[Seminario ECAE] Regulación de las inteligencias artificiales: análisis de sus aspectos éticos, políticos y jurídicos”

Se abre la inscripción para este Seminario de Investigación que busca contribuir a que las/os agentes de la Administración Pública Nacional, especialmente abogadas/os del Estado, problematicen y analicen críticamente los debates actuales sobre las regulaciones de las inteligencias artificiales. Se espera que esta propuesta permita reconocer y reflexionar en torno a estas discusiones y la relevancia de contemplar las regulaciones de la inteligencia artificial desde la perspectiva de los intereses y funciones del Estado.

DOCENTE: Dr. Ariel Vercelli

DATOS DE CURSADA: 21 Y 28 de Septiembre; 5,12, 19 y 26 de Octubre de 2022
miércoles de 16:00 a 19:00 hs. (6 semanas)

MODALIDAD: Virtual. Seis encuentros sincrónicos y actividades asincrónicas

DESTINATARIOS: ABOGADAS y ABOGADOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL

APERTURA DE INSCRIPCIÓN: 24 de agosto de 2022

CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 9 de setiembre

CUPO: 40 personas

Le recordamos que las actividades son gratuitas y que para poder realizarlas debe revestir actualmente en alguno de los cargos de la Administración Pública Nacional, sin importar en esta oportunidad su lugar de residencia y ser abogada/o.

REQUISITOS DE PREINSCRIPCIÓN: Es condición necesaria para poder concretar la Preinscripción adjuntar la siguiente documentación: Certificado situación de Revista firmado por la o el titular de la unidad organizativa a cargo de las acciones de Personal (RRHH) a los fines de acreditar el carácter de abogada/o de la Administración Pública Nacional.

Mail de contacto: seminariosecae@ptn.gov.ar

Link de Preinscripción: ingresar aquí

[Webichat] Regulaciones de las Inteligencias Artificiales, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP)

El lunes 4 de julio de 15 a 17 horas, junto a Camila Chirino, vamos a ofrecer el webichat “Regulaciones de las inteligencias artificiales” dentro del ciclo Programa INAP Futuro, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Más información en INAP Portal de Capacitación.

6° Micro-Columna en Radio10MdP: 15 de junio, fuerte descenso de las criptomonedas, el modelo de la criptominería y la crisis energética

Les comparto la sexta micro-columna para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre la fuerte caída de las criptomonedas, el modelo critominero y la crisis energética que nos trajo la guerra entre Rusia y Ucrania. ¿Se está terminando el “negocio” de la criptominería? Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

5° Micro-Columna en Radio10MdP: 8 de junio, la Novena Cumbre de las Américas y las transformaciones digitales

Les comparto la quinta micro-columna para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre la Novena Cumbre de las Américas (Los Ángeles, EE.UU.) y las negociaciones detrás del concepto “transformaciones digitales”. Los EE.UU. y sus socios geopolíticos buscan que América Latina no compre tecnologías chinas, sobre todo las de telecomunicaciones 5g de la empresa china Huawei. Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

Entrevista en el CCT CONICET Mar del Plata: el día de Internet y los proyectos locales sobre historia de la informática

Hace unas semanas nos contactó la Dra. Daniela Garanzini (del Departamento de Comunicación del Centro Científico Tecnológico CONICET Mar del Plata) para hacernos unas entrevistas a Karina Bianculli y a mi con motivo del día de Internet y, sobre todo, para conocer de primera mano qué estamos investigando sobre historias de la informática en Argentina y América Latina. Las entrevistas las hicimos en el CCT y la verdad es las disfrutamos mucho (largas horas de la charla!). Les compartimos el enlace a la entrevista completa que lleva por título “17 de mayo Día de Internet: mitos globales e hitos locales” y donde destacamos dos párrafos que captan muy bien nuestro trabajo:

“Karina investiga cuál fue la política en informática de Sadosky al regreso democrático, por ser el primer funcionario del área en tener en cuenta las regulaciones y la propiedad intelectual. Argentina fue pionera en este sentido, ya que cuando Manuel Sadosky, matemático que estuvo al frente de la Secretaría de Ciencia y Técnica entre 1983 y 1989, llevó al abogado Carlos Correa, especialista en propiedad intelectual para trabajar en el desarrollo de Informática, con especial atención en la regulación del software, que era clave en ese momento.

¿Por qué analizar la historia y los conflictos de la informática localmente? Ariel es muy claro y directo en su respuesta: “Porque las soluciones son situadas, con los recursos, buena voluntad y en función de la necesidad local. No se puede aplicar una solución de otro lado para acá: las soluciones son de acá para acá”. Karina agrega: “Por eso ponemos tanto énfasis en compartir cada tema en el que trabajamos, con colegas, estudiantes, escuelas, público interesado en estas temáticas. Porque además nos interesa mucho su mirada crítica, enriquece la forma de investigar”.”

Nota completa en la página del CCT Mar del Plata. Gracias Daniela! Y los enlaces a nuestros trabajos en CITEUS y el INHUS.

