El capítulo local de Creative Commons de Chile ha llegado finalmente a la etapa final/inicial que plantea el formato de traducción de licencias Creative Commons. El evento oficial de lanzamiento se realizó el viernes 1 de julio pasado (Museo de Arte Contemporáneo / Espacio Quinta Normal) y contó con la destacada participación de Lawrence Lessig. Uno de los textos que acompañaba la invitación al lanzamiento decía lo siguiente: “¿Qué tienen en común la música de Gilberto Gil con los materiales educativos del MIT? ¿O los artículos del senador Fernando Flores con videos de los Beastie Boys? A todas estas creaciones se puede acceder gratis a través de internet, pero además se pueden usar de manera libre para crear otras obras. Ello porque están licenciadas bajo Creative Commons (CC), un innovador concepto de derechos de autor adoptado ya por una veintena de países y que está próximo a hacerse realidad en Chile.” FELICITACIONES a toda la gente que ha trabajado duramente para conseguirlo!!! Más información en Creative Commons Chile o en la Corporación de Derechos Digitales. Imagen cc-cl
Leyes y Tratados
Free Software Foundation Latinoamérica: Objetivos
Vía el blog de Beatriz Busaniche me he enterado que se publicaron los Objetivos de la Free Software Foundation Latinoamérica. La FSFLA viene a paso seguro, lento, pero firme. En concreto, la FSFLA establece que “al igual que sus organizaciones hermanas, la Fundación de Software Libre de América Latina (FSFLA) tendrá como objetivo principal promover y defender la libertad y los derechos de los usuarios y programadores en relación al software, específicamente la libertad de desarrollar, usar, redistribuir y modificar todo el software que usan.” Me gustaron mucho algunas de las apreciaciones que levantan estos objetivos de la FSFLA, sobre todo una que me parece debemos enfocar: “… en la práctica que el software es una técnica cultural que todos tenemos la libertad y el derecho de aprender y ejercer. …” Recomiendo a todos su lectura. Siguen los objetivos en castellano, que también se los puede leer en portugués e inglés.
El in/out de las licencias Creative Commons
A pesar de algunos malos entendidos en torno al uso de las licencias Creative Commons en habla castellana, todo indica que los interesados en estas formas de licenciamiento comienzan a especular, decidir, buscar, discutir alternativas al momento de gobernar sus obras. Este es, sin dudas, un buen síntoma. No es un camino sencillo, pero lentamente vamos aprendiendo como usar las licencias de forma correcta. Todo lo que se ha escrito, y todo aquello que sobre estos temas se escribirá en el futuro, son pasos obligados para ordenar y mejor comprender el uso de un sistema complejo como el que Creative Commons ofrece a los usuarios y creadores alrededor del mundo. Por ello, uno de los puntos más importantes es remitirse siempre a observar aquello que establece la página de Creative Commons. En este sentido, quiero hacer foco en un punto vital, imprescindible, para entender el sistema de CC. Específicamente, quiero resaltar la importante nota explicativa de la Política de Creative Commons y algún que otro punto de las licencias.
Nota Explicativa Dedicada al Dominio Público
Desde hoy 23 de Mayo de 2005 he decidido dedicar la NOTA SOBRE EL DERECHO DE AUTOR DEL ESTE WEBLOG al Dominio Público. Originariamente esta NOTA tenía una licencia de Creative Commons, específicamente una Licencia de Países en Desarrollo, pero reflexionando sobre algunos sucesos ocurridos en la blogósfera estos últimos días, asesorado directamente por el mate matutino y, sobre todo, anticipando algunos de mis comentarios inmediatos, resolví directamente hacer uso de la Dedicación al Dominio Público. Esta dedicación tienen la clara intención de que se puedan hacer todos y cada uno de los usos libres que se necesiten sobre esta base. En otras palabras, quiere contribuir a hacer un uso libre, intensivo y selectivo de las licencias que favorezca a los creadores a diseñar una estrategia cercana al nuevo arte regulativo. Por tanto, les dejo a continuación la dedicación propiamente dicha.
