El motor de búsqueda de obras licenciadas libremente de Creative Commons es, sin dudas, uno de los más importantes pasos hacia la Web Semántica, concepto desarrollado por aquellos que por primera vez pudieron pensar el ciberespacio y retomado-dirigido por Tim Berners-Lee, creador de la WWW y fundador del Consorcio W3C (World Wide Web). Como he venido describiendo en ‘Actualización de Moz-CC-Search-Sidebar + Nutch’ y en ‘Regulando el código: ccValidator-CCrdf y mozCC’ la regulación a través del código en el caso de Creative Commons esta orientada a lograr demostrar el error de modificar, mediante tecnologías de control, la arquitectura originaria y transparente de Internet.
Conceptual
Desarrollos teórico-conceptuales
Licencias de Creative Commons para los países en desarrollo.
Con el objetivo de procurar un conjunto de materiales creativos que favorezcan la colaboración, la educación y la innovación, pero que además sean libremente intercambiables y reutilizables, ayer lunes 13 de septiembre, Creative Commons lanzó una licencia nueva e independiente orientada hacia los países en desarrollo. El mismo Lawrence Lessig, junto al arquitecto del proyecto, Jamie Love, anunciaron la nueva licencia en el contexto del taller “El futuro de la OMPI” (The Future of WIPO) que tuvo lugar en el Trans Atlantic Consumer Dialogue en Ginebra, Suiza.
Creative Commons y los recuerdos del futuro
Hace unas horas subí a la página el artículo “Creative Commons y la profundidad del copyright”, artículo que escribí entre la noche del 15 y la madrugada del 16 de diciembre de 2002, en una larga noche de insomnio y verano porteño, con motivo de la invitación que la misma gente de Creative Commons me hiciera para su fiesta de lanzamiento en San Francisco. No pude asistir a la fiesta, sin embargo ya por aquel entonces estaba muy interesado en investigar y colaborar con tan ambicioso e innovador proyecto. El desafortundo cierre de la revista enredando.com aceleró la necesidad de re-publicar el texto, y hace unos días la gente del Observatorio para la Cibersociedad me pidió publicar el articulo, uno de los primeros por aquel entonces en indagar el surgimiento de un laboratorio competamente desconocido a nivel mundial.
Actualización de Moz-CC-Search-Sidebar + Nutch
Hace unos días apareció en el sitio de Steve Griffin la actualización de la barra lateral para búsquedas de obras bajo las licencias de Creative Commons. Nos referimos obviamente a la barra lateral que esta desarrollada para aquellos usuarios que utilizan el navegador Mozilla. Sin embargo, junto a esta noticia nos hemos enterado de algunos otros cambios en las herramientas que sigue desarrollando el proyecto Creative Commons. Específicamente, estoy refiriéndome a los cambios que ha realizado la gente de Creative Commons en relación al motor de búsqueda de las licencias. Han mudado la aplicación hacia un motor más rápido que esta soportado por Nutch, un motor de búsqueda en la web que es open source y que esta escrito en Java. Entonces, actualización de Moz-CC-Search-Sidebar + cambio de motor hacia Nutch.
Creative Common+Wealth
La gente de Creative Commons finalmente dio a conocer un nuevo grupo de trabajo y lista de distribución sobre la cual estaban trabajando desde hace unos meses. El proyecto lleva el nombre de Commonwealth y pretende favorecer las discusiones e intercambios sobre la parte más comercial, aquella vinculada preferentemente a los modelos de negocios, que las diferentes licencias de Creative Commons habilitan a nivel mundial. La lista esta liderada por Marshall Van Alstyne, profesor asociado de Economía de la Información que trabaja en la Universidad de Boston, pero que tiene como dato relevante ser a su vez co-director del Grupo de Licenciamiento para la Iniciativa del Libro de Procesos Abiertos (Open Process Handbook Initiative) e investigador principal del proyecto de investigación CopyFlex.
