Entrevista en Radio Cooperativa

La periodista Cynthia García me entrevistó hoy por la tarde en Radio Cooperativa (programa “La García“) en relación a SOPA / PIPA / OPEN y otros intentos tecnológicos de regular Internet. También hablamos de los cambios anunciados por Twitter y el revuelo desatado por el cambio en las políticas de privacidad de Google Inc. Pueden descargar la entrevista desde este enlace o bien escucharla aquí abajo.


 

Google Inc. impone a los usuarios su maligna política de privacidad

La alarmante desprotección de la privacidad a nivel mundial tiene un nuevo ladrillo en la pared. Además del escándalo del software espía Carrier IQ y de las insuficientes medidas que se podrían tomar en la Unión Europea, el derecho a la privacidad vuelve a ser estar seriamente cuestionado a través del sorpresivo y maligno cambio en las políticas de privacidad que Google Inc. pretende imponer a sus usuarios desde el 1 de marzo de 2012.

Leer más

Sopa congelada: tensiones industriales entre Hollywood y Silicon Valley

Luego de varias idas y vueltas, de algunas amenazas y ciberprotestas, finalmente el anteproyecto de Ley Stop Online Piracy Act (SOPA) no lleg a discutirse en el Congreso de los Estados Unidos. Por el momento, la SOPA fue congelada. Sin embargo, ste es slo uno de muchos intentos por adecuar la infraestructura tecnolgica de Internet hacia modelos de negocios industriales. En este caso los intereses industriales del Silicon Valley prevalecieron a las industrias culturales de Hollywood.

Leer más

Entrevista en Radio Nacional sobre SOPA

Hoy por la maana Fernando Piana me hizo una entrevista en el programa Primera Maana de Radio Nacional. Hablamos sobre SOPA / PIPA / OPEN y los intentos de regular la copia de obras intelectuales en Estados Unidos. Abordamos tambin la desinformacin que hubo sobre el tema y las asimetras en relacin a quines pueden o no pueden copiar la produccin intelectual a nivel global. La entrevista tiene algo menos de 10 minutos y pueden descargarla en OGG o escucharla abajo aqu mismo.
 


 

Googlame: la segunda misin de los Estados Unidos, de Barbara Cassin

En 2008 la filsofa francesa Barbara Cassin public en Fondo de Cultura Econmica un libro bien actual sobre Google Inc. y su impacto a nivel global. El texto lleva por ttulo Googlame: La segunda misin de los Estados Unidos. El nombre no defrauda, ubica a la empresa Google Inc. como una de las principales corporaciones comerciales de Estados Unidos y la vincula a sus polticas a nivel global. Est realmente Google Inc. a favor de las culturas y las democracias?

Leer más

La des-proteccin de la privacidad y el derecho a ser olvidados

El escndalo del rootkit (software espa) de Carrier IQoculto en millones de telfonos mviles dej en claro el grado de fragilidad y desproteccin que tienen algunos derechos ciudadanos bsicos a nivel global. En sociedades democrticas las corporaciones comerciales tambin deben respetar la privacidad y la intimidad de los usuarios. Los ciudadanos tienen derecho a que no se los vigile, a que no se registre qu hacen o no hacen y a ejercer sus derechos a ser olvidados.

Leer más

Entrevista sobre privacidad en UNIVESP

Con motivo del escndalo desatado por el descubrimiento del rootkit Carrier IQ en ms de 150 millones de telfonos mviles (ver Agenda Digital Tlam 1, 2, 3, 4 y 5) Carolina Cantarino me hizo una entrevista para la Revista Univesp sobre qu est ocurriendo con la privacidad y la intimidad en la era digital. En la introduccin se expresa que:

“Um vdeo postado na Internet, no final de novembro, trouxe tona um problema pouco discutido e lembrado quando o assunto so os dispositivos e as tecnologias digitais de informao e comunicao: o registro de dados dos usurios sem o seu conhecimento e a sua permisso. Trevor Eckhart, em seu canal no Youtube, demonstrou como um smartphone (com sistema operativo Android, da Google) executava um software que registrava informaes como histrico de navegao, senhas e contedos de mensagens. Trata-se de um rootkit, programa que se esconde nos sistemas operacionais de celulares e computadores, impedindo que sua presena seja detectada pelo usurio, abrindo portas em suas mquinas, tambm podendo esconder arquivos nelas. O que despertou a ateno nesse caso, segundo Ariel Vercelli, presidente da organizao no governamental Bens Comuns, que o rootkit j vinha de fbrica pr-instalado no aparelho pela empresa Carrier IQ, fabricante do telefone.”

