Twitter censura y se convierte en una plataforma de control social

El 26 de enero de 2012 Twitter, la red social norteamericana de microblogging más importante del mundo, cambió repentina e interesadamente sus condiciones de uso. Desde la empresa argumentaron problemas para compatibilizar las múltiples y diversas formas que adopta la libertad de expresión a nivel mundial. No tuvieron mejor idea que adecuar jurídica y tecnológicamente su plataforma para filtrar y censurar qué se puede y no se puede publicar en cada país. Se anticipan casos injustos e insólitos.

Leer más

Twitter se expande y se convierte en un nuevo censor global

Miles y miles de usuarios de Twitter, la red social norteamericana de microblogging, se expresaron contra los últimos cambios en las condiciones del servicio. A medida que esta plataforma se expande a nivel mundial, inevitablemente comienzan los problemas para respetar la libertad de expresión o, peor aún, ocultar las sofisticadas formas de censura. Lo cierto es que, al igual que Google Inc. o Facebook, ahora Twitter también traiciona sus postulados fundamentales a nivel global.

Leer más

Propuesta de reforma al derecho de privacidad en la Unión Europea

La privacidad, la intimidad y la protección de datos personales están entre los derechos básicos más resignificados en la era digital. Los invasivos modelos de negocio de las grandes corporaciones comerciales y la inacción que muestran los Estados está produciendo niveles alarmantes de desprotección ciudadana. En este contexto la Comisión Europea presentó una reforma legislativael 25 de enero que busca elevar los niveles de protección a la privacidad de sus ciudadanos.

Leer más

Sopa congelada: tensiones industriales entre Hollywood y Silicon Valley

Luego de varias idas y vueltas, de algunas amenazas y ciberprotestas, finalmente el anteproyecto de Ley Stop Online Piracy Act (SOPA) no llegó a discutirse en el Congreso de los Estados Unidos. Por el momento, la SOPA fue congelada. Sin embargo, éste es sólo uno de muchos intentos por adecuar la infraestructura tecnológica de Internet hacia modelos de negocios industriales. En este caso los intereses industriales del Silicon Valley prevalecieron a las industrias culturales de Hollywood.

Leer más

La SOPA se enfría pero igual habrá ciberprotestas en Estados Unidos

Las ciberprotestas en Estados Unidos contra los anteproyectos de ley Stop Online Piracy Act (SOPA) y Protect IP Act (PIPA) ya tienen sus primeros movimientos. El 18 de enero varias corporaciones comerciales, asociaciones de usuarios y el público en general harán una jornada de ciberprotesta en sitios web de Internet y varias redes sociales. El representate de Estados Unidos, Lamar Smith, reconoció las críticas efectuadas contra SOPAy PIPA y hay varios indicios de que el 24 la ley podría “congelarse”.

Leer más

Apertura y ampliación de los dominios en Internet

El 12 de enero de 2012 la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN), que es la organización norteamericana responsable de los nombres de dominio en Internet, abrió a nivel mundial la posibilidad de solicitar y gestionar nuevos dominios genéricos de Internet. Esto representa un importante cambio para la red. Además de terminar en .com, .net, .org; ahora los sitios Web también terminarán con nombres de ciudades, objetos, marcas y otros intereses.

Leer más

Los peligros de una SOPA en mal estado: el control global de Internet

Las movilizaciones políticas en Estados Unidos relacionadas a los proyectos de Ley SOPA, PIPA y OPEN ya rindieron sus primeros frutos: el público comenzó a saber de qué se trata todo esto. Además del clamor ciudadano en las redes sociales, muchas de las grandes instituciones y empresas de Internet ya manifestaron su apoyo o rechazo a los proyectos. El 24 de enero el Congreso de Estados Unidos debatirá el proyecto SOPA y para el 23 existen amenazas de un apagón de Internet.

Leer más

No hay dos sin tres: PIPA, SOPA y ahora también OPEN

Los intentos gubernamentales de regular las industrias culturales y la producción distribuida del valor intelectual en Internet ya no pasan desapercibidos. A los fuertemente criticados SOPA y PIPAse sumó en la discusión del Congreso de los Estados Unidos otro proyecto de Ley que deja fuera de las medidas propuestas a los proveedores de Internet, las empresas de publicidad y los buscadores. Con el visto bueno de Republicanos y Demócratas y a diferencia de las dos anteriores, la iniciativa conocida como OPEN cuenta con el beneplácito de Google, Facebook y otros seis gigantes de la Web.

