49JAIIO: Comienza el Simposio de Informática y Derecho (SID)

Mañana lunes 19 por la mañana comienzan las 49JAIIO y también el Simposio de Informática y Derecho (SID), que este año tengo el gusto de coordinar con Noemí Olivera y José María Lezcano. El programa completo se puede descargar en pdf o se puede descargar la aplicación KingConf. Las dos semanas completas de las 49JAIIO se transmitirán por canales de Youtube (el canal 1 es el canal del SID). Cerca de mediodía del lunes (de 12.30 a 13.00) voy a presentar el trabajo “Los Archivos de la Informática Argentina y el uso de Blockchain: aspectos jurídicos y tecnológicos a considerar” y, ya cerrando el primero de los días intensos del SID, voy a compartir el panel sobre “Soberanía y Ciberespacio: tensiones tecnológicas, jurídico-políticas y socio-económicas” (junto a Martiniano Nemirovsci, Esteban Magnani y José María Lezcano). A su vez, el martes, también estaré compartiendo el panel sobre “Ética, Inteligencia Artificial y Regulaciones: análisis del informe publicado por UNESCO“, en el que tendré el gusto de acompañar a María Vanina Martínez y Marcus Vinicius Filgueiras. ¡Nos vemos, escuchamos, leemos y comentamos en las 49JAIIO!

Charla: Autofiguraciones digitales, big data y algoritmos: ¿podemos seguir hablando del autor en el siglo XXI?

Hace unas horas tuve el gusto de compartir algunas ideas sobre autorías e inteligencias artificiales con María Clara Lucifora y Fernanda Mugica, dentro del Ciclo de Charlas del Taller de Otras Textualidades (CELEHIS y Departamento de Letras) de la Facultad de Humanidades, UNMdP. Mucho quiero agradecer a todo el equipo del Taller de Otras Textualidades por todo el trabajo y, sobre todo, a la Dra. Virginia Forace por la invitación y la organización de la jornada. Abajo les comparto el video (también en Youtube).

play-sharp-fill

Debate Abierto (2): “La soberanía del Ciberespacio: de Facebook a Tik Tok, Huawei y la RuNet rusa”

En la segunda parte del debate abierto organizado por el Peronismo Digital retomamos la temática sobre “La soberanía del ciberespacio: de Facebook a Tik Tok, Huawei y la RuNet rusa”. En el primero de los debates, la semana pasada, hablamos sobre el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica y sobre las tensiones entre los EE.UU. y la República Popular China sobre TikTok (y sus posibles “socios tecnológicos de confianza”). En esta oportunidad, además de revisar las últimas noticias sobre el caso TikTok, avanzamos sobre las tensiones que ha desatado la tecnología 5G de Huawei y las políticas llevadas adelante en el ciberespacio por la Federación Rusa (Runet). El video también esta disponible en el canal de Youtube. Pueden encontrar algo más de información en la columna “Regulaciones en el Ciberespacio” dentro del Dossier sobre Soberanía Tecnológica de la Revista Mugica.

play-sharp-fill

Debate Abierto (1): “La soberanía del Ciberespacio: de Facebook a Tik Tok, Huawei y la RuNet rusa”

Ayer martes a las 19 horas tuve el gusto de participar del debate abierto que proponen las compañeras y compañeros del Peronismo Digital y, en esta oportunidad, junto a Martiniano Nemirovsci, abordamos el tema “La soberanía del ciberespacio: de Facebook a Tik Tok, Huawei y la RuNet rusa”. Abajo les comparto el video del encuentro (también en Youtube). Como nos quedamos cortos de tiempo el próximo martes terminamos con los temas que teníamos preparados (nos quedaron los casos de Huawei y el ciberespacio Ruso, y tal vez la saga de Tik Tok tenga alguna que otra novedad). Mucho quiero agradecer a Camila Chirino y a Max Delupi por los intercambios (antes, durante y con posterioridad a los debates abiertos). La seguimos el próximo martes! Algo más de información en la columna sobre “Regulaciones en el Ciberespacio” dentro del Dossier sobre Soberanía Tecnológica de la Revista Mugica.

play-sharp-fill

Charla Centros de Acceso a la Justicia: “Derechos y tecnologías digitales en pandemia: desafíos para los sectores populares”

