Columa en Télam: “Sobre los NFT y la escasez artificial”

Hace unas horas me publicaron una columna de opinión en Télam S. E. sobre “Sobre los NFT y la escasez artificial“. Pueden leerla en el sitio web de Télam y también la comparto abajo.

Sobre los NFT y la escasez artificial

Por Ariel Vercelli *

Hace varias semanas que los medios de comunicación y las redes sociales no dejan de hablar del boom de los tokens no fungibles o NFT (non-fungible tokens por sus siglas en inglés). De una u otra forma, con mayor o menor conocimiento sobre la temática, las y los lectores han sido interpelados por fragmentos de las discusiones sobre NFT: subastas millonarias en Christie’s, gestión de obras intelectuales, cambios en el arte digital, infraestructura de blockchain (cadena de bloques), críticas por burbujas financieras, nuevos mercados de activos (tan insólitos como jugadas de la NBA), la crianza de criptogatos o problemas vinculados a la escasez de tierras en un mundo virtual. ¿Qué es lo que está de fondo? ¿Qué puede unir y dar coherencia a temas tan dispares? La presente columna busca ofrecer algunas respuestas en ese sentido. ¿Es relevante saber algo más de los NFT? Sin dudas. Comencemos por las tecnologías blockchain.

Leer más

Video ISECENSA, Brasil: Conferencia sobre Inteligencias Artificiales y Derechos Intelectuales

Ayer por la noche tuve el gusto de participar del I Seminario Internacional de Derecho “El derecho en la era digital” que se desarrolló entre el 9 y el 10 de noviembre de 2020 en la Universidad ISECENSA, Campos dos Goytacazes, Rio de Janeiro, Brasil. Les comparto el video de la Conferencia de cierre del evento sobre “Inteligencias Artificiales y Derechos Intelectuales”. Aprovecho para agradecer nuevamente a las autoridades de ISECENSA y a Marcus Vinicius Filgueiras por la gentil invitación:

play-sharp-fill

Charla: Autofiguraciones digitales, big data y algoritmos: ¿podemos seguir hablando del autor en el siglo XXI?

Hace unas horas tuve el gusto de compartir algunas ideas sobre autorías e inteligencias artificiales con María Clara Lucifora y Fernanda Mugica, dentro del Ciclo de Charlas del Taller de Otras Textualidades (CELEHIS y Departamento de Letras) de la Facultad de Humanidades, UNMdP. Mucho quiero agradecer a todo el equipo del Taller de Otras Textualidades por todo el trabajo y, sobre todo, a la Dra. Virginia Forace por la invitación y la organización de la jornada. Abajo les comparto el video (también en Youtube).

play-sharp-fill

Entrevista en TELAM: modelos alternativos de distribución de contenidos

Adenda del 4 de mayo (feliz día de les trabajadores!). Esta semana el trabajo de Nicolás Biederman (no siempre bien reconocido y citado) dio varias vueltas por la Argentina: además de la nota inicial en Telám S. E., los puntos salientes de las entrevistas realizadas por Nicolás han sido “levantadas” (jerga periodística) por otros medios de relevancia (listo sólo 11 pero hay varios más):

Clarín Tecnología (CABA):
La Capital (Rosario)
La Voz del Interior (Córdoba)
Crónica (CABA)
Diario Popular (CABA)
El Ciudadano (Mendoza)
El Ciudadano (Rosario)
Grupo La Provincia (Salto)
Hoy Día (Córdoba)
El Mediador (Rio Gallegos)
El Tribuno (Salta y Jujuy)

(25 de abril de 2020) Hace unos días me entrevistó el periodista Nicolás Biederman, de la Agencia Nacional TÉLAM, por el incremento de las descargas a través de Torrents tanto en Argentina como a nivel mundial. ¿Es posible identificar relaciones entre las descargas de todo tipo de obras intelectuales a través de Torrents y la pandemia del COVID 19? La entrevista fue muy amena, repasamos de todo un poco: aspectos de industria, de gestión colectiva, de copias legales / ilegales, de licenciamiento, de innovación y, claro, de las políticas públicas en materia de cultura que necesita repensar la República Argentina. Algo de todo ello salió publicado hoy en el portal de la Agencia Nacional de Noticias TÉLAM. Destaco este fragmento de la nota:

El doctor en Ciencias Sociales y Humanas e investigador del CONICET Ariel Vercelli propone un cambio de enfoque, e invita a considerar “modelos de negocios rentables e incluyentes”, o sea que consideren a los creadores de contenido, atiendan la cultura local y den acceso pleno a toda la ciudadanía.”