Entrevista en la revista Mi Club Tecnolgico

Hace unos meses Jorge Zaccagnini me hizo una entrevista para la revista ‘Mi Club Tecnolgico‘. La entrevista form parte de la ltima edicin en papel y ahora est disponible en lnea. Lleva por nombre “Cara a Cara con Ariel Vercelli: “Nosotros llevamos a la Globalizacin aquellos que somos“. Para leer la entrevista se solicita un nombre y correo. La misma se presenta como:

“Abogado, escribano e investigador de CONICET que se confiesa colonizado por la sociologa, Ariel Vercelli aporta una mirada desestructurada e inteligente a la problemtica del impacto que las tecnologas informticas y de comunicacin estn produciendo en la sociedad argentina y mundial. A pesar de la descripcin denunciante de los nuevos poderes globales que se crean a partir de la indita sistematizacin de los conocimientos de la humanidad, Vercelli se declara razonablemente optimista y cree que vamos camino a la creacin de una superadora Conciencia Comunitaria. Una entrevista imperdible que MI Club Tecnolgico acerca a sus lectores en forma exclusiva.”

Escasez, acceso, abundancia y derecho de copia

Las sociedades capitalistas a nivel global heredaron del pensamiento econmico moderno un tipo de economa basada en relaciones de produccin y gestin de bienes escasos. La idea de una economa de mercado (capitalista), las lgicas de la oferta y la demanda, la negociacin de los precios, la escasez de los bienes o la lgica trgica de los bienes comunes son algunas de estas construcciones e instituciones tpicas del capitalismo moderno.

Leer más

Hacia un derecho de copia como derecho pleno

El derecho de autor ya no es lo que era. Aquello que hasta hace pocos aos reciba el nombre de derecho de autor (en la tradicin jurdico poltica continental), comienza ahora a ser ampliado hacia un derecho de autor y derecho de copia. El agregado del derecho de copia o derecho a copiar comienza a dar cobertura a los intereses difusos del pblico, de los usuarios finales. El derecho de copia comienza a ser un foco de tensin en una nueva fase del capitalismo global.

Leer más

Pillku #2, entrevista sobre bienes comunes

Hace unos das sali la revista Pillku #2, Amantes de la libertad y tiene en su parte central unas notas bien interesantes sobre bienes comunes. Florencia Copley, de Cdigo Sur, me hizo una entrevista sobre qu ocurre a nivel global y regional con los bienes comunes. Les comparto la revista y las tres notas del presente nmero [1, 2 y 3]. En la nota central Florencia concluye que:

“Vemos entonces cmo el problema de los bienes comunes, naturales, sociales y culturales, pone en juego el modelo econmico, jurdico, poltico y la forma de vida de una comunidad tanto local, como regional o global. Nos propone una relacin con los bienes porque los heredamos y son relevantes para nuestra existencia en comunidad y porque las siguientes generaciones tambin tienen el derecho de heredarlas. Pero a la vez, nos interpela en las relaciones entre las personas que vivimos en estas comunidades y hacemos uso de esos bienes, permitindonos asumir un gran desafo de la sociedad contempornea: aprender a compartir para el beneficio de todos y todas.”

A continuacin les comparto el video de la entrevista de Florencia Copley a Ariel Vercelli sobre bienes comunes.


 
Relacionado a los bienes comunes y su regulacin a nivel mundial escrib una columna en Telam sobre El derecho de copia, derecho a la riqueza.

El derecho de copia, derecho a la riqueza

El cambio tecnolgico de las ltimas dcadas tambin ha trado vientos de cambio en los derechos intelectuales a escala global. La profunda resignificacin del derecho de autor y derecho de copia es una muestra clara de estos movimientos. Ms all de regular qu se puede o no se puede hacer con una obra intelectual, la regulacin tambin pas a ser clave para las polticas culturales, su gestin industrial y la distribucin de las riquezas intelectuales comunes.

Leer más

El derecho de autor y derecho de copia, una regulacin incluyente

El derecho de autor y derecho de copia es uno de los derechos intelectuales que ms se expande a nivel global y, sin dudas, uno de los que ms se ha resignificado en la era digital. De ser considerada una disciplina jurdica menor, secundaria, slo para artistas, en pocos aos pas a ser una pieza clave en la regulacin de las sociedades a escala global. Entre otros puntos, regula la gestin de las culturas, sus industrias o la distribucin de las riquezas intelectuales comunes.

Leer más

La pasin por mejorar los sistemas informticos, las culturas, el mundo entero

La lista de temas a mejorar, optimizar, adecuar y militar polticamente es interminable. En la historia de la humanidad este juego de traducciones y adecuaciones socio-tcnicas del mundo ha tenido muchos picos altos e intensos. El desarrollo de la cultura hacker y su expansin a nivel mundial es, sin dudas, uno de estos momentos histricos. Las comunidades de hackers comienzan a abandonar el cascarn de la subcultura y una nueva cultura emerge a nivel global.

Leer más

La institucionalizacin de la participacin poltica ciudadana

La participacin poltica ciudadana es uno de los cuatro pilares sobre los que asientan y construyen los gobiernos abiertos. En la era digital la participacin ciudadana se encuentra en una etapa de fortalecimiento, de renacimiento. La ciudadana se expresa y participa utilizando los ms diversos canales digitales, plataformas y redes sociales. Ahora, es conveniente institucionalizar estas nuevas formas de participacin ciudadana? Esta institucionalizacin favorecera mejores democracias?

Leer más