Por la mañana ofrecí la charla “Derechos y tecnologías digitales en pandemia: desafíos para los sectores populares” para las compañeras y compañeros de los Centros de Acceso a la Justicia – CAJs (de la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia / Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación). Abajo les comparto del video completo de mi intervención (también en Youtube). Mucho quiero agradecer a Melina Silbergleit, Diego Meton y Ariel Korzin por la invitación, ayuda y asistencia para la charla.

play-sharp-fill

Video: Charla sobre aspectos tecnológicos y jurídicos de la protección de datos personales (COVID-19 mediante)

Ayer tuve el gusto de reencontrarme (virtualmente) con las compañeras y los compañeros del Peronismo Digital y tener un diálogo ameno y enriquecedor dentro del “Ciclo Debate Abierto”: en esta oportunidad, el 5to encuentro, charlamos sobre “La (des)protección de los datos personales a partir del COVID-19: aspectos tecnológicos y jurídicos”. Les comparto abajo el video (también en mp4) y les invito a que sigan el ciclo a través del canal del Peronismo Digital.

play-sharp-fill

Artículo EJS: Los acervos de la informática argentina: relevamientos y próximos pasos en la construcción del AIA

En el Volumen 19, Número 2, de la Revista Electrónica de SADIO (Electronic Journal of SADIO), se publicó hace unos días el artículo que escribimos con la Dra. Karina Bianculli sobre ‘Los acervos de la informática argentina: relevamientos y próximos pasos en la construcción del AIA’. (pps.: 179 – 191). El artículo es una versión ampliada y actualizada de la ponencia presentada en las 48JAIIO sobre el análisis y la construcción del Archivo de la Informática Argentina (AIA). Según se expresa en el resumen:

A través de este artículo se comparten los primeros pasos e indagaciones realizadas para el diseño y construcción del Archivo de la Informática Argentina (AIA). Si bien en el país es posible identificar varios acervos, registros y memorias de la informática, aún no existen archivos históricos sobre estas temáticas. ¿Es necesario construir uno? ¿Qué ventajas ofrece su creación? En el artículo se presenta un relevamiento inicial sobre los acervos y/o nodos de la memoria, el patrimonio y el archivo de la informática en el territorio nacional. Específicamente, se describen seis de ellos y se profundiza sobre el acervo de la ‘Sociedad Argentina de Informática’ (SADIO). La propuesta busca aumentar la disponibilidad de estas fuentes con el objetivo de mejorar las investigaciones históricas y socio-culturales sobre la informática, la computación, las tecnologías digitales y las redes electrónicas en la República Argentina.”

Foro para el Día Después

Hace unas semanas, ya con las medidas de aislamiento social preventivo encima, y previendo que esta milonga va para largo, junto a Karina Bianculli y Jorge Zaccagnini (coordinadores) nos propusimos dar comienzo al Foro para el Día Después (sitio en construcción) para seguir militando con les compañeres, “gambetear” el aislamiento y, sobre todo, pensar juntos como seguimos construyendo la felicidad del pueblo y la grandeza de la patria. Siempre hay un día después y nosotres queremos estar preparados para cuando llegue, queremos construirlo. Por nuestros recorridos de vida y preferencias armamos dos salones de multiconferencia (vía Zoom) denominados “Política y Tecnología” (lunes de 18 a 20) y “Alfabetización Tecnológica” (miércoles de 18 a 20). En la sección de actividades, semana a semana, vamos a ir colgando los videos de los encuentros. Por ejemplo, en el salón de “Política y Tecnología”, el pasado lunes tuvimos el gusto de contar con la presentación “Infraestructuras tecnológicas nacionales y seguridad en el teletrabajo” a cargo de Fernando Corvalán (Subsecretario de Infraestructura tecnológica y comunicaciones de la Provincia de Santa Fe). Les compartimos los videos de los encuentros y algunos otros materiales que ya estuvimos discutiendo (Sala Política y Tecnología y Sala Alfabetización Tecnológica). El próximo lunes 20 de abril tendremos el placer de contar con la presentación de Oscar Niss (Subsecretario de Ciberdefensa, Ministerio de Defensa de la Nación) que va a exponer sobre “Industria de Ciberdefensa”.

49JAIIO-SADIO, Facultad de Ingeniería, UBA, CABA, Argentina

En 2020 las 49JAIIO se desarrollarán del 10 al 14 de agosto y serán co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Facultad de Ingeniería (FI), Universidad de Buenos Aires (UBA), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Este año tengo el gusto de acompañar a Noemí Olivera y José María Lezcano como Chairs del Simposio de Informática y Derecho (SID). A su vez, también participaré activamente del Segundo Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (II SAHTI) que este año se co-organizará junto con el Sexto Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (VI SHIALC) y estará bajo la coordinación de Karina Bianculli y Gustavo del Dago. Es posible acceder también a una versión en portugués. Recomiendo también revisar el llamado a presentar trabajos del Simposio Argentino de Tecnología y Sociedad (STS), este año a cargo de Soledad Ayala y Ana Marotias. Les comparto abajo el afiche del II SAHTI y VI SHIALC.

