Entrevista en la revista Mi Club Tecnolgico

Hace unos meses Jorge Zaccagnini me hizo una entrevista para la revista ‘Mi Club Tecnolgico‘. La entrevista form parte de la ltima edicin en papel y ahora est disponible en lnea. Lleva por nombre “Cara a Cara con Ariel Vercelli: “Nosotros llevamos a la Globalizacin aquellos que somos“. Para leer la entrevista se solicita un nombre y correo. La misma se presenta como:

“Abogado, escribano e investigador de CONICET que se confiesa colonizado por la sociologa, Ariel Vercelli aporta una mirada desestructurada e inteligente a la problemtica del impacto que las tecnologas informticas y de comunicacin estn produciendo en la sociedad argentina y mundial. A pesar de la descripcin denunciante de los nuevos poderes globales que se crean a partir de la indita sistematizacin de los conocimientos de la humanidad, Vercelli se declara razonablemente optimista y cree que vamos camino a la creacin de una superadora Conciencia Comunitaria. Una entrevista imperdible que MI Club Tecnolgico acerca a sus lectores en forma exclusiva.”

Escasez, acceso, abundancia y derecho de copia

Las sociedades capitalistas a nivel global heredaron del pensamiento econmico moderno un tipo de economa basada en relaciones de produccin y gestin de bienes escasos. La idea de una economa de mercado (capitalista), las lgicas de la oferta y la demanda, la negociacin de los precios, la escasez de los bienes o la lgica trgica de los bienes comunes son algunas de estas construcciones e instituciones tpicas del capitalismo moderno.

Leer más

Hacia un derecho de copia como derecho pleno

El derecho de autor ya no es lo que era. Aquello que hasta hace pocos aos reciba el nombre de derecho de autor (en la tradicin jurdico poltica continental), comienza ahora a ser ampliado hacia un derecho de autor y derecho de copia. El agregado del derecho de copia o derecho a copiar comienza a dar cobertura a los intereses difusos del pblico, de los usuarios finales. El derecho de copia comienza a ser un foco de tensin en una nueva fase del capitalismo global.

Leer más

Pillku #2, entrevista sobre bienes comunes

Hace unos das sali la revista Pillku #2, Amantes de la libertad y tiene en su parte central unas notas bien interesantes sobre bienes comunes. Florencia Copley, de Cdigo Sur, me hizo una entrevista sobre qu ocurre a nivel global y regional con los bienes comunes. Les comparto la revista y las tres notas del presente nmero [1, 2 y 3]. En la nota central Florencia concluye que:

“Vemos entonces cmo el problema de los bienes comunes, naturales, sociales y culturales, pone en juego el modelo econmico, jurdico, poltico y la forma de vida de una comunidad tanto local, como regional o global. Nos propone una relacin con los bienes porque los heredamos y son relevantes para nuestra existencia en comunidad y porque las siguientes generaciones tambin tienen el derecho de heredarlas. Pero a la vez, nos interpela en las relaciones entre las personas que vivimos en estas comunidades y hacemos uso de esos bienes, permitindonos asumir un gran desafo de la sociedad contempornea: aprender a compartir para el beneficio de todos y todas.”

A continuacin les comparto el video de la entrevista de Florencia Copley a Ariel Vercelli sobre bienes comunes.


 
Relacionado a los bienes comunes y su regulacin a nivel mundial escrib una columna en Telam sobre El derecho de copia, derecho a la riqueza.

El derecho de copia, derecho a la riqueza

El cambio tecnolgico de las ltimas dcadas tambin ha trado vientos de cambio en los derechos intelectuales a escala global. La profunda resignificacin del derecho de autor y derecho de copia es una muestra clara de estos movimientos. Ms all de regular qu se puede o no se puede hacer con una obra intelectual, la regulacin tambin pas a ser clave para las polticas culturales, su gestin industrial y la distribucin de las riquezas intelectuales comunes.

Leer más

El derecho de autor y derecho de copia, una regulacin incluyente

El derecho de autor y derecho de copia es uno de los derechos intelectuales que ms se expande a nivel global y, sin dudas, uno de los que ms se ha resignificado en la era digital. De ser considerada una disciplina jurdica menor, secundaria, slo para artistas, en pocos aos pas a ser una pieza clave en la regulacin de las sociedades a escala global. Entre otros puntos, regula la gestin de las culturas, sus industrias o la distribucin de las riquezas intelectuales comunes.

Leer más

La pasin por mejorar los sistemas informticos, las culturas, el mundo entero

La lista de temas a mejorar, optimizar, adecuar y militar polticamente es interminable. En la historia de la humanidad este juego de traducciones y adecuaciones socio-tcnicas del mundo ha tenido muchos picos altos e intensos. El desarrollo de la cultura hacker y su expansin a nivel mundial es, sin dudas, uno de estos momentos histricos. Las comunidades de hackers comienzan a abandonar el cascarn de la subcultura y una nueva cultura emerge a nivel global.

