Entrevista en Radio Nihuil de Mendoza sobre Creative Commons Argentina y la industria cultural

Norma Pimienta y Daniel Garro de ‘Rumbo Econmico’ en Radio Nihuil me hicieron una entrevista corta e intensa sobre algo ms de Creative Commons Argentina y la industria musical. Se que antes haba estado hablando gente de Capif sobre “piratera”. Quiero felicitar a Norma y su equipo por el inters en estos temas. La entrevista es bien breve. Nos quedamos sin tiempo para avanzar sobre algunos puntos sensibles y necesarios. Igual, se va a ampliar el tema en breve. De la entrevista faltan los ltimos segundos. Perdn …, pero era/es sbado, temprano [el top de la 9.30 no me deja mentir] y…, bue …, un error lo comete cualquiera. La entrevista bajo cc-ar by-nc-nd 2.5. [Descargar]

 


 

Ocaso o renacimiento de la creatividad?

A pesar de algunos olvidos fatales, me gust la nota de Clarn sobre “La insoportable levedad del plagio“. Marcos Mayer afirma en el subttulo de la nota que culturalmente no encontramos en un “ocaso de la creatividad”. Luego de analizar varios de los escndalos ms recientes sobre supuetos plagios, Marcos afirma contundentemente que:

“En la mayora de estos episodios llama la atencin el desnivel en trminos de fama, prestigio y vigencia entre reclamantes y reclamados. El plagio podra constituir una especie de nuevo gnero que cuenta el modo en que los poderosos, famosos y encumbrados se apropian del trabajo intelectual y esttico de los ignorados y olvidados. Lo que implica decir de algn modo que la verdadera creatividad nunca llega de primera mano.”

Lamentablemente Marcos desconoce el caso y las soluciones propuestas por Creative Commons. Solo habla del Copyleft dedicado al software y esto es realmente escaso. La nota est buena, pero no citar Creative Commons -que ya tiene ms de 4 aos de vida- es un error fatal. En este punto, me gustara formular una pregunta: nos encontramos frente a un ocaso o frente a un renacimiento en materia de cultura? Marcos cita la wikipedia, pero lo esencial, de tan evidente, de tan contundente, se le escapa de las manos. Escrib algo al respecto en Aprender la libertad [captulo 2: “Mo, tuyo, nuestro, o el renacimiento de los bienes comunes”]:

“Los bienes de calidad material estn caracterizados por ser limitados, finitos, agotables, consumibles, depredables, bienes que compiten unos con otros y estn basados en la escasez. Por el contrario, los bienes intelectuales son ilimitados, infinitos, inagotables, no consumibles, no depredables, bienes que no entran en contradiccin entre s y estn basados en la abundancia. Posibilitado por la digitalizacin y la arquitectura de Internet, adems, los bienes intelectuales [sin importar su carcter] estn sujetos a una lgica de renacimiento constante. Mientras que en las sociedades capitalistas los bienes materiales justifican parte del sistema de la propiedad en la posibilidad cierta de que los bienes materiales comunes se enfrenten a una tragedia [provocada por la torpe regulacin-administracin], los bienes intelectuales [ms aun los de carcter comn/libre] atraviesan desde hace varias dcadas por un renacimiento en las capas intelectuales de Internet.”

Segundo iCommons Summit en Rio de Janeiro [23-25/06]

Creative Commons ya no es lo que era, crece de forma increble, tal vez irreversible: luces, cmaras, mucha gente, intereses, poltica de traje, ministros, gente de todos lados. Aqu estamos, en Rio de Janeiro, en el segundo International Commons Summit. Heather Ford, Ronaldo Lemos, el profesor Falcao, Gilberto Gil [Ministro de Cultura de Brasil], Larry Lessig, Joi Ito, Paulina Urrutia [Ministro de Cultura de Chile]. Ronaldo Lemos y Heather Ford presentaron, Lessig inicio el Summit. Lessig dio los nuevos anuncios, nuevas etiquetas que muestran las condiciones de licenciamiento, nuevos sitios, iniciativas, la vinculacin de Creative Commons con otras organizaciones. El proyecto de CC en Office de Microsoft, y los ms de 140.000.000 millones de enlaces que da google sobre las licencias de Creative Commons. Ito, unos mintutos despus, coment algo ms de iCommons como organizacin y algo de la situacin actual a nivel mundial con temas open source y open content. La ministro Chilena hizo una presentacin formal-poltica en representacin del gobierno chileno. Cuando digo formal, digo formal, anticipando la poltica del estado chileno en materia de cultura. El ministro Gil habl de paraboli[ca]mar y todo lo que esta idea significa para el mundo digital y para la cultura de Brasil. El ministro celebra la vida, celebra la cultura, una cultura de uno que es a su vez muchos. Todas las intervenciones estn siendo filmadas bajo cc-by y estarn disponibles en icommons. Mucho ms. Un gusto estar nuevamente por aqu.