(2da Edición) Curso Virtual SADIO: “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales”

SEGUNDA EDICIÓN

Fecha de inicio: 7 de Marzo de 2022

Docentes:

– Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / UNMdP, Argentina)
– Bárbara Muracciole (FDER, UDELAR, Uruguay)
– León Felipe Sánchez Ambía (ISDI, México)
– Marcus Vinicius Filgueiras Júnior (UENF / UNIFLU, ISECENSA, Brasil)
– Mariana De Siqueira (UFRN, Brasil)
– Pablo Javier Bürki (CEIDH / FD – UNR, Argentina)
– Wilma Arellano Toledo (UCM, España)

Días y horarios: los días lunes 7, 14, 21 y 28 de marzo en el horario de 15:00 a 18:00 horas (con 4 encuentros sincrónicos).

Fundamentación: Nuestras sociedades están atravesando profundos cambios. El diseño, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, IA) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las AI y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades: comercio, arte y cultura, inclusión social, política, administración pública, derechos humanos, entre otras. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IA están atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ¿Podríamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control? ¿En algún momento vamos a poder “desenchufarlas”? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos?Les invitamos a analizar la relación entre las regulaciones y las inteligencias artificiales a través problemáticas actuales y complejas: entre otras, sistemas autónomos, administración pública, derechos intelectuales y autodeterminación informativa. El curso tiene un perfil jurídico y cuenta con profesionales del derecho de Brasil, México, España, Uruguay y Argentina. ¡Les esperamos!

Leer más

1ra Entrevista en Radio 10 Mar del Plata: cuidados ante posibles fraudes y cuentos del tío…

Les comparto la primera entrevista que me hicieron en “Economía, aquí y hora”, programa de Pablo Salgado y Gustavo Casciotti en Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). Hablamos brevemente sobre qué cuidados tener frente a posibles fraudes y los cuentos del tío a través de medios digitales (pero también a través de llamadas por teléfono fijo, correos electrónicos, entre otros). Quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

[Revista Hipertextos] Nuevos debates sobre gestión de la propiedad intelectual, transferencia y vinculación tecnológica en la UNMdP

El número 9 (16) de la Revista Hipertextos fue publicado hace pocas horas y cuenta con un artículo de los Doctores Mario Cisneros (FI y FADU / UNMdP) y Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / UNMdP) sobre “Nuevos debates sobre gestión de la propiedad intelectual, transferencia y vinculación tecnológica en la UNMdP“. De la introducción:

“El fortalecimiento de las capacidades de gestión de la “propiedad intelectual” (o, con algo más de precisión, de los numerosos y diversos derechos intelectuales) es uno de los desafíos más importantes que enfrentan las Universidades Públicas en Argentina. Aunque en las últimas décadas las universidades han creado sus espacios institucionales (secretarías, direcciones, oficinas, programas, normativas, protocolos, guías, etc.) para favorecer la creación y la gestión del valor intelectual (producido en las aulas, talleres o laboratorios científico-tecnológicos), resulta evidente la necesidad de repensar aspectos centrales sobre cómo producir, proteger e incluso disponer estos desarrollos público-comunitarios. Teniendo en cuenta que las Universidades Nacionales son las principales productoras de valor intelectual del país (en sus más diversos soportes), es válido preguntar ¿por qué desde las universidades públicas no se han generado procesos creativos e innovadores orientados a mejorar la gestión del valor intelectual?”

Se publicaron las ponencias presentadas en las 50JAIIO – SADIO (con contribuciones en el SID y el SAHTI)

Se encuentran disponibles los proceedings de las 50JAIIO, Jornadas Argentinas de Informática, y en particular, las ponencias que hemos escrito para el Simposio de Informática y Derecho (SID) y para el Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI). Para el SID acompañé Pablo Burki en algunos desarrollos de su tesis de doctorado (en construcción) sobre “P. Bürki, A. Vercelli – La autodeterminación informativa de personas y poblaciones: relevamiento y análisis de las regulaciones que afectan los flujos de datos / informaciones (117-128)”. Para el SAHTI también esta disponible la ponencia que escribí con la Dra. Karina Bianculli sobre “A. H. Vercelli, K. B. Bianculli – Diseño y construcción del Arcade MDQ: los videojuegos en la historia de la informática argentina (61-69)” (que sintetiza los primeros pasos de los proyectos Arcades MDQ y Tecno-Historias MDQ, hoy ya en etapa de cierre). Les comparto abajo la presentación de la ponencia en el SAHTI (con muy bueno comentarios finales).

play-sharp-fill

Seminario de Posgrado 2021 “Historia de la Informática en América Latina y Caribe: autonomías e (in)dependencias”

Se abre la inscripción para el Seminario de Posgrado “Historia de la informática en América Latina y Caribe: autonomías e (in)dependencias“. El seminario forma parte de la propuesta del “Programa de Democratización del Conocimiento” de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) e integra las ofertas de seminarios de posgrado de la Facultad de Humanidades de la UNMdP. La actual propuesta es fruto del recorrido de más de diez años de una comunidad académica regional especializada en los estudios socio – históricos sobre la informática del siglo XX en América Latina y Caribe. El equipo de docentes e investigadores está conformado por referentes en la temática provenientes de diferentes países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, EE.UU y Uruguay. El seminario cuenta con 48 horas (4 UVACs) y está dirigido principalmente a estudiantes de posgrado. Asimismo, también pueden asistir y/o participar estudiantes de grado, docentes, investigadorxs, graduadxs y público general. En esta edición lxs investigadorxs Dra. Karina Bianculli y Dr. Ariel Vercelli, miembros del INHUS – CONICET / UNMdP y del Grupo de Investigación Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad (CITEUS) de la Facultad de Humanidades, UNMdP, coordinan el curso y acompañarán a lxs participantes en las diversas modalidades de cursada. Visite el siguiente enlace para ¡más información e inscripciones!

