Publico a continuación parte de los nuevos desarrollos, ideas, comentarios, críticas y sugerencias que, sobre la traducción de ShareAlike en cc-ar (lista de Creative Commons Argentina), estamos llevando adelante con otros referentes de habla castellana. Para entender como fueron dándose los intercambios recomiendo comenzar la lectura del texto de abajo hacia arriba. De esa forma se podrá entender un poco más como fueron dándose los argumentos, cuales han sido las críticas y como han emergiendo las nuevas ideas sobre la traducción del concepto al castellano. Tal y como van a poder observar, seguimos trabajando el tema hasta encontrar la mejor solución. Lo que sigue a continuación son las parte importantes de los e-mail que hemos intercambiado sobre la temática. Previa autorización para publicar, siguen los intercambios.
Licencias Abiertas
Licencias Abiertas, licencias Creative Commons y otras
Reflexiones sobre Creative Commons
El día 26 de Mayo de 2005, a las 18:30 horas, se llevará a cabo en el Auditorio de la Fundación OSDE una jornada de carácter informativa e introductoria al Proyecto Creative Commons en la Argentina. El evento contará con la presencia del Lic. Luis Alberto Quevedo (FLACSO), el Dr. Tomás Sánchez de Bustamante (Fundación OSDE) y el Dr. Ariel Vercelli (Líder del Proyecto Creative Commons Argentina). La idea central de la charla es invitar a reflexionar sobre Creative Commons y la importancia de sus licencias en la Argentina. El Auditorio de la Fundación OSDE está ubicado en Av. Leandro. N. Alem 1067 2° subsuelo. El evento es de entrada libre y gratuita. Se solicita encarecidamente que quienes quieran presenciar el evento confirmen previamente su asistencia llamando a los teléfonos 4310-5058/5061. Aquellos que se encuentren en puntos distantes de la Capital Federal, o bien, en otras provincias de la Argentina, también tendrán la posibilidad de seguir la charla: la misma se transmitirá a través de video-conferencia a las 38 filiales que la Fundación OSDE tiene a disposición en el Interior del País.
Más sobre la traducción de Share Alike en cc-ar
El intercambio de opiniones y los valiosos aportes que, sobre la traducción del concepto ShareAlike, vienen sucediéndose en la lista de discusión pública (cc-ar) de Creative Commons Capítulo Argentino, esta dando algunos resultados interesantes. En un post anterior sobre el tema mostramos la evolución sobre el concepto y algunas ideas. Aprovecho este post para indicar algo más sobre esta discusión. Los intercambios de e-mails que siguieron nos permitieron acercarnos hacia una posible solución. Todavía no hemos encontrado la solución definitiva a la traducción de Share Alike, pero estamos en camino. Copio a continuación el e-mail enviado a la lista de cc-ar hace unos días.
Traducción de ShareAlike en cc-ar
Paso un poco en limpio la interesante y, a mi entender, muy importante discusión sobre la traducción del concepto Share Alike al castellano que se esta desarrollando en la lista de distribución Argentina (cc-ar) de Creative Commons. Envío los intercambios y las propuestas de solución que hasta el momento hemos estado manejando internamente y otras ideas que pueden servir y que han sido propuestas a la lista de discusión.
[PostScriptum] Algo más de la discusión en: http://lists.ibiblio.org/pipermail/cc-ar/2005-April/000021.html[/PostScriptum]
[PostScriptum3] Aunque diferente (compartir/distribuir), algo se discutió en la lista española: http://lists.ibiblio.org/pipermail/cc-es/2004-June/thread.html[/PostScriptum3]
Derechos Morales Modulares
Todavía no aparece claramente definido, tal vez técnicamente definido, pero uno de los interrogantes más interesantes que nos presenta el surgimiento de Creative Commons a nivel mundial se relaciona y se hunde en las profundidades de la filosofía del derecho, o mejor dicho, en la complejidad de la ética. ¿Son posibles los derechos morales modulares? Entiendo el concepto “modulares” en el sentido en que las licencias de cc son modulares. ¿Pueden los derechos morales ser modulares? ¿Pueden los derechos morales ensamblarse unos sobre otros, por debajo de otros, al lado de otros? Por un lado derechos, la totalidad, por el otro la moralidad, la individualidad, la personalidad y nuevamente la complejidad de la ética. Es claro que una de las principales características del derecho como regulador es su increíble capacidad de clasificación y modulación discursiva.
