Les comparto una entrevista que me hicieron hoy por la tarde en Radio Universidad de Mar del Plata (FM 95.7). La entrevista giró sobre la charla e intecambios con profesionales que tuvimos hace dos semana en Fundación CEPES: ¿Cómo construir gobiernos, ciudadanías y ciudades más abiertas?. Me entrevistó Pablo Salgado, conductor del muy buen programa Enlace Universitario.
Dominio Público
CCELIMA – ACERCA, el derecho de autor en la era digital
Hace unos días que estoy en Lima invitado por el Centro Cultural de España en Lima, para brindar dos conferencias sobre derecho de autor y derecho de copia. La primera tuvo lugar ayer, lunes, y la dediqué a los cambios que se producen en la gestión del derecho de autor en la era digital. Dedique la parte final al derecho de copia como derecho pleno. Hoy, martes de lluvia, trabajaremos con los participantes sobre bienes comunes y los procesos de comunización. Tuve el placer de asistir y aprender de las excelentes conferencias que brindó Pedro Mendizabal. También tuve el gusto de escuchar la intervención sesuda de Erik Iriarte. El programa del Centro de España en Lima se llama ACERCA y los asistentes son muy participativos, inquietos y ávidos de resolver casos. La organización a cargo de Felipe del Águila Zuñiga, un verdadero éxito.
La cultura es mucho más que sus manifestaciones industriales
En poco más de treinta años el derecho de autor y el derecho de copia pasó de ser una disciplina jurídica menor -sólo reservada a “los artistas”- a ser una pieza central en la regulación de las sociedades a escala global. Hoy el escenario se encuentra en plena ebullición: la regulación está atravesando por profundas discusiones jurídico-políticas sobre el ejercicio de derechos ciudadanos, la disponibilidad de la cultura y la distribución de las riquezas intelectuales comunes en la era digital.
La des-organización mundial de la propiedad intelectual
El concepto de “propiedad intelectual” nunca cerró. Ni ahora ni en sus comienzos. Sin embargo, a pesar de ser contradictorio, un verdadero oxímoron, ha servido y todavía sirve como paraguas conceptual que sesga y amontona varias disciplinas jurídicas: el derecho de autor y derecho de copia, las patentes de invención, las marcas o los conocimientos tradicionales, entre otras. ¿Por qué el concepto de la (im)propiedad intelectual se presenta como algo mezquino y confuso?
¿Quiénes defienden a los consumidores en la era digital?
La era digital cambió radicalmente tanto las formas en que los ciudadanos pueden gestionar sus derechos como las maneras en que éstos deben relacionarse con las grandes corporaciones comerciales en Internet. Este es el punto central que trató la ONG Consumidores Internacional (Consumers International) en el informe “Consumidores en la Sociedad de la Información: acceso, justicia y representación“. En él se puede leer desde sondeos a usuarios insatisfechos con su conexión de banda ancha hasta la responsabilidad al respecto de las agencias internacionales.
Charla con Gonzalo Ramirez y Juan Bazzani
Ayer jueves por la noche tuve el gusto de compartir una buena conversación con Gonzalo Ramírez y Juan David Bazzani (Iureamicorum) sobre Internet, tecnologías digitales y regulaciones. Entre otras yerbas también hablamos de SOPA, inteligencias artificiales, Bienes Comunes y algo de Creative Commons. La pasé muy bien y espero que se repita. Les copio el audio abajo y espero que lo disfruten tanto como nosotros.
A los brasileños tampoco les gusta la SOPA
A los hermanos brasileños parece que tampoco les gusta la SOPA. El 5 de marzo de 2012 tuvo lugar la segunda reunión ordinaria del Comité Gestor de la Internet en el Brasil (CGI, Comité Gestor da Internet no Brasil), y mediante la ‘Resolución CGI.br/RES/2012/003/P‘el organismo se posicionó claramente en contra del congelado anteproyecto norteamericano de ley Stop Online Piracy Act (SOPA). Esto significa un avance interesante que podría extenderse en la región.
Para la UE, las redes sociales no están obligadas a monitorear contenidos
En lo que puede interpretarse como un espaldarazo a la libre circulación de obras intelectuales por la Web, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) sentenció ayer que las redes sociales no tienen la obligación de filtrar y monitorear el tráfico de información de sus plataformas para saber si los clientes violan el derecho de autor y derecho de copia.
