Entrevista en la revista Mi Club Tecnológico

Hace unos meses Jorge Zaccagnini me hizo una entrevista para la revista ‘Mi Club Tecnológico‘. La entrevista formó parte de la última edición en papel y ahora está disponible en línea. Lleva por nombre “Cara a Cara con Ariel Vercelli: “Nosotros llevamos a la Globalización aquellos que somos“. Para leer la entrevista se solicita un nombre y correo. La misma se presenta como:

“Abogado, escribano e investigador de CONICET que se confiesa “colonizado por la sociología”, Ariel Vercelli aporta una mirada desestructurada e inteligente a la problemática del impacto que las tecnologías informáticas y de comunicación están produciendo en la sociedad argentina y mundial. A pesar de la descripción denunciante de los nuevos poderes globales que se crean a partir de la inédita sistematización de los conocimientos de la humanidad, Vercelli se declara razonablemente optimista y cree que vamos camino a la creación de una superadora Conciencia Comunitaria. Una entrevista imperdible que MI Club Tecnológico acerca a sus lectores en forma exclusiva.”

Escasez, acceso, abundancia y derecho de copia

Las sociedades capitalistas a nivel global heredaron del pensamiento económico moderno un tipo de economía basada en relaciones de producción y gestión de bienes escasos. La idea de una economía de mercado (capitalista), las lógicas de la oferta y la demanda, la negociación de los precios, la escasez de los bienes o la lógica trágica de los bienes comunes son algunas de estas construcciones e instituciones típicas del capitalismo moderno.

Leer más

Entrevista completa sobre bienes comunes

La semana pasada les comentábamos sobre un suplemento especial de la revista Pillku, amantes de la libertad, sobre los bienes comunes. Hoy les compartimos el video completo de la entrevista de Florencia Copley a Ariel Vercelli realizada el 06/10/2011 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

play-sharp-fill

Hacia un derecho de copia como derecho pleno

El derecho de autor ya no es lo que era. Aquello que hasta hace pocos años recibía el nombre de derecho de autor (en la tradición jurídico política continental), comienza ahora a ser ampliado hacia un “derecho de autor y derecho de copia”. El agregado del derecho de copia o derecho a copiar comienza a dar cobertura a los intereses difusos del público, de los usuarios finales. El derecho de copia comienza a ser un foco de tensión en una nueva fase del capitalismo global.

Leer más

Tensiones y oportunidades en la capa de contenidos de Internet

A poco más de dos años de vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual la producción nacional de contenidos comienza a crecer exponencialmente. Cada vez es más clara la necesidad de nuevos canales y plataformas de distribución, difusión y comercializaciónde todo tipo de obras intelectuales. Las industrias culturales nacionales comienzan a despertarse y, otra vez, el derecho de autor y derecho de copia comienza tomar el centro de la escena.

Leer más

Los bienes comunes y el cambio tecnológico

La clásica dicotomía jurídico-política entre lo público y lo privado, exacerbada en las últimas décadas por el neoliberalismo, comienza hoy a mostrarse insuficiente para analizar una nueva fase del capitalismo global. Un nuevo, denso y complejo entramado socio-técnico de relaciones comienza a emerger para definir aquello que es “mío”, “tuyo” o “nuestro”. Las tensiones y luchas políticas comienzan a resignificar aquello que antaño llevó el nombre de ‘bienes comunes’.

Leer más

Pillku #2, entrevista sobre bienes comunes

Hace unos días salió la revista Pillku #2, Amantes de la libertad y tiene en su parte central unas notas bien interesantes sobre bienes comunes. Florencia Copley, de Código Sur, me hizo una entrevista sobre qué ocurre a nivel global y regional con los bienes comunes. Les comparto la revista y las tres notas del presente número [1, 2 y 3]. En la nota central Florencia concluye que:

“Vemos entonces cómo el problema de los bienes comunes, naturales, sociales y culturales, pone en juego el modelo económico, jurídico, político y la forma de vida de una comunidad tanto local, como regional o global. Nos propone una relación con los bienes porque los heredamos y son relevantes para nuestra existencia en comunidad y porque las siguientes generaciones también tienen el derecho de heredarlas. Pero a la vez, nos interpela en las relaciones entre las personas que vivimos en estas comunidades y hacemos uso de esos bienes, permitiéndonos asumir un gran desafío de la sociedad contemporánea: aprender a compartir para el beneficio de todos y todas.”

A continuación les comparto el video de la entrevista de Florencia Copley a Ariel Vercelli sobre bienes comunes.


 
Relacionado a los bienes comunes y su regulación a nivel mundial escribí una columna en Telam sobre El derecho de copia, derecho a la riqueza.

