Benkler continu con su presentacin de ayer por la tarde. Volvi a enfocar la economa de la industria informacional a nivel mundial y, sobre todo, la economa que se basa en la produccin de los bienes comunes, en bienes de base comn y que se encuentran en el dominio pblico. Sin embargo, el objeto principal de su presentacin fue enfocar esta relacin desde el punto de vista poltico. Para ello analiz como primer punto la democracia y este modo de produccin distribuido y basado en los bienes comunes. Estos bienes, esta forma de produccin, cmo afecta y en qu afecta la democracia? Benkler describi casos prcticos donde pueden observarse varias tensiones polticas sobre Internet. Desde su ptica el punto central del anlisis poltico de Internet es intentar conseguir ms y no menos democracia. Enlazar buenas prcticas puede ser una de las mejores soluciones, una de las soluciones ms naturales para un medio como Internet.
Eventos
Eventos generales
iLaw Mxico 2006: Evidencias digitales [Nesson]
Tomar las notas salientes de una presentacin de Charles Nesson es una tarea dificil. Primero, porque lo que ms uno quiere en estos momentos es no sacar la vista del frente. Segundo, porque sus presentaciones estn siempre abiertas y la participacin distribuida es la marca que mejor caracteriza su forma de trabajo en el iLaw. Asi pues, sigue aquello que puede ser el emergente comn de una presentacin compleja, directa y sobre un tema central en la era digital: la evidencia digital y parte de las formas de gestin y prueba digitales. Qu debe conservarse de todo el trfico digital? Qu es importate, necesario, desechable, peligroso? Mejor aun, cmo debe ser el tratamiento de los datos y de la informacin tanto en el plano gubernamental, corporativo o personal? Con todas esta preguntas inicia el profesor Nesson su presentacin. Muchos de los participantes hicieron sus aportes.
iLaw Mxico 2006: Privacidad [Zittrain]
No siempre se llega a tiempo en la ciudad de Mxico. Debo casi la 3/4 de la presentacin de Zittrain, pero algo es algo. A partir de ahora si podremos suguir posteando el evento. Sigue la ltima parte de la presentacin de Zittrain y los comentarios del profesor Fisher. Tambin algo de lo que plantearon los presentes en relacin a dudas y comentarios. En lneas generales el concepto y la significacin de la privacidad va cambiando a travs del tiempo. Ms aun en tiempos de Internet. La privacidad en tiempos de las tecnologas digitales puede ser un tema completamente diferente en su tratamiento a las antiguas formas de interpretacin de este concepto. Sin embargo, la privacidad y sobre todo sus garantas contitucionales deben necesariamente conservarse como una de las piezas fundamentales de las sociedades democrticas. Jorge Ringenbach coment que el tema de la privacidad tiene un fuerte componente moral y que no alcanza con la confianza que pueda depositarse en servicios pagos en un mercado. La confianza que podamos depositar en los servicios comerciales no alcanza para garantizarlo. Esta confianza es necesaria, pero no suficiente. La privacidad tampoco es un problema de desarrollo tecnolgico, sino de establecer los criterios para defenderla en la situaciones concretas y extender su alcance hacia un estandar comn. Hubo comentarios de Benkler y Fisher muy enriquecedores. Seguimos con Nesson.
Lanzamiento de Creative Commons Mxico
Finalmente, luego de mucho trabajo, tensiones y alegrias, lleg el lanzamiento en Mxico. Abri Len Felipe Sanchez Ambia, sigui Lawrence Lessig con una tpica presentacin animada marca CC; le sigui Jorge Ringenbach con la presentacin de las licencias de Mxico y finaliz el evento Emilio Saldaa del Servicio de Internet de Presidencia de Mxico. Sigue el coktail y maana otro dia intenso del iLaw. La imagen es de Eduardo Arcos y su licencia es by-nc.
iLaw Mxico 2006: Economa de las redes de informacin. [Benkler]
Benkler comienza describiendo la economa de la industria informacional. Hace hincapi en una estructuracin de la economa de la industria informacional que divide radicalmente entre productores y consumidores. Sin embargo, luego de los primeros tiempos, el surgimiento de una economa de la informacin en red permite avanzar sobre nuevos conceptos, sobre una estructuracin distribuida de la economa y en un tipo particular de produccin entre pares. Segn Benkler, una economa avanzada/desarrollada tiene -necesariamente- su principales activos distribuidos entre la poblacin. Una economa avanzada debe necesariamente estar asentada en una economa que se base en la produccin de los bienes comunes, en bienes de base comn y que se encuentran en el dominio pblico. Estos modelos bien pueden observarse en casos concretos. Uno de ellos es el Open Course Ware del MIT; otro de ellos es la Wikipedia o enciclopedia libre. Lo que intenta demostrar Benkler es como esta economa basada en pares y en bienes comunes tiene en su misma estructura la potencialidad de producir valor como ninguna otra.