Inicio de Creative Commons Argentina
Desde el viernes pasado, 25 de Marzo, esta disponible en el sitio de International Commons la propuesta inicial de traducción de licencias Creative Commons al sistema legal Argentino. Como se podrá observar, la institución afiliada al proceso de licencias en la Argentina es la Fundación OSDE y los líderes locales en el proceso de traducción somos Pablo Palazzi y Ariel Vercelli. Actualmente nos encontramos en una primera fase del proceso y, puntualmente, presentando los borradores iniciales de las licencias Argentinas. Esta presentación que aquí publicamos, junto a otros agregados, inicia el proceso de discusión pública sobre las licencias. La discusión se dará a través de una lista de distribución y durará aproximadamente un mes. El objetivo de la lista pública será comentar, sugerir, discutir la traducción de las licencia de Creative Commons tanto al castellano como al sistema legal Argentino. Como es costumbre, cualquier aporte será bienvenido. Los que siguen son los puntos más importantes a tener en cuenta para el proceso local público que estamos iniciando.
Yahoo! search engine for Creative Commons
La regulación a través del código está dando a Creative Commons los mejores resultados en su misión a nivel mundial. Yahoo lanzó hace unos días un buscador de obras y contenidos bajo licencias Creative Commons. El buscador de Yahoo! ya permite rastrear, identificar y ubicar obras que habilitan diferentes usos y explotaciones según las licencias de Creative Commons que las gobiernen. Esta es sin dudas una noticia excelente tanto para Creative Commons como para los creadores y usuarios interesados en la librecultura y en la libre circulación de obras culturales a nivel mundial. Sin embargo, esta noticia también es una excelente opción para Yahoo que, de esta forma, encuentra una posibilidad directa y cierta para ofrecer su tecnología en un nuevo servicio a través de una de las tendencias más importantes de Internet de los últimos años. Este desarrollo puede ubicarse entre otro de los importantes y bien ambiciosos pasos hacia la Web Semántica, uno de los objetivos esenciales en el proyecto Creative Commons desde sus inicios. Regulación si, pero a través del código!
Sitio del Ministerio de Cultura de Brasil bajo licencia Creative Commons
Luego de varios meses de trabajo se ha lanzado el nuevo sitio del Ministerio de Cultura de Brasil bajo licencias Creative Commons. Específicamente, el sitio del Ministerio de Cultura ha optado por el uso la licencia by-nc-nd, una licencia que permite copiar, distribuir, ejecutar las obras, siempre que por los mismos usos se de la atribución de autoría a los autores y creadores de las obras, el uso se haga sin fines comerciales y no se realicen trabajos derivados de estos materiales. Este es el resultado de la gestión del Ministro Gilberto Gil, un Ministro hacker de Brasil que muchos desearían tener en sus propios países. Sin dudas, este es solo el comienzo de formas más abiertas y democráticas en nuestra cultura. Estas decisiones y nuevos proyectos procuran estimular el uso de licencias libres, como las que promueve Creative Commons, como forma de flexibilizar los derechos de autor. De esta forma se busca democratizar los accesos a la cultura y superar parte de la brecha digital en la capa de contenidos en Internet, puntualmente aquella brecha referida al acceso a todo tipo de obras culturales.
Code V.2: a book by Lawrence Lessig and You!
Tal como lo adelantáramos a finales del año pasado en Code V.2: experimenting the wisdom of the net, y con un poco de demora respecto de los tiempos estimados inicialmente, hoy 16 de Marzo de 2005 ha tenido lugar un hecho histórico. Me refiero al lanzamiento de la edición y actualización colaborativa del primer libro de Lawrence Lessig “Code: and other laws of Cyberspace” (Código: y otras leyes del ciberespacio). Lessig conjuntamente con el proyecto JotSpot, una empresa open source dedicada a producción de aplicaciones Web, y la editorial Basic Books, están invitando a la comunidad a contribuir colaborativamente en la producción, edición, actualización y optimización del libro original publicado en 1999. Para este fin, el experimento conjunto va a hacer uso de la tecnología Wiki de JotSpot, de las licencias de Creative Commons y de un emprendimiento editorial que ubicará los beneficios del libro dentro de Creative Commons. El proyecto se lanzó hoy y está alojado http://codebook.jot.com. Estas son nuevas tendencias emergentes en el campo de la producción colaborativa de contenidos e, indudablemente, el inicio de un experimento que pone a prueba la sabiduría de la red. El proyecto tiene una arquitectura muy bien lograda, aunque seguramente se irá mejorando a medida que se vaya produciendo colaborativamente la nueva versión de Code, esta vez Code V.2.
Scarichiamoli! Atto Secondo (Segundo Acto)
La iniciativa Scarichiamoli continúa su andadura, de manera firme e incontenible, en busca del desarrollo de sociedades del conocimiento más libres y abiertas. Luego de varias reuniones presenciales y de un alto tráfico de información, ideas y propuestas, hace unas horas los integrantes del capítulo Italiano de Creative Commons han publicado el segundo acto de la L’iniziativa Scarichiamoli!. Esta segunda parte describe de forma un poco más técnica y detallada la idea inicial de libre utilización y distribución de obras del dominio público Italiano (uno de los más importantes y ricos reservorios de la cultura universal). Siguiendo con nuestra contribución a la iniciativa (luego de la traducción al español de la presentación inicial), la que sigue es la traducción al español del segundo acto de la Opera Scarichiamoli!, una epopeya contemporánea sobre las luchas por la librecultura.
