Miles y miles de usuarios de Twitter, la red social norteamericana de microblogging, se expresaron contra los últimos cambios en las condiciones del servicio. A medida que esta plataforma se expande a nivel mundial, inevitablemente comienzan los problemas para respetar la libertad de expresión o, peor aún, ocultar las sofisticadas formas de censura. Lo cierto es que, al igual que Google Inc. o Facebook, ahora Twitter también traiciona sus postulados fundamentales a nivel global.
Propuesta de reforma al derecho de privacidad en la Unión Europea
La privacidad, la intimidad y la protección de datos personales están entre los derechos básicos más resignificados en la era digital. Los invasivos modelos de negocio de las grandes corporaciones comerciales y la inacción que muestran los Estados está produciendo niveles alarmantes de desprotección ciudadana. En este contexto la Comisión Europea presentó una reforma legislativael 25 de enero que busca elevar los niveles de protección a la privacidad de sus ciudadanos.
Sopa congelada: tensiones industriales entre Hollywood y Silicon Valley
Luego de varias idas y vueltas, de algunas amenazas y ciberprotestas, finalmente el anteproyecto de Ley Stop Online Piracy Act (SOPA) no llegó a discutirse en el Congreso de los Estados Unidos. Por el momento, la SOPA fue congelada. Sin embargo, éste es sólo uno de muchos intentos por adecuar la infraestructura tecnológica de Internet hacia modelos de negocios industriales. En este caso los intereses industriales del Silicon Valley prevalecieron a las industrias culturales de Hollywood.
Entrevista en Radio Nacional sobre SOPA
Hoy por la mañana Fernando Piana me hizo una entrevista en el programa Primera Mañana de Radio Nacional. Hablamos sobre SOPA / PIPA / OPEN y los intentos de regular la copia de obras intelectuales en Estados Unidos. Abordamos también la desinformación que hubo sobre el tema y las asimetrías en relación a quiénes pueden o no pueden copiar la producción intelectual a nivel global. La entrevista tiene algo menos de 10 minutos y pueden descargarla en OGG o escucharla abajo aquí mismo.
Googléame: la segunda misión de los Estados Unidos, de Barbara Cassin
En 2008 la filósofa francesa Barbara Cassin publicó en Fondo de Cultura Económica un libro bien actual sobre Google Inc. y su impacto a nivel global. El texto lleva por título “Googléame: La segunda misión de los Estados Unidos”. El nombre no defrauda, ubica a la empresa Google Inc. como una de las principales corporaciones comerciales de Estados Unidos y la vincula a sus políticas a nivel global. ¿Está realmente Google Inc. a favor de las culturas y las democracias?
La SOPA se enfría pero igual habrá ciberprotestas en Estados Unidos
Las ciberprotestas en Estados Unidos contra los anteproyectos de ley Stop Online Piracy Act (SOPA) y Protect IP Act (PIPA) ya tienen sus primeros movimientos. El 18 de enero varias corporaciones comerciales, asociaciones de usuarios y el público en general harán una jornada de ciberprotesta en sitios web de Internet y varias redes sociales. El representate de Estados Unidos, Lamar Smith, reconoció las críticas efectuadas contra SOPAy PIPA y hay varios indicios de que el 24 la ley podría “congelarse”.
Apertura y ampliación de los dominios en Internet
El 12 de enero de 2012 la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN), que es la organización norteamericana responsable de los nombres de dominio en Internet, abrió a nivel mundial la posibilidad de solicitar y gestionar nuevos dominios genéricos de Internet. Esto representa un importante cambio para la red. Además de terminar en .com, .net, .org; ahora los sitios Web también terminarán con nombres de ciudades, objetos, marcas y otros intereses.
Los peligros de una SOPA en mal estado: el control global de Internet
Las movilizaciones políticas en Estados Unidos relacionadas a los proyectos de Ley SOPA, PIPA y OPEN ya rindieron sus primeros frutos: el público comenzó a saber de qué se trata todo esto. Además del clamor ciudadano en las redes sociales, muchas de las grandes instituciones y empresas de Internet ya manifestaron su apoyo o rechazo a los proyectos. El 24 de enero el Congreso de Estados Unidos debatirá el proyecto SOPA y para el 23 existen amenazas de un apagón de Internet.