El derecho de copia, derecho a la riqueza

El cambio tecnológico de las últimas décadas también ha traído vientos de cambio en los derechos intelectuales a escala global. La profunda resignificación del “derecho de autor y derecho de copia” es una muestra clara de estos movimientos. Más allá de regular qué se puede o no se puede hacer con una obra intelectual, la regulación también pasó a ser clave para las políticas culturales, su gestión industrial y la distribución de las riquezas intelectuales comunes.

Leer más

El derecho de autor y derecho de copia, una regulación incluyente

El “derecho de autor y derecho de copia” es uno de los derechos intelectuales que más se expande a nivel global y, sin dudas, uno de los que más se ha resignificado en la era digital. De ser considerada una disciplina jurídica menor, secundaria, sólo para artistas, en pocos años pasó a ser una pieza clave en la regulación de las sociedades a escala global. Entre otros puntos, regula la gestión de las culturas, sus industrias o la distribución de las riquezas intelectuales comunes.

Leer más

La cultura, sus industrias y los nuevos modelos de negocio

El desarrollo de las tecnologías digitales y la expansión de un tipo de red abierta, distribuida y de pares cambió profundamente las formas de creación, producción, distribución, comercialización y regulación del valor intelectual a escala global. En pocos años se han visto afectadas también la gestión de la cultura, los modelos de negocios de las diferentes industrias culturales e, incluso, las interpretaciones del derecho de autor y derecho de copia.

Leer más

La pasión por mejorar los sistemas informáticos, las culturas, el mundo entero

La lista de temas a mejorar, optimizar, adecuar y militar políticamente es interminable. En la historia de la humanidad este juego de traducciones y adecuaciones socio-técnicas del mundo ha tenido muchos picos altos e intensos. El desarrollo de la cultura hacker y su expansión a nivel mundial es, sin dudas, uno de estos momentos históricos. Las comunidades de hackers comienzan a abandonar el cascarón de la subcultura y una nueva cultura emerge a nivel global.

Leer más

Tecnologías digitales, Internet y la producción distribuida de la cultura

Hasta hace poco tiempo se creía que el ciberespacio, los mundos virtuales, los entornos digitales o las realidades virtuales (entre muchos otros conceptos) eran sólo vacuos simulacros de la realidad, construcciones ajenas y disociadas del mundo físico, material, analógico, real, urbano. Bastaron pocos años para que la ubicuidad y penetración de las tecnologías digitales y las redes electrónicas distribuidas fueran borrando estas aparentes diferencias. Algo está cambiando rápidamente.

Leer más

Las redes distribuidas y las participaciones políticas emergentes

Las formas de participación política en la era digital están cambiando rápidamente. Los gobiernos, los partidos políticos, los militantes o las ciudadanas y ciudadanos incluidos tecnológicamente disponen, con mayor o menor grado de institucionalización, de diversos canales, plataformas y redes sociales para expresarse, participar o “hacer política”. La política se presenta cada vez más como un emergente distribuido, espontáneo y colaborativo.

Leer más

Internet, redes sociales y campañas políticas en la era digital

La campañas políticas electorales se han visto favorecidas por el uso de tecnologías y de nuevos canales digitales de participación política ciudadana. Sin dudas, los casos más resonantes sobre el uso estratégico de estos nuevos medios digitales son las campañas políticas del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. Pero, ¿que ha ocurrido en otros países como Brasil o Argentina? ¿Cuán importantes son estos nuevos canales de comunicación y participación política para las campañas electorales?

Leer más

Seguimos trabajando en la Agenda Digital de Télam

Con estás seis columnas más ya van 18 y el blog de la Agenda Digital de Télam en crecimiento. Es esta oportunidad las columnas se abocaron a teletrabajo, gestión de derechos laborales, el diseño de los entornos educativos y la participación política ciudadana en la era digital. Abajo les compartimos los enlaces a cada una de ellas:

La institucionalización de la participación política ciudadana

Repensando la participación política ciudadana en la era digital

Hacia el diseño estratégico de los entornos educativos

Presentaron las Aulas Modelo y las Aulas Digitales Móviles

La gestión de los derechos laborales y las inteligencias artificiales

Tecnologías digitales, relaciones de trabajo e inclusión social

De la última columna me quedé pensando en:

“A nivel internacional todavía no está claro qué es y cómo se da la participación política ciudadana a través de canales, plataformas y redes sociales institucionales (no comerciales). Las nuevas formas de participación ciudadana pueden ir mucho más allá del ejercicio pleno de la libertad de expresión y del ejercicio constitucional de peticionar a las autoridades. Es necesario enriquecer la democracia en la Argentina y la región sur a través de la gestión fuerte de otros derechos constitucionales.”