson su presentaci�n. Muchos de los participantes hicieron sus aportes.
iLaw M�xico 2006: Privacidad [Zittrain]
No siempre se llega a tiempo en la ciudad de M�xico. Debo casi la 3/4 de la presentaci�n de Zittrain, pero algo es algo. A partir de ahora si podremos suguir posteando el evento. Sigue la �ltima parte de la presentaci�n de Zittrain y los comentarios del profesor Fisher. Tambi�n algo de lo que plantearon los presentes en relaci�n a dudas y comentarios. En l�neas generales el concepto y la significaci�n de la privacidad va cambiando a trav�s del tiempo. M�s aun en tiempos de Internet. La privacidad en tiempos de las tecnolog�as digitales puede ser un tema completamente diferente en su tratamiento a las antiguas formas de interpretaci�n de este concepto. Sin embargo, la privacidad y sobre todo sus garant�as contitucionales deben necesariamente conservarse como una de las piezas fundamentales de las sociedades democr�ticas. Jorge Ringenbach coment� que el tema de la privacidad tiene un fuerte componente moral y que no alcanza con la confianza que pueda depositarse en servicios pagos en un mercado. La confianza que podamos depositar en los servicios comerciales no alcanza para garantizarlo. Esta confianza es necesaria, pero no suficiente. La privacidad tampoco es un problema de desarrollo tecnol�gico, sino de establecer los criterios para defenderla en la situaciones concretas y extender su alcance hacia un estandar com�n. Hubo comentarios de Benkler y Fisher muy enriquecedores. Seguimos con Nesson.
Lanzamiento de Creative Commons M�xico
Finalmente, luego de mucho trabajo, tensiones y alegrias, lleg� el lanzamiento en M�xico. Abri� Le�n Felipe Sanchez Ambia, sigui� Lawrence Lessig con una t�pica presentaci�n animada marca CC; le sigui� Jorge Ringenbach con la presentaci�n de las licencias de M�xico y finaliz� el evento Emilio Salda�a del Servicio de Internet de Presidencia de M�xico. Sigue el coktail y ma�ana otro dia intenso del iLaw. La imagen es de Eduardo Arcos y su licencia es by-nc.
iLaw M�xico 2006: Econom�a de las redes de informaci�n. [Benkler]
Benkler comienza describiendo la econom�a de la industria informacional. Hace hincapi� en una estructuraci�n de la econom�a de la industria informacional que divide radicalmente entre productores y consumidores. Sin embargo, luego de los primeros tiempos, el surgimiento de una econom�a de la informaci�n en red permite avanzar sobre nuevos conceptos, sobre una estructuraci�n distribuida de la econom�a y en un tipo particular de producci�n entre pares. Seg�n Benkler, una econom�a avanzada/desarrollada tiene -necesariamente- su principales activos distribuidos entre la poblaci�n. Una econom�a avanzada debe necesariamente estar asentada en una econom�a que se base en la producci�n de los bienes comunes, en bienes de base com�n y que se encuentran en el dominio p�blico. Estos modelos bien pueden observarse en casos concretos. Uno de ellos es el Open Course Ware del MIT; otro de ellos es la Wikipedia o enciclopedia libre. Lo que intenta demostrar Benkler es como esta econom�a basada en pares y en bienes comunes tiene en su misma estructura la potencialidad de producir valor como ninguna otra.
