[Charla en ABGRA] “Bienes comunes, derechos intelectuales e inteligencia artificial” dentro del evento “Open Access y más allá: herramientas y estrategias para fortalecer el acceso a la cultura y el conocimiento”

Mañana 27 de octubre a las 18hs. estaré hablando sobre “Bienes comunes, derechos intelectuales e inteligencia artificial” dentro del evento “Open Access y mas allá: herramientas y estrategias para fortalecer el acceso a la cultura y el conocimiento” que organizan ABGRA y la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba. Mucho agradezco la invitación a los compañeros de ABGRA y, en participar, a Pablo D’Amico. Les cuento más sobre la jornada de trabajo y les otres invitades por la semana del acceso abierto. Se trata de una actividad virtual, gratuita y abierta al público general, donde ABGRA y ABC proponen dar un panorama sobre diversas iniciativas y herramientas que están a nuestro alcance a la hora de garantizar como profesionales de las bibliotecas el acceso a la cultura y el conocimiento. La jornada contará con la presencia de:

Presenta: Pablo Bruno D’Amico (ABGRA).

Modera: José Luis Díaz (Asociación de Bibliotecarios de Córdoba).

Angie Cervellera (CABA) por Wikimedia Argentina, para presentar los proyectos actuales, y la herramienta CLiC (portal de recursos colaborativos).
Martin Szyszlican (México D.F.) que dará un panorama sobre datos abiertos, acceso a la información pública y presentará la investigación del proyecto “Pida La Info”.
Ariel Vercelli (INHUS - CONICET de Mar del Plata) que compartirá reflexiones en torno a bienes comunes, derechos intelectuales e inteligencia artificial.

La transmisión en vivo será a través de los Canales de YouTube de ABGRA y ABC

24° Micro-Columna (Radio10MdP, Universidad, Residencias y Radio de las Madres): Apertura del 20° Congreso Nacional del Partido Comunista Chino: el discurso de Xi Jinping y un nuevo enfoque sobre el desarrollo científico-tecnológico

Les comparto la vigésimo cuarta micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos el discurso de apertura de Xi Jinping para el 20° Congreso Nacional del Partido Comunista Chino y el nuevo rumbo que parece tomar su desarrollo científico-tecnológico para el próximo quinquenio. La educación del pueblo parece ser uno de los fuertes pilares sobre los que se va a sostener esta nueva etapa del socialismo modernizador del gigante asiático. Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg) [programa completo] y también la contribución para “La gran estafa” en Radio 530 de las Madres (ogg) [programa completo]

Comienza el Simposio de Informática y Derecho (SID), 51JAIIO (SADIO y UAI): les esperamos este lunes 17 y el martes 18 de octubre (de 10 a 18 horas)

Hoy comenzamos el Simposio de Informática y Derecho (SID) dentro de las 51JAIIO (del 17 al 28 de octubre), co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Facultad de Informática de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Junto a Pablo Burki y José María Lezcano, estaré coordinando el simposio el 17 y 18 de octubre con un programa de primer nivel: 15 ponencias y tres paneles temáticos (con temáticas como IA, protección de datos personales y ciberdefensa). Por mi parte voy a presentar la ponencia “Copyright, derecho de autor e inteligencias artificiales: análisis de sus procesos de adecuación a los cambios tecnológicos”. Pueden seguir el evento completo por la Sala 2 JAIIO en Youtube. ¡Les esperamos!

[Entrevista en Radio AM530] Conversamos con Max Delupi (La Gran Estafa) sobre cambio tecnológico y el futuro: políticas, planificación e ideas para mejorar el presente/futuro

Les comparto la entrevista que hoy domingo a mediodia me hicieron en la Radio de las Madres, AM530 (programa La Gran Estafa) donde conversamos con Max Delupi y gran equipo (Patricio Da Torre, Beto Bernuez, Carlos Caramello) sobre el vertiginoso cambio tecnológico y el futuro que nos depara: qué políticas públicas, cómo pensar o repensar la planificación y varias ideas sueltas para avanzar y mejorar el presente/futuro de la Argentina. Me quedé escuchando todo el programa (¡gran programa!) y la entrevista se insertó en un contexto de soberanía cultural y tecnológica. Abajo pueden escuchar la entrevista de Radio AM530 de CABA (también ogg) y a través de la imagen pueden ir al programa completo (video Youtube).