Artículo sobre Copyleft de Adolfo Estalella
Adolfo Estalella, también conocido como ArturoBuendía, ha publicado un interesante artículo sobre Copyleft y su relación radical frente al clásico Copyright. Como bien afirma, en este caso ArturoBuendía, “A contracorriente con los tiempos actuales, los últimos libros publicados por la editorial Traficantes de Sueños tienen impreso en sus primeras páginas una nota donde se dice que ‘se permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar este texto’. En lugar de perseguir a los piratas, los traficantes han decidido animar a sus lectores a copiar los libros con los que se ganan el pan. Más aún, la modesta editorial ha colgado las obras en Internet para que cualquiera las descargue íntegramente sin pagar un duro“. El artículo de Adolfo esta licenciado con una licencia de Creative Commons (sa) que nos permite reproducirlo con la debida cita de sus condiciones de distribución y nos habilita a hacer trabajos derivados, distribuirlo bajo la misma licencia con la que lo hemos tomado e incluso a usarlo con fines comerciales.
Tercera reimpresión de Free Culture a pesar de o gracias a haber liberado la obra con las licencias de Creative Commons
Lawrence Lessig, cofundador de Creative Commons y uno de los mejores pensadores del ciberespacio a nivel mundial, esta sorprendiendo el negocio de la editoriales. Su reciente libro, ‘FREE CULTURE: How Big Media Uses Technology and the Law to Lock Down Culture and Control Creativity’ (al español algo así como ‘LIBRE CULTURA: Como los grandes medios usan las tecnologías y las leyes para bloquear la cultura y controlar la creatividad’) es un verdadero éxito en las librerías (incluidas las electrónicas), además de poder ser descargado libremente de un sitio web dado que esta licenciado con una licencia de Creative Commons (Atribución – No Comercialidad). Lessig junto a muchos otros que han licenciado libremente sus obras para que circulen por la red, están demostrando que los negocios que erroneamente se consideraron contrapuestos en realidad producen una retroalimentación positiva y una gran articulación entre diferentes modelos. Esto mismo esta produciendose con la música y otras formas de expresión.
Regulando el código: ccValidator-CCrdf y mozCC
Las regulaciones a través del código pueden parecer meras especulaciones conceptuales, sin embargo, estas codificaciones -altamente técnicas- regulan proactivamente nuestras conductas y diseñan nuestro entorno digital. Puntualmente, en el caso del Proyecto Creative Commons, estas regulaciones a través del código digital van surgiendo de los aportes voluntarios de una comunidad que no deja de crecer a nivel mundial. Me refiero específicamente al lanzamiento de dos aplicaciones que ya forman parte de las herramientas que ofrece Creative Commons para soportar la búsqueda y validación de materiales licenciados libremente. Estas dos extensiones permiten validar los RDF de las licencias y facilitar a los usuarios del navegador Mozilla buscar, identificar, visualizar, analizar, manipular y validar el código con el cual se describen las licencias, las obras y los autores de los materiales licenciados. Hablo de aplicaciones que facilitan la gestión de los RDF y que, sin dudas, continúan el largo camino que conduce a la web semántica.
Mixturas de alta combustión: BBC-AC-CC-UPD
Sin dudas nos encontramos frente a un hecho histórico. Uno de los multimedios más importantes del mundo, la British Broadcasting Corporation (BBC), atento a los últimos movimientos en materia de producción y distribución de contenidos digitales, comienza a optimizar su modelo de negocio sobre las licencias libres que ha creado Creative Commons (CC) hace solo un año y medio. El objetivo que tiene la BBC es lanzar un Archivo Creativo (AC, Creative Archive) y permitir el acceso a sus bastos contenidos multimediales. A pesar de este impresionante proyecto de la BBC, no son pocos los interrogantes que aparecen frente a la más difícil prueba de las licencias CC. Un nuevo, importante y necesario actor re-aparece en escena: me refiero a la Unión para el Dominio Público (UPD, Union for the Public Domain). Estas notas pretenden describir algunos elementos importantes para comprender las nuevas tensiones sobre la capa de contenidos de Internet.