Creative Science Commons
Creative Commons lanzó el 6 de enero de 2005 el proyecto “Science Commons”, otro de los tantos proyectos ambiciosos del laboratorio, que aún se encuentra en una etapa exploratoria, pero que significa un gran paso hacia la apertura y libertad de conocimiento común a nivel global. En el mes de noviembre de 2004 Creative Commons anunciaba que el proyecto Science Commons iba a explorar la posibilidad de aplicar la filosofía y las actividades de Creative Commons al ámbito de la ciencia. A tres meses de su anuncio el proyecto Science Commons comienza a crecer y se comienzan a dar los primeros pasos de la etapa exploratoria. Sin dudas, el laboratorio Creative Commons está comenzando a planificar las mejores herramientas legales y técnicas que nos permitan promover, compartir y proteger el conocimiento científico. Las que siguen son las líneas principales, objetivos y desafíos del proyecto Science Commons a un mes y algo más de su lanzamiento.
Inicio de Creative Commons Chile
Luego de varios meses de trabajo, el 10 de febrero pasado se inició el capitulo de Creative Commons en Chile y con él comenzó la fase pública de traducción y adecuación de las licencias Creative Commons a la legislación chilena. Como instituciones afiliadas aparecen la Corporación Derechos Digitales, cuyo lema es, la defensa de los derechos fundamentales en Internet, y la Universidad de Chile, a través del del Sistema de Servicios de Información y Biblioteca. El capítulo chileno de Creative Commons esta liderado por el Prof. Alberto Cerda Silva, quien es fundador de la Corporación de Derechos Digitales, y por Gabriela Ortuzar, Directora del Sistema de Servicios de Información y Biblioteca. Ambas instituciones han llevado adelante la propuesta de traducción, la cual debe ser discutida por la comunidad chilena con la intención de dar a los artistas y creadores una mejor defensa de la cultura, brindando así mejores condiciones en la gestión de los derechos sobre sus obras.
Mas herramientas para Creative Commons: Te(cc)hnorati!
La narrativa de Technorati “que es lo que está ocurriendo en la web ahora mismo” puede ahora extenderse hacia el ámbito de los weblogs que licencian materiales bajo las licencias y que hablan sobre Creative Commons. Kevin Marks, quien trabaja en Technorati, ha enviado hace dos días un mensaje a la lista de metadatos de Creative Commons comentando que bien se puede usar Technorati para solicitar el listado de últimos post sindicados bajo licencias de Creative Commons. Como afirma Mike Linksvayer en el post publicado en el blog de Creative Commons, más herramientas que, junto al buscador de materiales de Creative Commons, ayudan a seguir en camino hacia una web que permita hacer uso de materiales licenciados libremente. Pasos cortos, pero en una misma dirección.
L’iniziativa Scarichiamoli! en Creative Commons Italia
El 16 de diciembre pasado, en oportunidad de celebrarse el lanzamiento de las licencias de Creative Commons en Italia, un representante de la clase política italiana (Maurizio Zammataro) ha propuesto colaborar en el diseño de una iniciativa de ley que tiene por objeto una idea bastante simple (aunque muy interesante!). La idea consiste en que todo aquello que es financiado con fondos públicos debe pertenecer al dominio público. A tal fin, como indica la página de la iniciativa Scarichiamoli, los derechos exclusivos relativos a una obra del ingenio deberán extinguirse en el momento en el cual la obra viene producida/reproducida gracias a un financiamiento público. Excelente idea, todos los caminos parecen conducir nuevamente a Roma, bueno, mejor dicho a Torino.
Discurso de Gilberto Gil para Creative Commons Brasil
Vía Barrapunto tengo la alegría de comentarles que Jordi Sabaté ha traducido al español el discurso de Gilberto Gil en la presentación de las licencias Creative Commons Brasil de Junio de 2004. Como bien dice Candyman en Barrapunto “es un discurso heterodoxo de un político heterodoxo, y un placer de leer”. Se trata de un interesante documento que puede servir para continuar la divulgación de Creative Commons a nivel mundial que puede ayudar a que nuevos interesados comprendan que significan las nuevas tendencias en materia de regulación del ciberespacio. Gilberto Gil es, sin dudas, uno de los referentes más importante a nivel mundial en la difusión del modelo que Creative Commons viene proponiendo en materia de derechos de autor. Esta traducción es un insumo para el evento que en unos dias tendrá lugar en Madrid y donde seguramente se discutiran varias de las ideas de Creative Commons. Gracias por la traducción Jordi!