[postscriptum] La nota ha sido actualizada durante estos años. No obstante se ha dejado el documento original de la dedicación [/postsciptum]
ShareAlike al castellano, sprint final
Todo indica que vamos camino a la solución final en relación a la traducción de ShareAlike al castellano dentro de la lista de Creative Commons Argentina (cc-ar). La solución, ya en el sprint final, es traducir el concepto como “CompartirDerivadasIgual”. La tarea no fue sencilla y luego de varias idas y vueltas el proceso arrojó mucha información (vital) para entender y mejor interpretar puntos importantes en la traducción de las licencias de Creative Commons al castellano. Uno de los puntos más importantes es que la solución emergió de las discusiones por dentro de la lista de intercambios. Específicamente, la planteo hace varias semanas Eduardo Abel Gimenez (sin acento) quién, como un experto en juegos de ingenio, nos compartió en un e-mail una de tantas soluciones posibles. Les dejo a continuación varios puntos que hemos tenido en cuenta al momento de buscar la solución, ciertos criterios a tener en cuenta para futuras traducciones y, fundamentalmente, los argumentos en los cuales nos basamos. Los comentarios son más que bienvenidos.
ShareAlike al castellano tercera vuelta
Publico a continuación parte de los nuevos desarrollos, ideas, comentarios, críticas y sugerencias que, sobre la traducción de ShareAlike en cc-ar (lista de Creative Commons Argentina), estamos llevando adelante con otros referentes de habla castellana. Para entender como fueron dándose los intercambios recomiendo comenzar la lectura del texto de abajo hacia arriba. De esa forma se podrá entender un poco más como fueron dándose los argumentos, cuales han sido las críticas y como han emergiendo las nuevas ideas sobre la traducción del concepto al castellano. Tal y como van a poder observar, seguimos trabajando el tema hasta encontrar la mejor solución. Lo que sigue a continuación son las parte importantes de los e-mail que hemos intercambiado sobre la temática. Previa autorización para publicar, siguen los intercambios.
Más sobre la traducción de Share Alike en cc-ar
El intercambio de opiniones y los valiosos aportes que, sobre la traducción del concepto ShareAlike, vienen sucediéndose en la lista de discusión pública (cc-ar) de Creative Commons Capítulo Argentino, esta dando algunos resultados interesantes. En un post anterior sobre el tema mostramos la evolución sobre el concepto y algunas ideas. Aprovecho este post para indicar algo más sobre esta discusión. Los intercambios de e-mails que siguieron nos permitieron acercarnos hacia una posible solución. Todavía no hemos encontrado la solución definitiva a la traducción de Share Alike, pero estamos en camino. Copio a continuación el e-mail enviado a la lista de cc-ar hace unos días.
Traducción de ShareAlike en cc-ar
Paso un poco en limpio la interesante y, a mi entender, muy importante discusión sobre la traducción del concepto Share Alike al castellano que se esta desarrollando en la lista de distribución Argentina (cc-ar) de Creative Commons. Envío los intercambios y las propuestas de solución que hasta el momento hemos estado manejando internamente y otras ideas que pueden servir y que han sido propuestas a la lista de discusión.
[PostScriptum] Algo más de la discusión en: http://lists.ibiblio.org/pipermail/cc-ar/2005-April/000021.html[/PostScriptum]
[PostScriptum3] Aunque diferente (compartir/distribuir), algo se discutió en la lista española: http://lists.ibiblio.org/pipermail/cc-es/2004-June/thread.html[/PostScriptum3]
Inicio de Creative Commons Argentina
Desde el viernes pasado, 25 de Marzo, esta disponible en el sitio de International Commons la propuesta inicial de traducción de licencias Creative Commons al sistema legal Argentino. Como se podrá observar, la institución afiliada al proceso de licencias en la Argentina es la Fundación OSDE y los líderes locales en el proceso de traducción somos Pablo Palazzi y Ariel Vercelli. Actualmente nos encontramos en una primera fase del proceso y, puntualmente, presentando los borradores iniciales de las licencias Argentinas. Esta presentación que aquí publicamos, junto a otros agregados, inicia el proceso de discusión pública sobre las licencias. La discusión se dará a través de una lista de distribución y durará aproximadamente un mes. El objetivo de la lista pública será comentar, sugerir, discutir la traducción de las licencia de Creative Commons tanto al castellano como al sistema legal Argentino. Como es costumbre, cualquier aporte será bienvenido. Los que siguen son los puntos más importantes a tener en cuenta para el proceso local público que estamos iniciando.