iLaw Mxico 2006: Pornografa, una aplicacin de leyes, normas sociales, mercado y arquitectura digital [Lessig]
Pornografa analizada por Lawrence Lessig, analizada desde una perspectiva de regulacin de expresin de tipo selectivo. Lessig invita a desarrollar un framework o marco desde el cual poder decir algo ms sobre la pornografa en Internet. Qu es lo que regula?, se pregunta Lessig. Las leyes regulan, por cierto. Lo hacen en el sentido de expresar “no matars”. La ley tiene una lgica ex ante y la ejecuta el estado. Las normas sociales tambin regulan, pero lo hacen de una forma diferente. Las normas sociales pueden decir a un hombre “no te pongas un vestido”. Las normas sociales tambin tienen una lgica ex ante y son ejecutadas por medio de la misma comunidad. El mercado es el tercer regulador en juego. El mercado regula a travs del precio y del acceso a determinados bienes en relacin a un precio de mercado. El mercado ejecuta su propio designio. El cuarto regulador es la arquitectura, puntualmente, la arquitectura digital o el cdigo. Una escalera, la capacidad de un motor de transmitir determinada potencia y otras arquitecturas regulan de una forma proactiva. Para expresarlo rpidamente, la arquitectura segn Lessig es ejecutada por dios o por una deidad, es lo que ya est establecido, parte de la naturaleza.
iLaw Mxico 2006: Spam, Spyware, and Other Unwanted Speech [Palfrey]
Palfrey present tres puntos centrales basados en la idea de la generatividad. El ciberespacio presenta tres oportunidades. Nuevas comunicaciones, un nuevo medio, un nuevo mercado y varias formas alternativas de comunicacin. Tambin nuevas herramientas que se pueden descargar de Internet, como aplicaciones de pares. Finalmente, la generatividad da como resultado una habilidad sin precedentes para publicar y expresarse de forma instantanea y a nivel mundial. De forma directa, Palfrey present tambin tres problemas en el ciberespacio: Spam, Spyware, Unwanted Speech [se clasifica as a todo discurso que puede ser no deseado o que voluntariamente se lo quiere excluir de una rutina de navegacin]. Estos tres problemas son globales, estn altamente distribuidos y comparten tambin su baja capacidad de regulacin. Palfrey describi cada uno de estos problemas
iLaw Mxico 2006: El futuro de la industria del entretenimiento [Fisher]
La segunda presentacin del iLaw estuvo a cargo del profesor Fisher. Su tema principal: las industrias del entretenimiento, sus modelos de negocios y el desarrollo de las tecnologias digitales y sus regulaciones. Su presentacin fue tcnica, crtica, completa y muy enriqucedora. Fisher comenz describiendo la estructura de la industria del entretenimiento y su futuro probable. No descuid describir los intereses comerciales involucrados y los modelos de negocios clsicos que aun viven en el mercado. Fisher mostr rpidamente como el crecimiento de Internet genera conflictos y tensiones entre las viejas formas de soportar cuotas en un mercado y los nuevos desafios para la corporaciones comerciales. Fisher mostr como la industria del entretenimiento tiene -gracias a las tecnologas digitales- la posibilidad de aprovechar y desarrollar nuevas formas de acceder a los entretenimientos.
iLaw Mxico 2006: The Generative Internet [Zittrain]
La primera presentacin de l iLaw estuvo a cargo del profesor Zittrain. Su presentacin comenz con los lineamientos centrales del funcionamiento de Internet: qu tipo de red es Internet, como funciona, que argumentos la sustentan. Con el humor y la irona que lo caracterizan, explic mediante ejemplos muy concretos cual es la riqueza de Internet y como el valor en Internet se crea de forma distribuida. El punto que Zittrain seala con claridad meridiana es que el cdigo digital y los contenidos que producen-comparten naturalmente los usuarios desde sus computadoras personales se enfrenta con los intereses de las diferentes industrias que quieren aprovechar esta fuente de riqueza. En otras palabras, explic como la capacidad generativa de Internet le permite evolucionar ms rpido que los modelos de negocios de las grandes corporaciones comerciales generando una tensin que bien puede identificarse como un punto de inflexin en el desarrollo de Internet.
iLaw Mxico 2006: Introduccin [Fisher]
Fisher present el dcimo Internet Law [Derechos de Internet, al castellano] en unos breves 15 minutos. El dcimo iLaw conserva los mismos objetivos iniciales, pensar el ciberespacio, su poltica, su arquitectura, sus principales desafios. Sin embargo, segn lo indicado por Fisher, el iLaw ha ido creciendo en relacin a los diferentes profesores que vienen aportando sus perspectivas sobre estos fenmenos. En este sentido, Fisher remarca el dinamismo de las problemticas sobre el ciberespacio: una de las razones de tener que actualizar en cada edicin el tratamiento de estos temas. Luego de la explicacin del itinerario y el orden de los ponentes, Fisher dio finalmente comienzo a los dos intensos das del evento. Eduardo Arcos tambin esta blogueando el evento. Altamente recomendable.