Sopa congelada: tensiones industriales entre Hollywood y Silicon Valley
Luego de varias idas y vueltas, de algunas amenazas y ciberprotestas, finalmente el anteproyecto de Ley Stop Online Piracy Act (SOPA) no lleg a discutirse en el Congreso de los Estados Unidos. Por el momento, la SOPA fue congelada. Sin embargo, ste es slo uno de muchos intentos por adecuar la infraestructura tecnolgica de Internet hacia modelos de negocios industriales. En este caso los intereses industriales del Silicon Valley prevalecieron a las industrias culturales de Hollywood.
Los peligros de una SOPA en mal estado: el control global de Internet
Las movilizaciones polticas en Estados Unidos relacionadas a los proyectos de Ley SOPA, PIPA y OPEN ya rindieron sus primeros frutos: el pblico comenz a saber de qu se trata todo esto. Adems del clamor ciudadano en las redes sociales, muchas de las grandes instituciones y empresas de Internet ya manifestaron su apoyo o rechazo a los proyectos. El 24 de enero el Congreso de Estados Unidos debatir el proyecto SOPA y para el 23 existen amenazas de un apagn de Internet.
No hay dos sin tres: PIPA, SOPA y ahora tambin OPEN
Los intentos gubernamentales de regular las industrias culturales y la produccin distribuida del valor intelectual en Internet ya no pasan desapercibidos. A los fuertemente criticados SOPA y PIPAse sum en la discusin del Congreso de los Estados Unidos otro proyecto de Ley que deja fuera de las medidas propuestas a los proveedores de Internet, las empresas de publicidad y los buscadores. Con el visto bueno de Republicanos y Demcratas y a diferencia de las dos anteriores, la iniciativa conocida como OPEN cuenta con el beneplcito de Google, Facebook y otros seis gigantes de la Web.
El cuento de la mala PIPA, y quin se acuerda de los ciudadanos?
El gobierno de Estados Unidos est proyectando para el 2012 varios cambios en sus polticas y regulaciones sobre Internet. En enero se tratarn en el Congreso estadounidense varios anteproyectos de ley relacionados con formas ms duras de regular el derecho de autor y derecho de copia (copyright). Similar y complementario al anteproyecto SOPA, el Congreso tambin debatir el proyecto Protect IP Act (PIPA)o Ley de Proteccin de Propiedad Intelectual.
SOPA de leyes e intereses industriales, ¿y los ciudadanos?
Hace décadas que los proyectos de ley que buscan regular las industrias culturales dentro de Internet desatan innumerables tensiones y luchas políticas a nivel global. Esto es, justamente, lo que ocurrió y ocurre en Estados Unidos con el anteproyecto llamado Stop Online Piracy Act (SOPA) que se propone ¿combatir la piratería? (las copias ilegales de obras intelectuales) y ¿el robo de la propiedad de los Estados Unidos?
Entrevista en la revista Mi Club Tecnolgico
Hace unos meses Jorge Zaccagnini me hizo una entrevista para la revista ‘Mi Club Tecnolgico‘. La entrevista form parte de la ltima edicin en papel y ahora est disponible en lnea. Lleva por nombre “Cara a Cara con Ariel Vercelli: “Nosotros llevamos a la Globalizacin aquellos que somos“. Para leer la entrevista se solicita un nombre y correo. La misma se presenta como:
“Abogado, escribano e investigador de CONICET que se confiesa colonizado por la sociologa, Ariel Vercelli aporta una mirada desestructurada e inteligente a la problemtica del impacto que las tecnologas informticas y de comunicacin estn produciendo en la sociedad argentina y mundial. A pesar de la descripcin denunciante de los nuevos poderes globales que se crean a partir de la indita sistematizacin de los conocimientos de la humanidad, Vercelli se declara razonablemente optimista y cree que vamos camino a la creacin de una superadora Conciencia Comunitaria. Una entrevista imperdible que MI Club Tecnolgico acerca a sus lectores en forma exclusiva.”
Escasez, acceso, abundancia y derecho de copia
Las sociedades capitalistas a nivel global heredaron del pensamiento econmico moderno un tipo de economa basada en relaciones de produccin y gestin de bienes escasos. La idea de una economa de mercado (capitalista), las lgicas de la oferta y la demanda, la negociacin de los precios, la escasez de los bienes o la lgica trgica de los bienes comunes son algunas de estas construcciones e instituciones tpicas del capitalismo moderno.