Manifiesto por la Transparencia, la Participación, el Equilibrio y el Acceso
Hace unos días se publicó el “Manifiesto por la Transparencia, la Participación, el Equilibrio y el Acceso para la OMPI – Organización Mundial de la Propiedad Intelectual” (Manifesto for Transparency, Participation, Balance and Access Petition to WIPO – World Intellectual Property Organization), un documento que traducido al castellano por Enrique Chaparro es, por un lado, una carta enviada al Director General de OMPI y, por el otro, una iniciativa que invita a ser firmada por todos aquellos interesados en que la OMPI revise y contribuya a sus propios objetivos, se replantee las políticas de desarrollo que debe llevar adentante de acuerdo a los objetivos del milenio de Naciones Unidas y, fundamentalmente, lleve adelante estas tareas de una forma transparente y abierta a la comunidad de interesados a nivel mundial. El Manifiesto fue escrito colaborativamente por Pedro de Paranaguá Moniz, Cory Doctorow, Pedro A. D. de Rezende. Invitamos a difundir y firmar la iniciativa. La que sigue es entonces la traducción al castellano, también disponible en PDF.
Declaración de Ginebra: la OMPI en la mira
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con sede en Ginebra, debatirá mañana, 30 de septiembre, una parte esencial de su futuro como organización del Sistema de Naciones Unidas. Debatirá nada menos que su misión como organización y, por tanto, discutirá las formas de desarrollar sus ambiciosos objetivos en un mundo que en 20 años ha cambiado radicalmente las formas de producción, registro y circulación de las obras culturales, aquellas que forman la mayor riqueza de las naciones a nivel global. El debate estará guiado por una propuesta de Argentina y Brasil. La presentación tiene el nombre de PROPUESTA DE ARGENTINA Y BRASIL PARA ESTABLECER UN PROGRAMA DE LA OMPI PARA EL DESARROLLO y pretende discutir una agenda para el desarrollo a nivel global. La propuesta dentro de la Asamblea General de la OMPI no será sencilla, pero existe apoyo de muchos países y de muchas organizaciones a nivel mundial. Debemos tomar esta presentación como un paso histórico hacia nuevas formas de cooperación, colaboración y sobre todo redistribución a nivel global.
Creative Commons y los recuerdos del futuro
Hace unas horas subí a la página el artículo “Creative Commons y la profundidad del copyright”, artículo que escribí entre la noche del 15 y la madrugada del 16 de diciembre de 2002, en una larga noche de insomnio y verano porteño, con motivo de la invitación que la misma gente de Creative Commons me hiciera para su fiesta de lanzamiento en San Francisco. No pude asistir a la fiesta, sin embargo ya por aquel entonces estaba muy interesado en investigar y colaborar con tan ambicioso e innovador proyecto. El desafortundo cierre de la revista enredando.com aceleró la necesidad de re-publicar el texto, y hace unos días la gente del Observatorio para la Cibersociedad me pidió publicar el articulo, uno de los primeros por aquel entonces en indagar el surgimiento de un laboratorio competamente desconocido a nivel mundial.
Tratado de Internet Comunitaria en español dentro de InternationalUnity.org
Hace unos meses, a principios de Marzo, recuerdo que hacía mucho calor en Buenos Aires, dedique unas horas y un poco de cerebro a la traducción de unos documentos que llegaron a mi casi por causalidad. Se trataba de algunos documentos que decribían el Congreso de Internet Comunitaria (Internet Common Congress) que tuvo lugar en Washington DC entre los dias 24 y 25 de marzo. Dentro del sitio del evento recuerdo que encontré un documento central que a primera vista no decía nada, que atraía poco, pero que se trataba de algo muy original y creativo. Me refiero puntualmente al Tratado de Internet Comunitaria o, en inglés, Internet Common Treaty. Recuerdo que rápidamente me puse en contacto con Daniel Berninger, quien junto a Seth Johnson, estaban a la cabeza del evento y de la difusión del Tratado.