Los pesados sistemas educativos de la modernidad están cambiando rápidamente a nivel global. El avance de las tecnologías digitales e Internet los están transformando en una pieza fundamental para las políticas públicas de inclusión social, el desarrollo político-económico y la defensa de los intereses nacionales / regionales. El diseño estratégico de los entornos educativos comienza a verse como un nuevo horizonte, como un camino a recorrer por las agendas digitales a nivel global.
Arquitecturas
Presentaron las Aulas Modelo y las Aulas Digitales Móviles
La educación está en el centro de las políticas públicas orientadas a la inclusión social en la República Argentina. El Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y el Jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, dieron comienzo al Segundo Congreso de Políticas Públicas de Tecnologías Educativas (CEDUTEC II) y anticiparon dos políticas públicas de inclusión social que buscan una mayor incorporacíon de tecnologías digitales en el sistema educativo argentino: las Aulas Modelo y las Aulas Digitales Móviles.
La gestión de los derechos laborales y las inteligencias artificiales
Las relaciones que se dan entre el derecho (leyes, regulaciones) y las nuevas tecnologías (digitales, bio-tecnologías, nano-tecnología, robóticas, inteligencias artificiales) recién comienzan a evidenciar su profundidad. Ambas instancias se articulan, se co-construyen a través del tiempo e, incluso, se orientan al control social. ¿Pueden estas relaciones también orientarse al conocimiento pleno y al ejercicio de los derechos ciudadanos? ¿Pueden fortalecer las democracias a nivel global?
Tecnologías digitales, relaciones de trabajo e inclusión social
El avance de las tecnologías digitales y la expansión de las redes electrónicas distribuidas (como Internet y las redes móviles) han favorecido cambios en muchas de las vetustas estructuras de las sociedades industriales. Uno de estos cambios puede observarse sobre qué ocurre con las relaciones de trabajo en la era digital. El teletrabajo, también conocido como trabajo a distancia, trabajo desde la casa o, más recientemente, trabajo móvil, comienza a crecer rápidamente a nivel mundial.
La TDA Argentina en las computadoras portátiles
El estándar ISDB-Tb (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial Brasil) al que se sumó la Televisión Digital Abierta (TDA) permite ofrecer gratuitamente los servicios ’1seg’ para dispositivos móviles. Estos servicios, además de alcanzar los teléfonos móviles, también pueden llegar a otros dispositivos como las computadoras portátiles. ¿Computadoras como las del Programa Conectar Igualdad? Sí, claramente.
La TDA Argentina y los contenidos para dispositivos móviles
La Televisión Digital Abierta (TDA) se sustentó, entre otras decisiones estratégicas, en la elección y posterior desarrollo colaborativo del estándar ISDB-Tb(Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial Brasil). La elección de esta norma, además de favorecer la integración regional, el desarrollo científico-tecnológico y la promoción de contenidos locales, permitió el desarrollo gratuito de servicios móviles.
La TDA Argentina y su política de contenidos audiovisuales
La Televisión Digital Abierta (TDA) es la política pública de la República Argentina encargada de adecuar la vieja televisión analógica hacia nuevos formatos digitales (de mayor calidad e interactividad). Al igual que otras iniciativas enmarcadas en la Agenda Digital Argentina, la TDA procura mejores niveles de inclusión social, participación política, integración regional, desarrollo científico-tecnológico y producción nacional.
Un empuje a la integración regional y la soberanía tecnológica
La Televisión Digital Abierta (TDA) Argentina es una de las políticas públicas del Estado Nacional que más se ha orientado a la inclusión social. Enmarcada dentro de la Agenda Digital Argentina, la iniciativa de la TDA busca actualizar / adecuar la televisión analógica hacia la digital (de mayor calidad e interactividad) y articularla con la inclusión social, la democratización de la información y la integración regional.
Argentina Conectada, brecha digital 0 para 2015
El desarrollo de las tecnologías digitales, la expansión de Internet y la penetración de las redes de telefonía móvil están favoreciendo cambios profundos en las sociedades. En pocos años se han reconfigurado las formas de vida social, cultural, económica y política a escala global. En medio de tantos cambios, ¿es posible diseñar y planificar hacia dónde se dirigen las sociedades a nivel nacional (y regional)? ¿Qué deben hacer los Estados para gobernar estos cambios en la era digital?