Ese modelo de negocios no sólo es posible sino que es deseable”, aseguró el especialista, quien agregó que para eso hay que “desanclar el modelo de los monopolios y la construcción más industrial a través de plataformas o de grandes corporaciones”.

En este sentido, en vez de hacer lugar al concepto de piratería esgrimido por las grandes productoras -“engañoso” para el investigador- sería deseable que se pusieran en práctica políticas públicas “en una mesa amplia con todos los actores”, que sea “una política de identidad cultural, eficiente, que consuma menos CO2, una red redundante, distribuida, que llegue a cada punto de Argentina”.

“Es completamente falso que la gente piratea para robarle a los actores. No creo que alguien que tenga la posibilidad de pagarle centavos por una descarga no lo haga”, opinó Vercelli con respecto de un modelo posible en el que, por supuesto, “se compense a quienes hacen un trabajo”.

Artículo Indicadores Culturales UNTREF: Comentarios a la Ley Orgánica de Cultura del Ecuador

Fueron publicados los Cuadernos de Políticas Culturales: Indicadores Culturales 2017 – 2018 (pdf) del Instituto Patricio Lóizaga, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Se trata de un número que cuenta con dos Dossiers: el primero reúne relatorías y artículos presentados en el marco del Tercer Encuentro de Gestión Cultural (Córdoba, 2016) y el segundo aborda la temática de la actualidad de la música popular argentina (desde diferentes perspectivas). Para la sección de Aportes y Contribuciones, junto a José Daniel Flores Cevallos y Karina Bianculli, escribimos unos “Comentarios a la Ley Orgánica de Cultura de la República del Ecuador” (Ley que en 2016 comenzaba a tomar vuelo con algunos artículos destacados). Sobre la parte final de Indicadores Culturales, en la sección Documentos, pueden encontrarse tanto la Ley Ecuatoriana de Cultura como la Ley General de Cultura y Derechos de México (otro instrumento legal que merece mayor nivel de análisis sobre gestión de las culturas y los patrimonios en América Latina). De la introducción del artículo:

“La sanción y promulgación de la Ley Orgánica de Cultura ( LOC ) de la República del Ecuador es uno de los acontecimientos más destacables del año 2016 en materia de regulación cultural en América Latina. Si bien los primeros pasos para el establecimiento de la normativa se dieron en 2009, no fue hasta finales de 2016 que la LOC llegó a discutirse y aprobarse en la Asamblea Nacional. La ley fue reglamentada el 22 de mayo de 2017 por el entonces presidente Rafael Correa Delgado (RGLOC). Se trata de una reforma jurídico-política amplia, ambiciosa e innovadora sobre el sistema nacional de cultura y patrimonio. A continuación se seleccionan y analizan algunos de sus puntos más relevantes: entre otros, el espíritu de la reforma, sus principales institutos y el sistema de información del Sistema Nacional de Cultura del Ecuador. El artículo tiene por finalidad orientar la lectura y formular los primeros comentarios sobre la LOC, que puede ser consultada en la sección Documentos de esta publicación.”

Revista Testimonios N°8, UNC: Archivos históricos escolares y patrimonio educativo en la era digital

Dentro del Dossier “Archivos, Patrimonio e Historia Oral”, Número 8 de la Revista Testimonios (UNC), coordinado por la Dra. Bettina Favero (CONICET – CEHis/CIC) y fruto del trabajo de las y los miembros de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA), hemos publicado junto a la Dra. Karina Bianculli (CEHis / CIC, UNMdP) un artículo titulado “Archivos históricos escolares y patrimonio educativo en la era digital“. De su introducción:

1. Introducción: pugnas entre historias, archivos y memorias: Al entrar en contacto con un acervo documental -inmediatamente- se advierte la presencia del pasado. Indagar esos papeles permite descubrir la presencia de un modelo de organización de información, pensamiento y conocimiento que fue constituido bajo precisas clasificaciones temporales y temáticas. Un orden posible del mundo, del tiempo y de las cosas. En realidad, el orden de los acervos documentales constituye un registro posible del mundo. Tal vez, en los acervos convivan varios de ellos, superpuestos, a modo de capas geológicas, olvidados en los márgenes de la vida de las instituciones: sótanos, pasillos, muebles viejos y gabinetes bajo llave.