No hay dos sin tres: PIPA, SOPA y ahora también OPEN
Los intentos gubernamentales de regular las industrias culturales y la producción distribuida del valor intelectual en Internet ya no pasan desapercibidos. A los fuertemente criticados SOPA y PIPAse sumó en la discusión del Congreso de los Estados Unidos otro proyecto de Ley que deja fuera de las medidas propuestas a los proveedores de Internet, las empresas de publicidad y los buscadores. Con el visto bueno de Republicanos y Demócratas y a diferencia de las dos anteriores, la iniciativa conocida como OPEN cuenta con el beneplácito de Google, Facebook y otros seis gigantes de la Web.
La des-protección de la privacidad y el derecho a ser olvidados
El escándalo del rootkit (software espía) de Carrier IQoculto en millones de teléfonos móviles dejó en claro el grado de fragilidad y desprotección que tienen algunos derechos ciudadanos básicos a nivel global. En sociedades democráticas las corporaciones comerciales también deben respetar la privacidad y la intimidad de los usuarios. Los ciudadanos tienen derecho a que no se los vigile, a que no se registre qué hacen o no hacen y a ejercer sus derechos a ser olvidados.
El cuento de la mala PIPA, ¿y quién se acuerda de los ciudadanos?
El gobierno de Estados Unidos está proyectando para el 2012 varios cambios en sus políticas y regulaciones sobre Internet. En enero se tratarán en el Congreso estadounidense varios anteproyectos de ley relacionados con formas más duras de regular el derecho de autor y derecho de copia (copyright). Similar y complementario al anteproyecto SOPA, el Congreso también debatirá el proyecto Protect IP Act (PIPA)o Ley de Protección de Propiedad Intelectual.
SOPA de leyes e intereses industriales, ¿y los ciudadanos?
Hace décadas que los proyectos de ley que buscan regular las industrias culturales dentro de Internet desatan innumerables tensiones y luchas polÃticas a nivel global. Esto es, justamente, lo que ocurrió y ocurre en Estados Unidos con el anteproyecto llamado Stop Online Piracy Act (SOPA) que se propone ¿combatir la piraterÃa? (las copias ilegales de obras intelectuales) y ¿el robo de la propiedad de los Estados Unidos?
Continúan los informes sobre el Carrier IQ en el Senado estadounidense
Tal y como se esperaba las empresas T-Mobile y Motorola también informaron al senador estadounidense Al Franken sobre el tristemente célebre rootkit (programa oculto) Carrier IQ pre-instalado en al menos 150 millones de teléfonos móviles. Por estos días también se supo que la Electronic Frontier Foundation(EFF) de Estados Unidos está desarrollando un proyecto de ingeniería reversa para saber cuál es la situación real sobre el Carrier IQ.
Empresas de telefonía móvil cancelan contratos con Carrier IQ Inc.
El senador de Estado Unidos por Minessota, Al Franken, publicó el 15 de diciembre en su sitio oficial del Congreso datos relacionados con las investigaciones sobre el software Carrier IQ, un rootkit (programa oculto que permite un acceso de privilegio continuo a una computadora) pre-instalado en más de 150 millones de teléfonos móviles. Los movimientos tácticos de las empresas no se hicieron esperar. A las pocas horas se supo que Sprint Nextel, una de las principales empresas telefonía móvil estadounidense, comenzó a “deshabilitar” el programa de los teléfonos móviles y del control de sus redes.
Entrevista sobre privacidad en UNIVESP
Con motivo del escándalo desatado por el descubrimiento del rootkit Carrier IQ en más de 150 millones de teléfonos móviles (ver Agenda Digital Télam 1, 2, 3, 4 y 5) Carolina Cantarino me hizo una entrevista para la Revista Univesp sobre qué está ocurriendo con la privacidad y la intimidad en la era digital. En la introducción se expresa que:
“Um vídeo postado na Internet, no final de novembro, trouxe à tona um problema pouco discutido e lembrado quando o assunto são os dispositivos e as tecnologias digitais de informação e comunicação: o registro de dados dos usuários sem o seu conhecimento e a sua permissão. Trevor Eckhart, em seu canal no Youtube, demonstrou como um smartphone (com sistema operativo Android, da Google) executava um software que registrava informações como histórico de navegação, senhas e conteúdos de mensagens. Trata-se de um rootkit, programa que se esconde nos sistemas operacionais de celulares e computadores, impedindo que sua presença seja detectada pelo usuário, abrindo portas em suas máquinas, também podendo esconder arquivos nelas. O que despertou a atenção nesse caso, segundo Ariel Vercelli, presidente da organização não governamental Bens Comuns, é que o rootkit já vinha de fábrica pré-instalado no aparelho pela empresa Carrier IQ, fabricante do telefone.”