13° Micro-Columna en Radio10MdP: 03 de agosto, la visita de Nancy Pelosi a Taiwan y las tensiones globales por la fabricación soberana de chips

Les comparto la décimo tercera micro-columna para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre la visita de Nancy Pelosi (Presidenta de la Cámara de Diputados de los EE.UU.) a Taiwan y las tensiones globales que se plantean por la producción soberana de los microchips (incluyendo los últimos movimientos norteamericanos vinculados a la ley de Chips y Ciencia 2022). Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

12° Micro-Columna en Radio10MdP: 27 de julio, corporaciones tecnológicas comprometidas con el oro ilegal de la amazonía brasileña (Kayapó)

Les comparto la duodécima micro-columna para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre las investigaciones que comprometen a las grandes tecnológicas (como Apple, Microsoft, Google/Alphabet o Amazon) en las compra de oro ilegal proveniente del territorio de las comunidades Kayapó en la amazonía brasileña. Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

9° Micro-Columna en Radio10MdP: 6 de julio, nuevas regulaciones sobre servicios y mercados digitales en la Unión Europea

Les comparto la novena micro-columna para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre las nuevas regulaciones que la Unión Europea está preparando para los servicios digitales y los mercados digitales del viejo continente (a implementarse en 2023 y 2024). Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

5° Micro-Columna en Radio10MdP: 8 de junio, la Novena Cumbre de las Américas y las transformaciones digitales

Les comparto la quinta micro-columna para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre la Novena Cumbre de las Américas (Los Ángeles, EE.UU.) y las negociaciones detrás del concepto “transformaciones digitales”. Los EE.UU. y sus socios geopolíticos buscan que América Latina no compre tecnologías chinas, sobre todo las de telecomunicaciones 5g de la empresa china Huawei. Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

3° Micro-Columna en Radio10MdP: 17 de mayo, resignificando el día de Internet ¿qué deberíamos recordar?

Les comparto la tercera de las micro-columnas para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre el 17 de mayo y la conmemoración del día de la Internet. ¿Qué sentido tiene hoy recordar algo que está cada día más activo en nuestras vidas? ¿Qué ocurrió con los reclamos de mayor participación de la sociedad civil en el gobierno de Internet? Es tiempo de resignificar esta efeméride. Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

Entrevista en el CCT CONICET Mar del Plata: el día de Internet y los proyectos locales sobre historia de la informática

Hace unas semanas nos contactó la Dra. Daniela Garanzini (del Departamento de Comunicación del Centro Científico Tecnológico CONICET Mar del Plata) para hacernos unas entrevistas a Karina Bianculli y a mi con motivo del día de Internet y, sobre todo, para conocer de primera mano qué estamos investigando sobre historias de la informática en Argentina y América Latina. Las entrevistas las hicimos en el CCT y la verdad es las disfrutamos mucho (largas horas de la charla!). Les compartimos el enlace a la entrevista completa que lleva por título “17 de mayo Día de Internet: mitos globales e hitos locales” y donde destacamos dos párrafos que captan muy bien nuestro trabajo:

“Karina investiga cuál fue la política en informática de Sadosky al regreso democrático, por ser el primer funcionario del área en tener en cuenta las regulaciones y la propiedad intelectual. Argentina fue pionera en este sentido, ya que cuando Manuel Sadosky, matemático que estuvo al frente de la Secretaría de Ciencia y Técnica entre 1983 y 1989, llevó al abogado Carlos Correa, especialista en propiedad intelectual para trabajar en el desarrollo de Informática, con especial atención en la regulación del software, que era clave en ese momento.

¿Por qué analizar la historia y los conflictos de la informática localmente? Ariel es muy claro y directo en su respuesta: “Porque las soluciones son situadas, con los recursos, buena voluntad y en función de la necesidad local. No se puede aplicar una solución de otro lado para acá: las soluciones son de acá para acá”. Karina agrega: “Por eso ponemos tanto énfasis en compartir cada tema en el que trabajamos, con colegas, estudiantes, escuelas, público interesado en estas temáticas. Porque además nos interesa mucho su mirada crítica, enriquece la forma de investigar”.”

Nota completa en la página del CCT Mar del Plata. Gracias Daniela! Y los enlaces a nuestros trabajos en CITEUS y el INHUS.