Carolina Botero por tres: de absurdos jurdicos e ignorancia poltica

Carolina Botero public hace unas horas tres articulos sobre el proyecto de ley que se est cursando en el Congreso Colombiano sobre sanciones penales por violacin de derechos patrimoniales de autor. [1] El primero de los artculos analiza el absurdo penal que la reforma propone y fue publicado en equinoxio.org bajo el ttulo: “Un momento! Copiar un CD sin autorizacin ser un delito tan grave como el de abusar sexualmente de un nio?” [2] En el segundo Carolina presenta los argumentos que acat el Congreso Colombiano sin ningn tipo de cuestionamiento y discusin poltica y fue publicado en su blog Carolina Botero bajo el ttulo: “Lo que el Congreso no mir, violaciones al derecho de autor y aumento de penas”. [3] El tercer artculo de la triloga presenta un ejemplo prctico de las consecuencias que se ignoran al momento de adoptar polticas estatales y lo vuelca sobre el entorno educativo. Fue publicado en el blog de Aprender la Libertad bajo el ttulo: “Cmo aprenden los nios?, y eso qu tiene que ver con las Medidas Tecnolgicas de Proteccin en el Cdigo Penal Colombiano?”. Gracias Carolina.

Conocimiento Abierto, Sociedad Libre: III Congreso ONLINE del OCS

En el mes de noviembre de 2006 se celebrar la Tercera edicin del Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad. El congreso ya tiene dos ediciones anteriores: septiembre de 2002 y de noviembre de 2004. El ttulo del congreso este ao ser Conocimiento Abierto, Sociedad Libre. El eje del congreso volver a situar lo cibersocial en el punto de anlisis. El congreso seguir preguntando qu es y cmo se construye la sociedad del conocimiento. Segn la misma presentacin de la pgina: “El III Congreso ONLINE del OCS se presenta como, y pretende llegar a ser, un espacio plural en donde se anen entornos de participacin, retricas y formatos diferentes. Un lugar donde todos los discursos puedan encontrarse y establecer un dilogo alrededor de un entorno que, creemos firmemente, le es el ms adecuado: el propio ciberespacio“. Al igual que en la segunda versin del congreso se usarn Licencias Creative Commons. Del 8 al al 30 de junio se pueden enviar las propuestas para la creacin y coordinacin de los Grupos de Trabajo del Congreso. Los Grupos de Trabajo son un foro de dilogo para difundir, compartir y perfeccionar temas. Se han trazado 8 ejes temticos que pueden servir de gua: [1] Democracia, Ciudadana y Participacin; [2] Educacin y Aprendizajes; [3] Comunicacin, publicacin, creacin e informacin; [4] Cultura(s), Lengua(s), Gnero(s) e Identidad(es); [5] Tecnologa: crtica, poltica y libertad; [6] Transformaciones sociales y econmicas de la glocalizacin; [7] Innovacin y nuevas tendencias cibersociales; [8] Grupos Disciplinares [terico/acadmico].

Proyecto Derivadas : Lila Pagola

Una de las artistas que lleva adelante Liminar, Lila Pagola, est presentando un proyecto muy interesante basado en la derivacin de obras, el replanteo del proceso de creacin artstica y la nocin convencional de autora. La iniciativa lleva el nombre de “Proyecto Derivadas” y hace uso de las licencias Creative Commons de Argentina [especficamente, by-nc-sa 2.5 Ar]. La idea de Lila es experimentar sobre el uso de las licencias y explorar nuevas posibilidades en este campo de articulacin entre el arte y las regulaciones, entre la cultura y la liberacin/reserva selectiva de derechos. El Proyecto Derivadas es en s mismo una obra de arte a la que Lila invit a otras/os artistas a conformar una obra. Tal vez se lo pueda definir como una meta-obra que contiene las obras originales, las obras derivadas, nuevas obras complementarias de obras en soportes materiales, la documentacin del proyecto y, a su vez, la obra de Lila propiamente dicha [la descripcin es slo una opinin :-)]. Estas semanas los artistas pondrn manos a la obra en el contexto del Proyecto Interfases [Crdoba-Posadas] que lleva adelante la Secretara de Cultura de la Nacin. Pasen y vean.