Leer más

La des-protección de la privacidad y el derecho a ser olvidados

El escándalo del rootkit (software espía) de Carrier IQoculto en millones de teléfonos móviles dejó en claro el grado de fragilidad y desprotección que tienen algunos derechos ciudadanos básicos a nivel global. En sociedades democráticas las corporaciones comerciales también deben respetar la privacidad y la intimidad de los usuarios. Los ciudadanos tienen derecho a que no se los vigile, a que no se registre qué hacen o no hacen y a ejercer sus derechos a ser olvidados.

Leer más

El cuento de la mala PIPA, ¿y quién se acuerda de los ciudadanos?

El gobierno de Estados Unidos está proyectando para el 2012 varios cambios en sus políticas y regulaciones sobre Internet. En enero se tratarán en el Congreso estadounidense varios anteproyectos de ley relacionados con formas más duras de regular el derecho de autor y derecho de copia (copyright). Similar y complementario al anteproyecto SOPA, el Congreso también debatirá el proyecto Protect IP Act (PIPA)o Ley de Protección de Propiedad Intelectual.

Leer más

SOPA de leyes e intereses industriales, ¿y los ciudadanos?

Hace décadas que los proyectos de ley que buscan regular las industrias culturales dentro de Internet desatan innumerables tensiones y luchas políticas a nivel global. Esto es, justamente, lo que ocurrió y ocurre en Estados Unidos con el anteproyecto llamado Stop Online Piracy Act (SOPA) que se propone ¿combatir la piratería? (las copias ilegales de obras intelectuales) y ¿el robo de la propiedad de los Estados Unidos?

Leer más

Más sobre la agenda digital en Télam

Seis columnas más para la primera docena. Sí, van 12 y seguiremos con mucho gusto profundizando los temas de la agenda digital de la República Argentina. Les comparto los títulos y los enlaces hacia las mismas. También copio el enlace a una entrevista (también para escuchar abajo) que me hicieron por la mañana Jorge Benedetti y Roxana Barone en el programa radial “La Mañana de Télam” que se emite de lunes a viernes por Radio Cooperativa.

Segunda Conferencia Internacional de Software Libre

El software libre y la soberanía tecnológica

La TDA Argentina en las computadoras portátiles

La TDA Argentina y los contenidos para dispositivos móviles

La TDA Argentina y su política de contenidos audiovisuales

TDA, un empuje a la integración regional y la soberanía tecnológica.
 


 

II Escuela Doctoral Iberoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología

Hoy comenzó en San José de Costa Rica la II Escuela Doctoral Iberoamericana de Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología. Nos encontramos más de 40 investigadores de toda Iberoamérica con la idea de impulsar y discutir los estudios sociales sobre la ciencia y la tecnología. El V Encuentro de Jóvenes Investigadores, II Escuela Doctoral Iberoamericana tiene como fin abrir un espacio colectivo de doctorandos en fase avanzada de redacción de la tesis y doctores recientes, con sus directores de tesis e investigadores consolidados del campo, con el objeto de debatir las preguntas, los diseños, metodologías y avances de investigación que ya han realizado en su investigación. Más información en el programa de la escuela doctoral.

escueladoc

arielytania

Video de apertura de la Tercera Conferencia de CC en América Latina

Luego de varios días de intenso trabajo comenzamos a procesar aquello que quedó de la Tercera Conferencia de Creative Commons en América Latina y del Tercer Foro de Sociedades Digitales para el Bicentenario. En esta oportunidad les compartimos una entrevista que nos hicieron en la Televisión Pública a la Lic. María Sol Tischik y a mi y la apertura de la Tercera Conferencia del día jueves 18 de noviembre. Más información en la sección de la Tercera Conferencia.

Entrevista en la TV Pública Argentina del 16 de noviembre de 2010 (María Sol Tischik y Ariel Vercelli):

play-sharp-fill

Presentación de “Creative Commons en Argentina y América Latina“, 18/11/2010, Cancillería Argentina, apertura de la Tercera Conferencia de Creative Commons en América Latina.

play-sharp-fill

II Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos 2010

Como parte de la segunda jornada del II Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos 2010 mañana voy a estar en la Biblioteca Nacional dando una charla en la Mesa 5: “Derecho de autor, copia, acceso y disponibilidad de la información científico-tecnológica“. Puntualmente, voy a presentar un paper sobre “Google Books y los cambios en las industrias editoriales“. La mesa la comparto con Javier Gómez (Dirección de Vinculación Tecnológica, CONICET), Susana Fino (Biblioteca Nacional) y Gerardo Filippelli (Centro de Administración de Derechos Reprográficos – CADRA). La mesa la modera Lucia Pelaya (Presidenta de la  Subcomisión de Propiedad Intelectual, Acceso a la Información y Libertad de Expresión de ABGRA). Creo que se va a producir un diálogo muy fructífero.