Anales 48JAIIO – Salta: ponencias sobre Conectar Igualdad, Archivo de la Informática y presentación de libro

Están publicados los Anales de las 48JAIIO – Salta. Este año además de coordinar el Simposio de Tecnología y Sociedad (STS), también colaboré activamente con el Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SATHI). En el primero de los simposios (STS) presentamos, junto a la Dra. Karina Bianculli, una ponencia sobre (pdf) “Tecnologías digitales y políticas educativas: consideraciones para re-Conectar Igualdad (o cualquiera resulte su nombre)” (129-138). Esta ponencia continúa y complementa el epílogo de la compilación sobre Conectar Igualdad editada por la UNRN en 2019 (1 y 2). En el segundo simposio (SAHTI), también en co-autoría, presentamos la ponencia (pdf) “El archivo de la informática argentina una propuesta teórico-metodológica para su diseño y construcción” (12-17). De la primera ponencia les comparto abajo el video de la presentación (también aquí en ogg y en webm).

play-sharp-fill

A su vez, en el marco de los Simposios STS y SATHI, tuvimos el placer de invitar y presentar a Jorge Zaccagnini quién nos contó como pensó y analizó su libro “Antes de la Arroba: Historias y Memorias de la Informática Argentina“. Aprovechamos para compartirles los videos de la presentación:

Dossier Revista Pasado Abierto (UNMdP): Historia(s) de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina durante los siglos XX y XXI

Se ha publicado el Dossier “Historia(s) de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina durante los siglos XX y XXI” dentro del Número 10 (julio-diciembre 2019) de la Revista Pasado Abierto (CEHis – CIC / UNMdP). Junto a la Dra. Karina Bianculli hemos preparado el Dossier durante todo 2018 y 2019 y queremos invitarlos a leer este conjunto de excelentes trabajos que -desde diversos abordajes y saberes disciplinares- nos interpelan sobre los complejos procesos socio-históricos sobre las ciencias y las tecnologías en Argentina y América Latina. En el artículo introductorio al Dossier, “Aportes teóricos-metodológicos a los estudios de la ciencia y la tecnología en la historia argentina (siglos XX y XXI)“, se expresa que:

“El presente Dossier se propone contribuir al fortalecimiento de los debates teórico-metodológicos y a las investigaciones socio-históricas acerca de la ciencia y la tecnología en la República Argentina. La propuesta nace dentro de los intercambios académicos del Grupo de Investigación CITEUS (Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad), Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Dentro de este espacio, en los últimos años, se han delimitado un conjunto de problemas socio-históricos, vinculados especialmente a las condiciones de producción de conocimientos en el ámbito nacional y regional. En particular, y gracias al trabajo de varios integrantes, la delimitación de esta línea de investigación ha permitido consolidar un recorrido de lecturas, diálogos académicos y profesionales y ofrecer dos cursos -de grado y posgrado- para las carreras de historia de la UNMdP. En el marco de estas actividades se ha realizado un relevamiento inicial del campo y se ha podido advertir la complejidad que caracteriza a los estudios históricos sobre la ciencia y la tecnología: se destacan, entre otros aspectos, la multiplicidad de enfoques, la diversidad de las temáticas analizadas y la heterogeneidad en la definición de los problemas de investigación (Montserrat, 2000). Además, como fruto de este trabajo, nos propusimos organizar el presente Dossier dentro de la Revista Pasado Abierto (UNMdP) que, bajo el título “Historia(s) de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina durante los siglos XX y XXI”, propone un recorrido posible acerca de los estudios socio-histórico de las ciencias y las tecnologías. Para ello, se ha convocado a reconocidos colegas, especialistas y referentes en estas problemáticas.”

