Escasez, acceso, abundancia y derecho de copia

Las sociedades capitalistas a nivel global heredaron del pensamiento econmico moderno un tipo de economa basada en relaciones de produccin y gestin de bienes escasos. La idea de una economa de mercado (capitalista), las lgicas de la oferta y la demanda, la negociacin de los precios, la escasez de los bienes o la lgica trgica de los bienes comunes son algunas de estas construcciones e instituciones tpicas del capitalismo moderno.

Leer más

Entrevista completa sobre bienes comunes

La semana pasada les comentábamos sobre un suplemento especial de la revista Pillku, amantes de la libertad, sobre los bienes comunes. Hoy les compartimos el video completo de la entrevista de Florencia Copley a Ariel Vercelli realizada el 06/10/2011 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

play-sharp-fill

Hacia un derecho de copia como derecho pleno

El derecho de autor ya no es lo que era. Aquello que hasta hace pocos aos reciba el nombre de derecho de autor (en la tradicin jurdico poltica continental), comienza ahora a ser ampliado hacia un derecho de autor y derecho de copia. El agregado del derecho de copia o derecho a copiar comienza a dar cobertura a los intereses difusos del pblico, de los usuarios finales. El derecho de copia comienza a ser un foco de tensin en una nueva fase del capitalismo global.

Leer más

Los bienes comunes y el cambio tecnolgico

La clsica dicotoma jurdico-poltica entre lo pblico y lo privado, exacerbada en las ltimas dcadas por el neoliberalismo, comienza hoy a mostrarse insuficiente para analizar una nueva fase del capitalismo global. Un nuevo, denso y complejo entramado socio-tcnico de relaciones comienza a emerger para definir aquello que es mo, tuyo o nuestro. Las tensiones y luchas polticas comienzan a resignificar aquello que antao llev el nombre de bienes comunes.

Leer más

Pillku #2, entrevista sobre bienes comunes

Hace unos das sali la revista Pillku #2, Amantes de la libertad y tiene en su parte central unas notas bien interesantes sobre bienes comunes. Florencia Copley, de Cdigo Sur, me hizo una entrevista sobre qu ocurre a nivel global y regional con los bienes comunes. Les comparto la revista y las tres notas del presente nmero [1, 2 y 3]. En la nota central Florencia concluye que:

“Vemos entonces cmo el problema de los bienes comunes, naturales, sociales y culturales, pone en juego el modelo econmico, jurdico, poltico y la forma de vida de una comunidad tanto local, como regional o global. Nos propone una relacin con los bienes porque los heredamos y son relevantes para nuestra existencia en comunidad y porque las siguientes generaciones tambin tienen el derecho de heredarlas. Pero a la vez, nos interpela en las relaciones entre las personas que vivimos en estas comunidades y hacemos uso de esos bienes, permitindonos asumir un gran desafo de la sociedad contempornea: aprender a compartir para el beneficio de todos y todas.”

A continuacin les comparto el video de la entrevista de Florencia Copley a Ariel Vercelli sobre bienes comunes.


 
Relacionado a los bienes comunes y su regulacin a nivel mundial escrib una columna en Telam sobre El derecho de copia, derecho a la riqueza.

El derecho de copia, derecho a la riqueza

El cambio tecnolgico de las ltimas dcadas tambin ha trado vientos de cambio en los derechos intelectuales a escala global. La profunda resignificacin del derecho de autor y derecho de copia es una muestra clara de estos movimientos. Ms all de regular qu se puede o no se puede hacer con una obra intelectual, la regulacin tambin pas a ser clave para las polticas culturales, su gestin industrial y la distribucin de las riquezas intelectuales comunes.

Leer más

El derecho de autor y derecho de copia, una regulacin incluyente

El derecho de autor y derecho de copia es uno de los derechos intelectuales que ms se expande a nivel global y, sin dudas, uno de los que ms se ha resignificado en la era digital. De ser considerada una disciplina jurdica menor, secundaria, slo para artistas, en pocos aos pas a ser una pieza clave en la regulacin de las sociedades a escala global. Entre otros puntos, regula la gestin de las culturas, sus industrias o la distribucin de las riquezas intelectuales comunes.

Leer más

La pasin por mejorar los sistemas informticos, las culturas, el mundo entero

La lista de temas a mejorar, optimizar, adecuar y militar polticamente es interminable. En la historia de la humanidad este juego de traducciones y adecuaciones socio-tcnicas del mundo ha tenido muchos picos altos e intensos. El desarrollo de la cultura hacker y su expansin a nivel mundial es, sin dudas, uno de estos momentos histricos. Las comunidades de hackers comienzan a abandonar el cascarn de la subcultura y una nueva cultura emerge a nivel global.