Compilación: Una Política Pública Educativa en la Era Digital: el Programa Conectar Igualdad

Tengo el gusto de compartirles la compilación que armamos junto a Ana Capuano y Diego Aguiar sobre “Una Política Pública Educativa en la Era Digital: el Programa Conectar Igualdad” que salió publicada hace unos días por la Editorial de la Universidad Nacional de Rio Negro. El libro forma parte de la Colección Aperturas, salió bajo licencia Creative Commons (by-nc-nd) y, entre otras fuentes, se puede leer en OpenEdition, Calameo y descargar en PDF. La obra se nutre del aporte de excelentes investigadoras e investigadores del campo de los estudios sociales sobre la ciencia y tecnología que, además, están llevando adelante investigaciones sobre políticas públicas educativas e incorporación de tecnologías digitales en las aulas. En lo personal, a su vez, la compilación tiene dos capítulos en los que escribo en co-autoría sobre “Consideraciones para re-Conectar Igualdad (junto a la Dra. Karina Bianculli) y “Conectar Igualdad, ¿Windows y/o GNU/Linux?” (junto a la Candidata a Magister María del Valle Núñez). A modo de resumen, en la contratapa se expresa:

“Este libro aborda el Programa Conectar Igualdad (PCI) desde diferentes perspectivas, su temario es amplio y heterogéneo –desde los sistemas operativos de las netbooks, las características de la implementación del programa, el análisis de sus aspectos cognitivos, hasta la descripción de las prácticas pedagógicas y de enseñanza que alentó–, y abarca desde las etapas previas de diseño e implementación en el 2010 hasta el 2015, su período de plena vigencia. La diversidad de enfoques y el abordaje interdisciplinar de los distintos aspectos del PCI dan cuenta de la dimensión y la complejidad de esta política pública cuyo eje fue la inclusión digital, pero que también se propuso, entre otros objetivos, el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través del cambio de las formas de trabajo en el aula o la sustitución de importaciones mediante la incorporación de componentes producidos localmente. La finalización del PCI se oficializó durante el 2018. En ese contexto, este libro cobra una enorme relevancia al presentar algunos balances posibles de una de las más ambiciosas políticas públicas que articuló educación, tecnologías digitales e inclusión social.”

tapa

II Congreso Nacional Cátedra UNESCO de la Lectura y la Escritura: Libros, pantallas y preguntas

Hoy jueves 4 de abril comenzó el II Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura y las IV Jornadas de Formación del Profesorado en Letras, organizados por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Entre otros muchos temas, se presentan colaboraciones sobre lectura y escritura en la era digital y sus diferentes problemáticas educativas. Mañana viernes 5 -a primera hora de la tarde- estaré presentando la ponencia “Libros, pantallas y preguntas: prácticas de lectura de los estudiantes – ingresantes a la universidad” (en co-autoría con la Dra. Karina Bianculli): mesa 27, de 14.30 a 16.00 en Aula 4 de ADUM. Específicamente,

” En la ponencia se presentan avances del análisis sobre las prácticas de lectura de los estudiantes – ingresantes a las Carreras de Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). La inquietud central que guía la investigación puede sintetizarse en la pregunta: ¿qué es lo que “leen” los estudiantes cuando miran a través de sus múltiples pantallas y dispositivos digitales?”

ACTUALIZACIÓN 05/04/2019, les compartimos el audio con la presentación de la ponencia.


3ra entrevista en radio am750: sobre los tres tipos de fraude electoral

Les comparto el audio de la 3ra entrevista que César Litvin y Juan Salinas me hicieron hace unas horas en Radio AM 750 (programa “El gato escaldado”, todos los domingos de 6 a 9). En esta oportunidad, continuando con las dos anteriores (1 y 2), la entrevista se centró en los tres tres tipos de fraude electoral que podrían darse (algunos elementos ya son evidentes) en las elecciones de 2019 en la República Argentina. En la entrevista revisamos, desde el fraude a través de las máquinas de votar o voto electrónico, pasando por la manipulación de los resultados a través de los centros de cómputos en los establecimientos de votación (que no permiten auditar cuál es el tratamiento de los datos transmitidos) hasta el uso intensivo de micro-segmentación psicográfica y campañas de desinformación y noticias falsas a través de las redes sociales. Les comparto abajo el audio (con enlace directo al archivo ogg) y también el enlace a radiocut.