Algo ms sobre Creative Commons en Colombia y Amrica Latina

Los das en Colombia produjeron tambin una entrevista [by-sa 2.5 Ar] que me hizo la gente de Radio Fantasmas sobre Creative Commons y dems regulaciones en Internet [tambin en Microbio Records]. Puntualmente, Leo [Leonardo Gonzalez Quevedo] junto a varios integrantes de una comunidad de artistas digitales de Bogot, Alfredo Vargas [BiCHo] de Creative Commons en Colombia y mucha gente ms vinculada al licenciamiento libre en Amrica Latina [gente de Venezuela, Barcelona, Per y de varios netlabels]. Mi paso por Colombia tambin gener una entrevista que hace unos das public el diario ‘El Tiempo’ de Bogot. La entrevista fue compartida a la distancia con Carolina Botero, una de las lderes de Creative Commons en Colombia. Las entrevistas resultaron en un artculo que lleva por nombre: “Colombia entra en la onda de generar textos, msica y contenidos de libre distribucin”. Mi paso por Colombia atesor mucho ms.

 


 

Agenda Bogotana: mi granito de arena para Creative Commons en Colombia

Sigo en la lluviosa Bogotá de abril. La semana anterior estuve abocado al ESOCITE. Esta semana estaré tiempo completo con Creative Commons y varias presentaciones en tierra colombiana. [1] Comienzo este mismo Lunes 24 dando una charla en el Politécnico Grancolombiano a las 11 am. Expondré el tema “Licencias Creative Commons en América Latina y su potencial para la producción colaborativa de contenidos”. La conferencia tendrá lugar en el Auditorio Jaime Michelsen Uribe Cl 57 No. 3-00. [2] Por la tarde, puntualmente a las 2pm, estaré hablando de Creative Commons en el GLUD de la Universidad Distrital dentro de su ciclo “Vive la Vida Linux”. La charla esta vez será sobre: “Aprender la libertad: Licencias Libres Para la Producción colaborativa de contenidos educativos”. El lugar previsto es el Auditorio Sabio Caldas en la Carrera 8? N° 40-62. [3] Mañana Martes 25 de Abril el día comienza con una reunión en Colnodo, [4] sigue con una entrevista-streaming al estilo Radio Fantasmas a las tres de la tarde [hora de Bogotá] y cierro el día con [5] una tercer charla en la Universidad Javeriana a las17.30. En esta oportunidad voy a presentar “Introducción a Creative Commons y a Science Commons” en la Sala 1 del Auditorio de la Facultad de Ciencias (edificio 52) . [6] Para el día Miércoles

Leer más

VI Jornadas Latino Americanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa [ESOCITE- 2006]

Con ms de 180 participantes, varias decenas de inquietos ponentes y algunos invitados de lujo, hoy comenzaron las VI Jornadas Latino Americanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa [ESOCITE-2006] en la ciudad de Bogot, Colombia. Una veintena de Argentinos, prcticamente todos provenientes del IEC-UNQ [Instituto de Investigaciones sobre la Ciencia y la Tecnologa de la Universidad Nacional de Quilmes], estamos participando en el mayor evento regional sobre ciencia y tecnologa. Este ao el ESOCITE trajo como invitado de lujo al Dr. John Law. Mi participacin tendr lugar maana jueves a las 14.30. Voy a presentar una ponencia en el eje temtico ‘Tecnologa y Sociedad’, dentro de la mesa ‘Regulaciones, Vigilacia y Resistencia’. El ttulo de mi ponencia es ‘Regulaciones, Derechos y Restricciones: un anlisis socio-tcnico del artefacto CD-XCP-DRM-Rootkit de Sony-BMG’.En la misma mesa tambin participarn otros ponentes de Brasil, Venezuela y Colombia.

Leer más

iLaw Mxico 2006: Librecultura [Lessig]

La presentacin de Lessig continu la presentacin de Benkler sobre la poltica de Internet. Puntualmente, Lessig avanz sobre el concepto de Free Culture [lo que puede traducirse al castellano como Librecultura o Cultura Libre]. Segn Lessig la librecultura no es control, ni anarqua. En ella no todo puede hacerse. El sentido de la librecultura bien puede vincularse, segn Lessig, a la capacidad que tienen las personas de expresarse, a su capacidad de escribir, de expresarse creativamente sin intervenciones, controles o censuras. La librecultura busca crear algo nuevo. Cules son sus herramientas?, pregunta Lessig con algo de nfasis. Qu se necesita para escribir? Un lpiz, una mquina de escribir, un procesador de texto. La escritura fue fundamental para la expresin, comenta. Permiti crear algo nuevo, un texto nuevo. Hacer un texto nuevo a travs es una prctica, de una experimentacin, utilizando nuestros dedos y cerebros. La librecultura est atravesado por el concepto de la re-mezcla o remix. La cultura es re-mezcla, la poltica es re-mezcla, afirma. Esto es lo que hacemos todo el da, tomar algo y redefinirlo. Leer, escribir, criticar es parte de re-mezclar la cultura. La re-mezcla es libre, es irregulable y, fundamentalmente, es parte de nuestra capacidad de ser[es] humanos. En este sentido es libre y necesita ser libre. Componer algo es una actividad libre al igual que lo es el pensar, el expresarse, tanto individual como colectivamente.