Revista Testimonios N°8, UNC: Archivos históricos escolares y patrimonio educativo en la era digital

Dentro del Dossier “Archivos, Patrimonio e Historia Oral”, Número 8 de la Revista Testimonios (UNC), coordinado por la Dra. Bettina Favero (CONICET – CEHis/CIC) y fruto del trabajo de las y los miembros de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA), hemos publicado junto a la Dra. Karina Bianculli (CEHis / CIC, UNMdP) un artículo titulado “Archivos históricos escolares y patrimonio educativo en la era digital“. De su introducción:

1. Introducción: pugnas entre historias, archivos y memorias: Al entrar en contacto con un acervo documental -inmediatamente- se advierte la presencia del pasado. Indagar esos papeles permite descubrir la presencia de un modelo de organización de información, pensamiento y conocimiento que fue constituido bajo precisas clasificaciones temporales y temáticas. Un orden posible del mundo, del tiempo y de las cosas. En realidad, el orden de los acervos documentales constituye un registro posible del mundo. Tal vez, en los acervos convivan varios de ellos, superpuestos, a modo de capas geológicas, olvidados en los márgenes de la vida de las instituciones: sótanos, pasillos, muebles viejos y gabinetes bajo llave.

I° Workshop de Tutorías en la Educación Superior del GITBA, en la UNMdP

El próximo sábado 19 de octubre tendrá lugar el ‘I° Workshop de Tutorías en la Educación Superior: Las tutorías, la virtualidad y los Sistemas Institucionales de Educación a Distancia (SIED)‘ (bajar pdf con Programa Completo), evento organizado por el Grupo Interinstitucional de Tutorías de la provincia de Buenos Aires (GITBA) y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). El Workshop contará con mesas de trabajo (ponencias breves), talleres, paneles, conferencias sobre la temática y un balance final sobre lo realizado. Tengo el gusto de coordinar, junto a Natalia Giamberardino (UNICEN) el EJE C con nueve ponencias. En una de ellas, vamos a presentar los resultados del relevamiento (que hicimos a principio de año, dentro del Grupo CITEUS, junto a Karina Bianculli) a las y los estudiantes – ingresantes a las carreras de Historia, Facultad de Humanidades, UNMdP, sobre qué infraestructura usan para leer de las pantallas, cuánto tiempo le dedican a la lectura y como acceden a la bibliografía planteada por las asignaturas.

Entrevista en Radio de la Azotea, FM 88.7, sobre Facebook Inc., Cambridge Analytica y las campañas de desinformación

Esta mañana tuve el gusto de compartir una entrevista con Miguel Ángel Ratti y Arnaldo Martínez (y equipo), ambos conductores del programa “Hablemos Claro“, que sale todos los sábado de 10 a 12 hs. por Radio de la Azotea, 88.7, en la (hoy muyyy fria) ciudad de Mar del Plata. Miguel estaba interesado en intercambiar algunas ideas sobre el artículo del EJS: “ Facebook Inc. – Cambridge Analytica: (des)protección de datos personales y campañas globales de desinformación”. Como suele ocurrir, también aprovechamos para hablar de varios otros temas (algunos al aire y otros en la tanda). Quedamos para seguirlos en algún momento. Les comparto el audio con la entrevista (también en ogg):

Artículo EJS: Facebook Inc. – Cambridge Analytica: (des)protección de datos personales y campañas globales de desinformación

En el Volumen 18, Núm. 2 de la Revista Electrónica de SADIO (Electrónic Journal of SADIO) se publicó hace unas horas el artículo “Facebook Inc. – Cambridge Analytica: (un)protection of personal data and global disinformation campaigns / Facebook Inc. – Cambridge Analytica: (des)protección de datos personales y campañas globales de desinformación” (también en pdf). El artículo es una versión ampliada y actualizada de las presentaciones realizadas en el marco de las 47JAIIO (video del panel inaugural). Según se expresa en el resumen:

“En el artículo se analiza el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica, uno de los mejores ejemplos para observar como algunas de las principales corporaciones tecnológicas utilizan ilegalmente los datos personales de millones de usuarios de las redes sociales para hacer campañas electorales e influir sobre el voto popular. Entre otras preguntas que se responden en el artículo, ¿cuán legal / ilegal resultaron estas prácticas? ¿Se trató de un caso excepcional o, en realidad, es el corazón de los modelos de negocios de las corporaciones tecnológicas? El modelo de negocio de Facebook Inc. favoreció que ciertas empresas asociadas-afiliadas (entre otras, Cambridge Analytica, AggregateIQ, Palantir) hicieran uso ilegal de los datos personales de millones de usuarios con la clara intención de desinformar y manipular a las poblaciones. El artículo forma parte de una investigación mayor sobre las regulaciones en Internet y los cambios que la era digital está trayendo para las democracias.”