Lanzamiento de Creative Commons Mxico e iLaw Mxico 2006
Maana jueves 16 de Marzo se lanzan las licencias Creative Commons de Mxico. Dentro de la misma organizacin del evento, tambin comienza el iLaw Program que el Berkman Centrer for Internet and Society de la Facultad de Derecho de Harvard viene desarrollando hace tres aos a nivel mundial. Ambos eventos son importantes. El primero continua a pie firme el desarrollo de Creative Commons tanto en Amrica Latina como a nivel mundial. El segundo es, sin dudas, uno de los mejores eventos a nivel mundial sobre las ltimas tendencias en materia de regulaciones y derechos en Internet. Junto a otros bloguers, desde el Distrito Federal, publicar las notas salientes de ambos eventos. Siguen las lneas generales y previas de los dos eventos.
La Presidencia de la Repblica de Mxico adopta licencias de Creative Commons Mxico
Hace unos das publicaba en el blog un anticipo sobre la situacin del captulo de Creative Commons en Mxico a pocos das su lanzamiento [16 y 17 de marzo al finalizar el iLaw]. Sin embargo, el anticipo era slo una referencia de algo ms importante que la gente de cc-mx vena planificando laboriosamente desde el inicio de este emprendimiento. Hace unos das anunciaron que el Sistema de Internet de la Presidencia [SIP] ha adoptado la licnecia BY-NC-ND 2.5 de Creative Commons para la distribucin de todo el contenido producido por dicho sistema gubernamental. El SIP es la oficina a cargo de generar y publicar en internet todo el contenido e informacin relacionada con el Presidente mexicano. El SIP hospeda y mantiene algunos sitios, incluyendo el de Presidencia, Mxico en Lnea y Software Libre. Como puede observarse en una entrevista de Len Felipe Snchez a Luis Alberto Bolaos y Emilio Saldaa, el rol de estos ltimos ha sido determinante para que esto pudiera concretarse. Segn los entrevistados “… el uso de las Licencias de Creative Commons es un paso ms en la conformacin de un gobierno basado en estndares abiertos, transparente, que fomente una verdadera y sana competencia”
Canciones Pegajosas
Finalmente, Canciones Pegajosas para un tpico verano porteo. Compilado por Zona Indie (el excelente blog de Fernando Casale dedicado a difundir la escena musical independiente de Buenos Aires), Canciones Pegajosas es un compilado de 10 bandas que ha sido licenciado bajo Creative Commons Argentina. Las canciones, por supuesto, tambin estn publicadas bajo diferentes licencias Creative Commons de Argentina. En este caso se ha optado por la no comercialidad, pero tres de las canciones permiten la creacin de obras derivadas. El diseo de Canciones Pegajosas es de Flavio Burstein y la imagen que se ha usado para la tapa del disco (titulada Harvest time) es de Jessica Merz y tambin ha sido licenciada bajo Creative Commons (by 2.0). Los temas pueden descargarse del Internet Archive y estn en formato mp3 y en ogg (zip para la versin completa). El sitio puede visitarse tambin en ingls y diferencia entre castellano neutro y Argentino. En este momento estoy escuchando el disco y me parece de gran nivel. Me gusta mucho el tema “Behind” de Zync Flmico, aunque todos suenan muy bien. !Msica maestro, la fiesta recin comienza!
Copyright Criminals Remix Contest
El 6 de diciembre pasado Creative Commons anunci el lanzamiento del “Copyright Criminals” Remix Contest, lo que al castellano puede traducirse como Concurso de Remixes “Criminales del Copyright”. Las bases estn en ingls en el sitio de ccmixter, pero tambin desde hace unas horas estn traducidas al castellano gracias al trabajo de Oscar Montezuma (lder de Creative Commons en Per). Existe un avance de la pelcula que puede servir de gua pero que por el momento es slo un work-in-progress. En el anuncio general del Concurso se establece que las composiciones ganadoras sern incluidas en un prximo documental y las 12 canciones finalistas sern incluidas en un CD que acompaar a la pelcula resultante. Les dejo a continuacin la traduccin al castellano del lanzamiento de prensa (la que tambin puede visitarse en el sitio de prensa de Creative Commons).
Nacimiento de la FSFLA
Finalmente se dio nacimiento a la Fundacin para el Software Libre de Amrica Latina (FSFLA). Segn el boletn de la FSFLA “Durante las 5tas. Jornadas Regionales de Software Libre, realizadas en Rosario, Argentina, los miembros fundadores de FSFLA Fundacin Software Libre Amrica Latina dieron los primeros pasos formales para la constitucin jurdica y legal de la Fundacin que se suma a la red de Fundaciones del Software Libre. En su Asamblea Fundacional, el Consejo de Administracin de FSFLA design como Presidente a Federico Heinz, como Secretario a Alexandre Oliva y a Beatriz Busaniche como Tesorera, constituyendo el Consejo Ejecutivo de la nueva organizacin. Los dems miembros del Consejo de Administracin son Enrique A. Chaparro, Mario M. Bonilla, Fernanda G. Weiden y Juan Jos Ciarlante.” La FSFLA es la cuarta Fundacin de las Fundaciones dedicadas al Software Libre de la red FSF, red iniciada en 1985 con la Fundacin de Software Libre fundada por Richard M. Stallman, a la cual se sumaron luego la Fundacin de Software Libre de Europa y de la India. Felicitaciones y … ahora s que comienza el trabajo!!!