iLaw M�xico 2006: Pornograf�a, una aplicaci�n de leyes, normas sociales, mercado y arquitectura digital [Lessig]
Pornograf�a analizada por Lawrence Lessig, analizada desde una perspectiva de regulaci�n de expresi�n de tipo selectivo. Lessig invita a desarrollar un framework o marco desde el cual poder decir algo m�s sobre la pornograf�a en Internet. �Qu� es lo que regula?, se pregunta Lessig. Las leyes regulan, por cierto. Lo hacen en el sentido de expresar “no matar�s”. La ley tiene una l�gica ex ante y la ejecuta el estado. Las normas sociales tambi�n regulan, pero lo hacen de una forma diferente. Las normas sociales pueden decir a un hombre “no te pongas un vestido”. Las normas sociales tambi�n tienen una l�gica ex ante y son ejecutadas por medio de la misma comunidad. El mercado es el tercer regulador en juego. El mercado regula a trav�s del precio y del acceso a determinados bienes en relaci�n a un precio de mercado. El mercado ejecuta su propio designio. El cuarto regulador es la arquitectura, puntualmente, la arquitectura digital o el c�digo. Una escalera, la capacidad de un motor de transmitir determinada potencia y otras arquitecturas regulan de una forma proactiva. Para expresarlo r�pidamente, la arquitectura seg�n Lessig es ejecutada por dios o por una deidad, es lo que ya est� establecido, parte de la naturaleza.
iLaw M�xico 2006: Spam, Spyware, and Other Unwanted Speech [Palfrey]
Palfrey present� tres puntos centrales basados en la idea de la generatividad. El ciberespacio presenta tres oportunidades. Nuevas comunicaciones, un nuevo medio, un nuevo mercado y varias formas alternativas de comunicaci�n. Tambi�n nuevas herramientas que se pueden descargar de Internet, como aplicaciones de pares. Finalmente, la generatividad da como resultado una habilidad sin precedentes para publicar y expresarse de forma instantanea y a nivel mundial. De forma directa, Palfrey present� tambi�n tres problemas en el ciberespacio: Spam, Spyware, Unwanted Speech [se clasifica as� a todo discurso que puede ser no deseado o que voluntariamente se lo quiere excluir de una rutina de navegaci�n]. Estos tres problemas son globales, est�n altamente distribuidos y comparten tambi�n su baja capacidad de regulaci�n. Palfrey describi� cada uno de estos problemas
iLaw M�xico 2006: El futuro de la industria del entretenimiento [Fisher]
La segunda presentaci�n del iLaw estuvo a cargo del profesor Fisher. Su tema principal: las industrias del entretenimiento, sus modelos de negocios y el desarrollo de las tecnologias digitales y sus regulaciones. Su presentaci�n fue t�cnica, cr�tica, completa y muy enriqucedora. Fisher comenz� describiendo la estructura de la industria del entretenimiento y su futuro probable. No descuid� describir los intereses comerciales involucrados y los modelos de negocios cl�sicos que aun viven en el mercado. Fisher mostr� r�pidamente como el crecimiento de Internet genera conflictos y tensiones entre las viejas formas de soportar cuotas en un mercado y los nuevos desafios para la corporaciones comerciales. Fisher mostr� como la industria del entretenimiento tiene -gracias a las tecnolog�as digitales- la posibilidad de aprovechar y desarrollar nuevas formas de acceder a los entretenimientos.
iLaw M�xico 2006: The Generative Internet [Zittrain]
La primera presentaci�n de l iLaw estuvo a cargo del profesor Zittrain. Su presentaci�n comenz� con los lineamientos centrales del funcionamiento de Internet: qu� tipo de red es Internet, como funciona, que argumentos la sustentan. Con el humor y la iron�a que lo caracterizan, explic� mediante ejemplos muy concretos cual es la riqueza de Internet y como el valor en Internet se crea de forma distribuida. El punto que Zittrain se�ala con claridad meridiana es que el c�digo digital y los contenidos que producen-comparten naturalmente los usuarios desde sus computadoras personales se enfrenta con los intereses de las diferentes industrias que quieren aprovechar esta fuente de riqueza. En otras palabras, explic� como la capacidad generativa de Internet le permite evolucionar m�s r�pido que los modelos de negocios de las grandes corporaciones comerciales generando una tensi�n que bien puede identificarse como un punto de inflexi�n en el desarrollo de Internet.