Leer más

Tecnologas digitales, Internet y la produccin distribuida de la cultura

Hasta hace poco tiempo se crea que el ciberespacio, los mundos virtuales, los entornos digitales o las realidades virtuales (entre muchos otros conceptos) eran slo vacuos simulacros de la realidad, construcciones ajenas y disociadas del mundo fsico, material, analgico, real, urbano. Bastaron pocos aos para que la ubicuidad y penetracin de las tecnologas digitales y las redes electrnicas distribuidas fueran borrando estas aparentes diferencias. Algo est cambiando rpidamente.

Leer más

Las redes distribuidas y las participaciones polticas emergentes

Las formas de participacin poltica en la era digital estn cambiando rpidamente. Los gobiernos, los partidos polticos, los militantes o las ciudadanas y ciudadanos incluidos tecnolgicamente disponen, con mayor o menor grado de institucionalizacin, de diversos canales, plataformas y redes sociales para expresarse, participar o hacer poltica. La poltica se presenta cada vez ms como un emergente distribuido, espontneo y colaborativo.

Leer más

Seguimos trabajando en la Agenda Digital de Tlam

Con ests seis columnas ms ya van 18 y el blog de la Agenda Digital de Tlam en crecimiento. Es esta oportunidad las columnas se abocaron a teletrabajo, gestin de derechos laborales, el diseo de los entornos educativos y la participacin poltica ciudadana en la era digital. Abajo les compartimos los enlaces a cada una de ellas:

La institucionalizacin de la participacin poltica ciudadana

Repensando la participacin poltica ciudadana en la era digital

Hacia el diseo estratgico de los entornos educativos

Presentaron las Aulas Modelo y las Aulas Digitales Mviles

La gestin de los derechos laborales y las inteligencias artificiales

Tecnologas digitales, relaciones de trabajo e inclusin social

De la ltima columna me qued pensando en:

“A nivel internacional todava no est claro qu es y cmo se da la participacin poltica ciudadana a travs de canales, plataformas y redes sociales institucionales (no comerciales). Las nuevas formas de participacin ciudadana pueden ir mucho ms all del ejercicio pleno de la libertad de expresin y del ejercicio constitucional de peticionar a las autoridades. Es necesario enriquecer la democracia en la Argentina y la regin sur a travs de la gestin fuerte de otros derechos constitucionales.”

La institucionalizacin de la participacin poltica ciudadana

La participacin poltica ciudadana es uno de los cuatro pilares sobre los que asientan y construyen los gobiernos abiertos. En la era digital la participacin ciudadana se encuentra en una etapa de fortalecimiento, de renacimiento. La ciudadana se expresa y participa utilizando los ms diversos canales digitales, plataformas y redes sociales. Ahora, es conveniente institucionalizar estas nuevas formas de participacin ciudadana? Esta institucionalizacin favorecera mejores democracias?

Leer más

Repensando la participacin poltica ciudadana en la era digital

Mucho se habla por estos das de gobiernos abiertos. Sin embargo, en proporcin, poco se habla de su correlato poltico: las ciudadanas abiertas o las nuevas formas de participacion poltica ciudadana en la era digital. Cunto ha cambiado la capacidad que tienen las ciudadanas y los ciudadanos para participar polticamente a travs de Internet y la telefona mvil? Es necesario pensar y repensar estos procesos en relacin a las democracias a nivel global / regional?

Leer más

Hacia el diseo estratgico de los entornos educativos

Los pesados sistemas educativos de la modernidad estn cambiando rpidamente a nivel global. El avance de las tecnologas digitales e Internet los estn transformando en una pieza fundamental para las polticas pblicas de inclusin social, el desarrollo poltico-econmico y la defensa de los intereses nacionales / regionales. El diseo estratgico de los entornos educativos comienza a verse como un nuevo horizonte, como un camino a recorrer por las agendas digitales a nivel global.

Leer más

Entrevista en Diario Judicial

Hace dos semanas me hicieron una entrevista en Diario Judicial y este lunes 19 publicaron la parte central de la misma. Son unos diez minutos en video y su correspondiente desgrabación a texto. Les dejo los enlaces y los videos. Presentan las entrevista como:

“Ariel Vercelli es investigador del Conicet y presidente de Bienes Comunes, una asociación civil radicada en Buenos Aires cuyo fin es “el desarrollo, la promoción y la protección de los bienes comunes de la humanidad”. En este reportaje con DiarioJudicial.com, Vercelli habló sobre la relación entre derecho y la tecnología, las licencias y derechos de autor, el “software público” y el acceso a la información.”

Sigue el video de la entrevista:

play-sharp-fill