Disponible el programa completo de las 47 JAIIO

Está disponible el programa completo de las 47 JAIIO, que tendrán lugar del 3 al 7 de setiembre en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. Además de la coordinación del Simposio de Informática y Derecho voy a estar colaborando en estas otras actividades:

Lunes 3, de 18:15 a 20:00: Panel Apertura: (Auditorio) Panel de Apertura: El abuso de datos personales por parte de Facebook Inc. y Cambridge Analytica y el futuro de las democracias en la era digital. Nemirovsci, Martiniano (Telam S.E.); Magnani, Esteban (UNRAF); Vercelli, Ariel (CONICET – UNMDP);

Martes 4, de 11:00 a 11:30, en el Simposio de Tecnología y Sociedad (STS), Exposición de Trabajo: La trayectoria de cambio de los sistemas operativos de Conectar Igualdad (2010 ? 2015). Nuñez, María del Valle (Docente de la unrn y alumna de posgrado de la unq); Vercelli, Ariel Hernán (Universidad Nacional de Mar del Plata);

Martes 4, de 15:00 a 15:30, en el Simposio de Informática y Derecho (SID), Exposición de Trabajo: La (des)protección de los datos personales: análisis del caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica. Vercelli, Ariel Hernan (Investigador CONICET / DH-FH-UNMDP Presidente de Bienes Comunes A. C.).

Google Books y la privatización de las culturas (Facultad de Humanidades, UNMDP)

Les comparto el video (primera parte) de la charla que ofrecí el viernes 18 hs. en la Facultad de Humanidades (FH), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), sobre el caso Google Books y los procesos de privatización de las culturas literarias alrededor del mundo. Auspiciaron la charla los departamentos de Geograf?a, Historia, Letras y Filosof?a de la Facultad de Humanidades, la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

play-sharp-fill

Copia Original: la muerte del autor o el éxtasis de las influencias (Colectivo Dominio Público)

Les comparto la obra “Copia Original: la muerte del autor o el éxtasis de las influencias” realizada y dirigida por el Colectivo Dominio Público e interpretada por Inés Armas, Gabriel Urbani y Laura Peña. Entre otras piezas, se interpretan y recombinan unos fragmentos de “El derecho de copia”. El Colectivo Dominio Público es un grupo interdisciplinario que trabaja en producciones colectivas investigando sobre las tensiones entre libertad y control en la era digital.

¿Tenemos oportunidades frente a las corporaciones? Copias, archivos, Google Books, Facebook / Cambridge Analytica

Este viernes 18 a las 18hs., Aula 66, voy a dar una charla en la Facultad de Humanidades (FH), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Vamos a presentar casos e intercambiar ideas sobre copias, archivos, humanidades digitales, Google Books y Facebook / Cambridge Analytica. ¿Tenemos oportunidades frente a las corporaciones? Auspician: Departamentos de Geografía, Historia, Letras y Filosofía de la Facultad de Humanidades, la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Séptima Cohorte de la Maestría en Industrias Culturales (UNQ)

Hasta el 28 de marzo de 2018 está abierta la inscripción para la séptima cohorte de la Maestría en Industrias Culturales (MIC) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). La Maestría se ha transformado en una de las pocas en América Latina focalizada en el análisis económico y político de la cultura: se orienta a formar profesionales con perspectiva reflexiva tanto a nivel práctico como teórico, sobre los procesos contemporáneos de transformación social, económica y tecnológica de la comunicación y del conjunto de las industrias culturales. Es importante resaltar que la Maestría ha recibido la máxima calificación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación Universitaria (CONEAU) de la República Argentina: sin dudas, reconocimiento al mérito y enorme esfuerzo de los coordinadores, estudiantes y docentes (entre otros, el trabajo incansable de Santiago Marino, Guillermo Mastrini y Martín Becerra). Más info en la página de la UNQ, Facebook o Twitter.

47JAIIO: llamado a presentación de trabajos para el SID 2018

Les comparto información sobre los llamados a presentación de trabajos para las próximas 47 JAIIO que se realizarán en CABA, Universidad de Palermo, del 3 al 7 de septiembre de 2018. Se pueden enviar contribuciones a los siguientes Simposios habilitados:

AGRANDA 2018 – Simposio Argentino de GRANdes DAtos
ASAI 2018 – Simposio Argentino de Inteligencia Artificial
ASSE 2018 – Simposio Argentino de Ingeniería de Software
CAI 2018 – Congreso Argentino de AgroInformática
CAIS 2018 – Congreso Argentino de Informática y Salud
IETF Day 2018 – Taller del Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet/Argentina
JUI 2018 – Jornadas de Vinculación Universidad-Industria
LatinR 2018 – Conferencia Latinoamericana sobre el Uso de R en Investigación + Desarrollo
SAESI 2018 – Simposio Argentino de Enseñanza Superior en Informática
SID 2018 – Simposio Argentino de Informática y Derecho
SIE 2018 – Simposio de Informática en el Estado
SIIIO 2018 – Simposio Argentino de Informática Industrial e Investigación Operativa
STS 2018 – Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad
EST 2018 – Concurso de Trabajos Estudiantiles

Leer más