Leer más

iLaw Mxico 2006: La poltica de Internet [Benkler]

Benkler continu con su presentacin de ayer por la tarde. Volvi a enfocar la economa de la industria informacional a nivel mundial y, sobre todo, la economa que se basa en la produccin de los bienes comunes, en bienes de base comn y que se encuentran en el dominio pblico. Sin embargo, el objeto principal de su presentacin fue enfocar esta relacin desde el punto de vista poltico. Para ello analiz como primer punto la democracia y este modo de produccin distribuido y basado en los bienes comunes. Estos bienes, esta forma de produccin, cmo afecta y en qu afecta la democracia? Benkler describi casos prcticos donde pueden observarse varias tensiones polticas sobre Internet. Desde su ptica el punto central del anlisis poltico de Internet es intentar conseguir ms y no menos democracia. Enlazar buenas prcticas puede ser una de las mejores soluciones, una de las soluciones ms naturales para un medio como Internet.

Leer más

iLaw Mxico 2006: Evidencias digitales [Nesson]

Tomar las notas salientes de una presentacin de Charles Nesson es una tarea dificil. Primero, porque lo que ms uno quiere en estos momentos es no sacar la vista del frente. Segundo, porque sus presentaciones estn siempre abiertas y la participacin distribuida es la marca que mejor caracteriza su forma de trabajo en el iLaw. Asi pues, sigue aquello que puede ser el emergente comn de una presentacin compleja, directa y sobre un tema central en la era digital: la evidencia digital y parte de las formas de gestin y prueba digitales. Qu debe conservarse de todo el trfico digital? Qu es importate, necesario, desechable, peligroso? Mejor aun, cmo debe ser el tratamiento de los datos y de la informacin tanto en el plano gubernamental, corporativo o personal? Con todas esta preguntas inicia el profesor Nesson su presentacin. Muchos de los participantes hicieron sus aportes.

Leer más

iLaw Mxico 2006: Privacidad [Zittrain]

No siempre se llega a tiempo en la ciudad de Mxico. Debo casi la 3/4 de la presentacin de Zittrain, pero algo es algo. A partir de ahora si podremos suguir posteando el evento. Sigue la ltima parte de la presentacin de Zittrain y los comentarios del profesor Fisher. Tambin algo de lo que plantearon los presentes en relacin a dudas y comentarios. En lneas generales el concepto y la significacin de la privacidad va cambiando a travs del tiempo. Ms aun en tiempos de Internet. La privacidad en tiempos de las tecnologas digitales puede ser un tema completamente diferente en su tratamiento a las antiguas formas de interpretacin de este concepto. Sin embargo, la privacidad y sobre todo sus garantas contitucionales deben necesariamente conservarse como una de las piezas fundamentales de las sociedades democrticas. Jorge Ringenbach coment que el tema de la privacidad tiene un fuerte componente moral y que no alcanza con la confianza que pueda depositarse en servicios pagos en un mercado. La confianza que podamos depositar en los servicios comerciales no alcanza para garantizarlo. Esta confianza es necesaria, pero no suficiente. La privacidad tampoco es un problema de desarrollo tecnolgico, sino de establecer los criterios para defenderla en la situaciones concretas y extender su alcance hacia un estandar comn. Hubo comentarios de Benkler y Fisher muy enriquecedores. Seguimos con Nesson.

iLaw Mxico 2006: Economa de las redes de informacin. [Benkler]

Benkler comienza describiendo la economa de la industria informacional. Hace hincapi en una estructuracin de la economa de la industria informacional que divide radicalmente entre productores y consumidores. Sin embargo, luego de los primeros tiempos, el surgimiento de una economa de la informacin en red permite avanzar sobre nuevos conceptos, sobre una estructuracin distribuida de la economa y en un tipo particular de produccin entre pares. Segn Benkler, una economa avanzada/desarrollada tiene -necesariamente- su principales activos distribuidos entre la poblacin. Una economa avanzada debe necesariamente estar asentada en una economa que se base en la produccin de los bienes comunes, en bienes de base comn y que se encuentran en el dominio pblico. Estos modelos bien pueden observarse en casos concretos. Uno de ellos es el Open Course Ware del MIT; otro de ellos es la Wikipedia o enciclopedia libre. Lo que intenta demostrar Benkler es como esta economa basada en pares y en bienes comunes tiene en su misma estructura la potencialidad de producir valor como ninguna otra.

Leer más