Primera reunión general de los proyectos Tecno-Historia MDQ y Arcades MDQ

El lunes 7 de junio se realizó la primera reunión general de los proyectos de extensión universitaria “Tecno-Historias MDQ” y de comunicación pública de la ciencia “Arcades MDQ“. Entre los objetivos centrales de la reunión, además de encontrarnos virtualmente, se procuró avanzar colaborativamente en el organigrama de las actividades, establecer comisiones de trabajo para los próximos meses y anunciar la preparación de un ciclo de charlas temáticas sobre arcades, videojuegos y arqueología computacional.

Curso Virtual SADIO: “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales”

Docentes:

  • Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / UNMdP)
  • Marcus Vinicius Filgueiras Júnior (UENF / UNIFLU, ISECENSA, Brasil)
  • León Felipe Sánchez Ambía (ISDI, México)
  • Pablo Javier Bürki (CEIDH / FD – UNR, Argentina)

Fecha de inicio: 28 de Junio de 2021

Duración: 3 semanas

Días y horarios: los días lunes 28 de junio y 5 y 12 de julio en el horario de 17:00 a 20:00 horas (3 encuentros).

Fundamentación: Nuestras sociedades están atravesando profundos cambios. El diseño, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, AI) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las AI y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades: comercio, arte y cultura, inclusión social, política, administración pública, derechos humanos, entre otras. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IA están atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ¿Podríamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control? ¿En algún momento vamos a poder “desenchufarlas”? Les invitamos a analizar la relación entre las regulaciones y las AI a través de problemáticas actuales y complejas: entre otras, sistemas autónomos, administración pública, derechos intelectuales y autodeterminación informativa. ¡Les esperamos!

Leer más

Video ISECENSA, Brasil: Conferencia sobre Inteligencias Artificiales y Derechos Intelectuales

Ayer por la noche tuve el gusto de participar del I Seminario Internacional de Derecho “El derecho en la era digital” que se desarrolló entre el 9 y el 10 de noviembre de 2020 en la Universidad ISECENSA, Campos dos Goytacazes, Rio de Janeiro, Brasil. Les comparto el video de la Conferencia de cierre del evento sobre “Inteligencias Artificiales y Derechos Intelectuales”. Aprovecho para agradecer nuevamente a las autoridades de ISECENSA y a Marcus Vinicius Filgueiras por la gentil invitación:

play-sharp-fill

Video de la Conferencia: Los Archivos de la Informática Argentina: aspectos legales, sociales y tecnológicos

Hacia el final de las 49JAIIO, el jueves 29 de octubre, tuvimos el gusto de ofrecer la Conferencia “Los Archivos de la Informática Argentina: aspectos legales, sociales y tecnológicos”, con la participación de Roberto Di Cosmo (INRIA IRIF/Université de Paris), Claudia Decándido (UNDEF), Sergio Rossi (MINDEF), Julián Dunayevich (Fundación Sadosky) y Ariel Vercelli (INHUS CONICET / UNMdP). Les compartimos el video de la jornada:

play-sharp-fill

49JAIIO: Comienza el Simposio de Informática y Derecho (SID)

Mañana lunes 19 por la mañana comienzan las 49JAIIO y también el Simposio de Informática y Derecho (SID), que este año tengo el gusto de coordinar con Noemí Olivera y José María Lezcano. El programa completo se puede descargar en pdf o se puede descargar la aplicación KingConf. Las dos semanas completas de las 49JAIIO se transmitirán por canales de Youtube (el canal 1 es el canal del SID). Cerca de mediodía del lunes (de 12.30 a 13.00) voy a presentar el trabajo “Los Archivos de la Informática Argentina y el uso de Blockchain: aspectos jurídicos y tecnológicos a considerar” y, ya cerrando el primero de los días intensos del SID, voy a compartir el panel sobre “Soberanía y Ciberespacio: tensiones tecnológicas, jurídico-políticas y socio-económicas” (junto a Martiniano Nemirovsci, Esteban Magnani y José María Lezcano). A su vez, el martes, también estaré compartiendo el panel sobre “Ética, Inteligencia Artificial y Regulaciones: análisis del informe publicado por UNESCO“, en el que tendré el gusto de acompañar a María Vanina Martínez y Marcus Vinicius Filgueiras. ¡Nos vemos, escuchamos, leemos y comentamos en las 49JAIIO!