Leer más

La institucionalizacin de la participacin poltica ciudadana

La participacin poltica ciudadana es uno de los cuatro pilares sobre los que asientan y construyen los gobiernos abiertos. En la era digital la participacin ciudadana se encuentra en una etapa de fortalecimiento, de renacimiento. La ciudadana se expresa y participa utilizando los ms diversos canales digitales, plataformas y redes sociales. Ahora, es conveniente institucionalizar estas nuevas formas de participacin ciudadana? Esta institucionalizacin favorecera mejores democracias?

Leer más

Segunda Conferencia Internacional de Software Libre

Los das 8 y 9 de setiembre de 2011 se realizar la segunda edicin de la Conferencia Internacional de Software Libre (CISL2011). En pocos aos CISL se ha trasnformado en el evento de software libre ms importante de la Repblica Argentina y, sin dudas, en uno de los ms relevantes de la regin sur. La enigmtica arquitectura de la Biblioteca Nacional (Agero 2502, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina) ser nuevamente sede del evento.

Leer más

El software libre y la soberana tecnolgica

Las obras intelectuales creadas para comunicar tareas (instrucciones, rdenes, programas) a las computadoras y controlar su funcionamiento reciben el nombre de software. Estos programas de computacin, al igual que otras obras del intelecto humano, son creadas por personas fsicas (seres humanos) a partir de bienes intelectuales que tienen un carcter comn (ideas, sentimientos, opiniones, informaciones, lenguajes, artes / tcnicas, conocimientos, etc.).

Leer más

Un empuje a la integracin regional y la soberana tecnolgica

La Televisin Digital Abierta (TDA) Argentina es una de las polticas pblicas del Estado Nacional que ms se ha orientado a la inclusin social. Enmarcada dentro de la Agenda Digital Argentina, la iniciativa de la TDA busca actualizar / adecuar la televisin analgica hacia la digital (de mayor calidad e interactividad) y articularla con la inclusin social, la democratizacin de la informacin y la integracin regional.

Leer más

Conectar Igualdad, la construccin de una Argentina ms justa e incluyente

La relacin que los sistemas educativos mantienen con las tecnologas digitales e Internet se ha transformado en una pieza fundamental para el diseo de polticas pblicas orientadas al desarrollo poltico, social, cultural y econmico a nivel global. Por supuesto, la incorporacin de tecnologas digitales e Internet en los sistemas educativos nacionales ha generado (y va a seguir generando) ricos e infinitos debates. La relevancia del tema los amerita, los intereses en juego los justifican.

Leer más

II Semana Internacional de Gobierno Abierto (SIGA2011)

La II Semana Internacional de Gobierno Abierto (#SIGA2011) se desarrollar en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires del 1 al 5 de agosto de 2011. Reunir a los principales funcionarios, empresarios, acadmicos y especialistas para discutir las diferentes tcticas y estrategias en la implementacin de gobiernos abiertos en la Argentina y la regin. #SIGA2011 es un evento impulsado por la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nacin y cuenta con la colaboracin de diferentes organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, as como tambin organismos estatales locales y provinciales. Junto a otras organizaciones, Bienes Comunes A. C. es parte del Comit Organizador:

Puede visitar el programa y los expositores. El evento es abierto pero tiene cupos limitados. Por favor, inscrbase a travs del siguiente enlace.

Gobierno Abierto en el CELCES

Ayer estuve en la presentación del libro “Gobierno Abierto” en el Centro de Estudios Legales, Culturales, Económicos y Sociales (CELCES) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto a Osvaldo Nemirovsci (TDA), Sebastian Lorenzo (ENG/JGM) y Raúl Recana (Ex Pte. Autoridad Nuclear). Gracias al trabajo incesante del PJDigital la charla fue transmitida por Internet y quedó este registro que les comparto. Estos y otros temas continuarán en la Semana Internacional de Gobierno Abierto 2011 (SIGA2011, en construcción).

play-sharp-fill

II Escuela Doctoral Iberoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa

Hoy comenz en San Jos de Costa Rica la II Escuela Doctoral Iberoamericana de Estudios Sociales y Polticos de la Ciencia y la Tecnologa. Nos encontramos ms de 40 investigadores de toda Iberoamrica con la idea de impulsar y discutir los estudios sociales sobre la ciencia y la tecnologa. El V Encuentro de Jvenes Investigadores, II Escuela Doctoral Iberoamericana tiene como fin abrir un espacio colectivo de doctorandos en fase avanzada de redaccin de la tesis y doctores recientes, con sus directores de tesis e investigadores consolidados del campo, con el objeto de debatir las preguntas, los diseos, metodologas y avances de investigacin que ya han realizado en su investigacin. Ms informacin en el programa de la escuela doctoral.

escueladoc

arielytania