2° Micro-Columna en Radio10MdP: nuevo visado para los trabajadores viajeres (nómades digitales)

Les comparto la segunda de las micro-columnas que preparé para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre los anuncios que el 10 de mayo realizaron el ministro del Interior, Wado de Pedro, y el de Turismo y Deportes, Matías Lammens, junto a la titular de la Dirección Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, sobre la iniciativa llamada “Nómades Digitales”, consistente en un nuevo tipo de visado para extranjeros que busca atraer hacia la Argentina a la gran comunidad mundial de tele-trabajadores-viajeros. Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

[6° Entrevista Radio AM750] SpaceX / Starlink + Twitter, el reposicionamiento norteamericano y la necesidad de repensar nuestra soberanía tecnológica

Les comparto el audio de la sexta entrevista que César Litvin y Juan Salinas me hicieron en Radio AM 750 (programa “El gato escaldado”, todos los sábados y domingos de 7 a 10). En esta oportunidad hablamos de los últimos movimientos que se produjeron entre SpaceX / Starlink y Twitter, qué indica este reposicionamiento de las empresas norteamericanas y algo de las necesidades locales de apostar fuertemente al desarrollo nacional y a la soberanía tecnológica. La entrevista se puede escuchar abajo en el reproductor, a través del siguiente enlace (ogg) o también en radiocut.

[5° Entrevista Radio AM750] Bloqueos a Rusia, censuras, discursos de odio y medios público-privados

Les comparto el audio de la quinta entrevista que César Litvin y Juan Salinas me hicieron en Radio AM 750 (programa “El gato escaldado”, todos los sábados y domingos de 7 a 10). En esta oportunidad hablamos de los bloqueos informático-comunicacionales, de la creciente censura, la habilitación por parte de Meta de los discursos de odio contra los rusos y bielorrusos (sus tropas, sus presidentes) y sobre como entender hoy la relación que los estados mantienen con sus medios públicos y privados (canales de televisión, radio, redes sociales, plataformas, etc.). La entrevista se puede escuchar abajo en el reproductor, a través del siguiente enlace (ogg) o también en radiocut.

Entrevistas anteriores: 1, 2, 3, 4

[Artículo EJS] Los archivos de la informática argentina: aspectos legales, sociales y tecnológicos

Está disponible el Segundo Número de la Revista Electrónica de SADIO (Electronic Journal of SADIO), correspondiente al año 2021 y dedicado a los simposios STS (Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad), SAHTI (Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática), SHIALC (Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe) de las 49JAIIO. El número de la revista contiene el artículo “Los archivos de la informática argentina: aspectos legales, sociales y tecnológicos” (pdf directo) de Karina Bianculli y Ariel Vercelli, Vol 20, Núm. 2, Edición Especial, pps: 23 – 41, diciembre de 2021. En el resumen se expresa que:

“En el marco de las 49° Jornadas Argentinas de Informática (49JAIIO), co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FI-UBA), se realizaron varias actividades relacionadas a los cambios en la gestión y la preservación del conocimiento histórico sobre la informática en la Argentina y América Latina. El objetivo principal de este artículo es relevar y analizar estas actividades relacionadas a los archivos de la informática nacional. En primer lugar, se analizan cuatro de las actividades más relevantes realizadas en las 49JAIIO sobre, entre otros, archivos, software, museos y memorias. En segundo lugar, se presentan los avances alcanzados (un informe técnico) sobre la intervención patrimonial, puesta en valor y construcción del Archivo SADIO. El artículo forma parte de una investigación mayor sobre la construcción, disponibilización y resguardo de archivos históricos, la democratización del conocimiento y la consolidación de las inteligencias público-comunitarias.”

Entrevistas en Radio UNMdP: Facebook Inc., filtraciones y el absurdo de la autoregulación

La publicación del Wall Street Journal (WSJ) de los “Archivos de Facebook / Facebook Files” (documentos internos filtrados por Frances Haugen) trae a la agenda internacional un tema urgente y recurrente: la violación masiva y sistemática de los derechos humanos que producen algunas corporaciones tecnológicas. Los documentos filtrados muestran el grado de conocimiento y, lamentablemente, de “aceptación interna” que la corporación tiene sobre temas en extremo complejos: privilegios, polarización de la sociedad, discriminación, desinformación, tratamiento desigual de los usuarios, enfermedades y tendencias suicidas, tráfico de personas, genocidio y guerras civiles, entre muchos otros. Las filtraciones bien podrían estar dedicadas a quienes pregonan el absurdo de la “autoregulación” del ciberespacio. Les comparto las entrevistas que me hizo Pablo Salgado para la Radio de la Universidad Nacional de Mar del Plata el lunes 4 y el miércoles 6 de octubre.