El desafío digital en la televisión argentina: comunicación, conflictos y dilemas

El martes 22 de noviembre a las 19 hs. Osvaldo Nemirovsci, Coordinador General de la Televisión Digita Abierta, presentó el libro ‘El desafío digital en la televisión argentina: comunicación, conflictos y dilemas’. La obra fue editada por la Editorial EDUNTREF, se divide en seis capítulos y tiene unas 110 páginas de lectura rápida y gran compromiso político y social. El prólogo quedó en las manos de Damian Loreti.

Leer más

Escasez, acceso, abundancia y derecho de copia

Las sociedades capitalistas a nivel global heredaron del pensamiento económico moderno un tipo de economía basada en relaciones de producción y gestión de bienes escasos. La idea de una economía de mercado (capitalista), las lógicas de la oferta y la demanda, la negociación de los precios, la escasez de los bienes o la lógica trágica de los bienes comunes son algunas de estas construcciones e instituciones típicas del capitalismo moderno.

Leer más

Los bienes comunes y el cambio tecnológico

La clásica dicotomía jurídico-política entre lo público y lo privado, exacerbada en las últimas décadas por el neoliberalismo, comienza hoy a mostrarse insuficiente para analizar una nueva fase del capitalismo global. Un nuevo, denso y complejo entramado socio-técnico de relaciones comienza a emerger para definir aquello que es “mío”, “tuyo” o “nuestro”. Las tensiones y luchas políticas comienzan a resignificar aquello que antaño llevó el nombre de ‘bienes comunes’.

Leer más

El derecho de autor y derecho de copia, una regulación incluyente

El “derecho de autor y derecho de copia” es uno de los derechos intelectuales que más se expande a nivel global y, sin dudas, uno de los que más se ha resignificado en la era digital. De ser considerada una disciplina jurídica menor, secundaria, sólo para artistas, en pocos años pasó a ser una pieza clave en la regulación de las sociedades a escala global. Entre otros puntos, regula la gestión de las culturas, sus industrias o la distribución de las riquezas intelectuales comunes.

Leer más

La pasión por mejorar los sistemas informáticos, las culturas, el mundo entero

La lista de temas a mejorar, optimizar, adecuar y militar políticamente es interminable. En la historia de la humanidad este juego de traducciones y adecuaciones socio-técnicas del mundo ha tenido muchos picos altos e intensos. El desarrollo de la cultura hacker y su expansión a nivel mundial es, sin dudas, uno de estos momentos históricos. Las comunidades de hackers comienzan a abandonar el cascarón de la subcultura y una nueva cultura emerge a nivel global.

Leer más

Tecnologías digitales, Internet y la producción distribuida de la cultura

Hasta hace poco tiempo se creía que el ciberespacio, los mundos virtuales, los entornos digitales o las realidades virtuales (entre muchos otros conceptos) eran sólo vacuos simulacros de la realidad, construcciones ajenas y disociadas del mundo físico, material, analógico, real, urbano. Bastaron pocos años para que la ubicuidad y penetración de las tecnologías digitales y las redes electrónicas distribuidas fueran borrando estas aparentes diferencias. Algo está cambiando rápidamente.

Leer más

Las redes distribuidas y las participaciones políticas emergentes

Las formas de participación política en la era digital están cambiando rápidamente. Los gobiernos, los partidos políticos, los militantes o las ciudadanas y ciudadanos incluidos tecnológicamente disponen, con mayor o menor grado de institucionalización, de diversos canales, plataformas y redes sociales para expresarse, participar o “hacer política”. La política se presenta cada vez más como un emergente distribuido, espontáneo y colaborativo.

Leer más

La institucionalización de la participación política ciudadana

La participación política ciudadana es uno de los cuatro pilares sobre los que asientan y construyen los gobiernos abiertos. En la era digital la participación ciudadana se encuentra en una etapa de fortalecimiento, de renacimiento. La ciudadanía se expresa y participa utilizando los más diversos canales digitales, plataformas y redes sociales. Ahora, ¿es conveniente institucionalizar estas nuevas formas de participación ciudadana? ¿Esta institucionalización favorecería mejores democracias?

Leer más

Repensando la participación política ciudadana en la era digital

Mucho se habla por estos días de gobiernos abiertos. Sin embargo, en proporción, poco se habla de su correlato político: las ciudadanías abiertas o las nuevas formas de participacion política ciudadana en la era digital. ¿Cuánto ha cambiado la capacidad que tienen las ciudadanas y los ciudadanos para participar políticamente a través de Internet y la telefonía móvil? ¿Es necesario pensar y repensar estos procesos en relación a las democracias a nivel global / regional?

Leer más

Hacia el diseño estratégico de los entornos educativos

Los pesados sistemas educativos de la modernidad están cambiando rápidamente a nivel global. El avance de las tecnologías digitales e Internet los están transformando en una pieza fundamental para las políticas públicas de inclusión social, el desarrollo político-económico y la defensa de los intereses nacionales / regionales. El diseño estratégico de los entornos educativos comienza a verse como un nuevo horizonte, como un camino a recorrer por las agendas digitales a nivel global.

Leer más

Presentaron las Aulas Modelo y las Aulas Digitales Móviles

La educación está en el centro de las políticas públicas orientadas a la inclusión social en la República Argentina. El Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y el Jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, dieron comienzo al Segundo Congreso de Políticas Públicas de Tecnologías Educativas (CEDUTEC II) y anticiparon dos políticas públicas de inclusión social que buscan una mayor incorporacíon de tecnologías digitales en el sistema educativo argentino: las Aulas Modelo y las Aulas Digitales Móviles.

Leer más

La gestión de los derechos laborales y las inteligencias artificiales

Las relaciones que se dan entre el derecho (leyes, regulaciones) y las nuevas tecnologías (digitales, bio-tecnologías, nano-tecnología, robóticas, inteligencias artificiales) recién comienzan a evidenciar su profundidad. Ambas instancias se articulan, se co-construyen a través del tiempo e, incluso, se orientan al control social. ¿Pueden estas relaciones también orientarse al conocimiento pleno y al ejercicio de los derechos ciudadanos? ¿Pueden fortalecer las democracias a nivel global?

Leer más

Tecnologías digitales, relaciones de trabajo e inclusión social

El avance de las tecnologías digitales y la expansión de las redes electrónicas distribuidas (como Internet y las redes móviles) han favorecido cambios en muchas de las vetustas estructuras de las sociedades industriales. Uno de estos cambios puede observarse sobre qué ocurre con las relaciones de trabajo en la era digital. El teletrabajo, también conocido como trabajo a distancia, trabajo desde la casa o, más recientemente, trabajo móvil, comienza a crecer rápidamente a nivel mundial.

Leer más

La TDA Argentina en las computadoras portátiles

El estándar ISDB-Tb (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial Brasil) al que se sumó la Televisión Digital Abierta (TDA) permite ofrecer gratuitamente los servicios “1seg” para dispositivos móviles. Estos servicios, además de alcanzar los teléfonos móviles, también pueden llegar a otros dispositivos como las computadoras portátiles. ¿Computadoras como las del Programa Conectar Igualdad? Sí, claramente.

Leer más

La TDA Argentina y los contenidos para dispositivos móviles

La Televisión Digital Abierta (TDA) se sustentó, entre otras decisiones estratégicas, en la elección y posterior desarrollo colaborativo del estándar ISDB-Tb(Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial Brasil). La elección de esta norma, además de favorecer la integración regional, el desarrollo científico-tecnológico y la promoción de contenidos locales, permitió el desarrollo gratuito de servicios móviles.

Leer más